
-
La policía española detiene a traficantes de más de 3.000 piezas arqueológicas
-
"Tuvimos que comer como animales", dice un migrante detenido en EEUU (informe)
-
Dos representantes talibanes colaborarán en Alemania con las expulsiones hacia Afganistán
-
La neblina volcánica y la contaminación persisten tras la erupción de un volcán en Islandia
-
Francia condena a tres personas por la trata de seres humanos en los viñedos de Champaña
-
La justicia inglesa rechaza un recurso contra el proyecto de ampliación de Wimbledon
-
Reino Unido sanciona 135 petroleros de la "flota fantasma" rusa
-
El Vaticano cambia de tono con Israel tras el ataque contra una iglesia en Gaza
-
EEUU prevé incluir el petróleo ruso e iraní en las próximas negociaciones con China
-
Rusia descarta avances diplomáticos rápidos con Ucrania
-
Líderes de izquierda se reúnen en Chile para defender el multilateralismo
-
Un avión de línea evita por poco un choque con un bombardero B-52 en EEUU
-
Mayor narco de Ecuador extraditado a EEUU se declara "no culpable" en Nueva York
-
Al menos 20 muertos al estrellarse un avión militar contra una escuela en Bangladés
-
Una agencia de la ONU alerta sobre la creciente desnutrición en Gaza
-
Fotos de desnudos generadas por IA alimentan una ola mortal de chantaje digital
-
Venezuela dice que la excarcelación de venezolanos en El Salvador solo fue negociada con EEUU
-
Dimite el jefe de la empresa de EEUU que aparece en un video viral de un concierto de Coldplay
-
El mayor narco de Ecuador extraditado a EEUU se declara "no culpable" en Nueva York
-
Revivir los fondos marinos tras la explotación minera es ciencia ficción, por ahora
-
Israel amplía sus operaciones en Gaza pese a los llamados a poner fin a la guerra
-
Lula critica las sanciones de EEUU a jueces brasileños en el caso Bolsonaro
-
El exfutbolista inglés Paul Gascoigne, hospitalizado tras un desvanecimiento
-
Montse Tomé, la hora de la verdad tras un camino lleno de curvas
-
Suspenden una reunión internacional sobre minería de aguas profundas
-
Entregan tierra contaminada de Fukushima en la oficina del primer ministro de Japón
-
Cuba elimina el límite de 60 años de edad para los candidatos presidenciales
-
¿Hasta dónde llega la voracidad de Pogacar?
-
Una salida en falso demora el nuevo juicio por la muerte de Maradona, incierto para 2025
-
Líderes de izquierda se reúnen en Chile para defender multilateralismo
-
El secretario del Tesoro de EEUU dice que un acuerdo comercial con Japón "sigue siendo posible"
-
La misteriosa desaparición de dos príncipes en la Torre de Londres resurge tras cinco siglos
-
Rusia afirma estar buscando coordinar una nueva ronda de conversaciones de paz con Ucrania
-
Grecia creará dos nuevas reservas para proteger la fauna submarina
-
En Puerto Rico, una "guerra de clases" desplaza a la población local
-
El ejército israelí amplía sus operaciones en Gaza al centro del territorio
-
Al menos 16 muertos al estrellarse un avión militar contra una escuela en Bangladés
-
La CIJ lista para emitir una esperada opinión consultiva sobre cambio climático
-
Primera conversación oficial entre el papa y Mahmud Abás
-
Marc Márquez, de los quirófanos a una segunda juventud
-
Ejército israelí amplía operaciones en Gaza al centro del territorio
-
La petición en Francia contra el regreso de un criticado pesticida suma 1,2 millones de firmas
-
Alaska Airlines reanuda sus vuelos tras sufrir una falla informática
-
En la morgue de Sueida, decenas de cadáveres esperan a ser identificados
-
El primer ministro japonés se aferra al cargo pese a la debacle electoral
-
Boric recibe en Chile a gobernantes de izquierda en medio del cruce Lula-Trump
-
Israel ataca objetivos rebeldes en el puerto yemenita de Hodeida
-
Tres soldados mueren en Colombia por un ataque del ELN con drones con explosivos
-
Protesta en Ciudad de México contra la gentrificación por el Mundial de Fútbol
-
China confirma la visita de dirigentes europeos en medio de la discusión por disputas comerciales

El primer ministro japonés se aferra al cargo pese a la debacle electoral
El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, afirmó este lunes que seguirá en el cargo pese a la derrota de su coalición de gobierno en las elecciones senatoriales, en las que perdió la mayoría.
El Partido Liberal Democrático (PLD), que ha gobernado casi ininterrumpidamente desde 1995, y su socio Komeito, necesitaban ganar 50 de los 125 escaños en disputa el domingo, pero alcanzaron sólo 47.
La cámara alta tiene un total de 248 escaños. Con este resultado, el PLD y Komeito tienen ahora 122 asientos, y se encuentran en minoría en ambas cámaras.
Los electores, irritados por la inflación, optaron por otros partidos, en particular Sanseito, con su mensaje de "Japón primero" que recuerda a la agenda del presidente estadounidense, Donald Trump.
"Pienso que (el PLD) debió haber perdido incluso más", comentó a AFP Kazuyo Nanasawa, de 25 años, quien votó por un pequeño partido conservador. Nanasawa consideró que Ishiba debe renunciar.
- Entorno cambiante -
Pero al ser consultado la noche del domingo si pensaba mantenerse en el cargo, Ishiba respondió a medios locales "así es".
"Los cambios en el ambiente externo, como la situación internacional o los desastres naturales, no pueden esperar que mejore la situación política", declaró Ishiba el lunes en conferencia de prensa.
"Por esta razón, aunque soy muy consciente de nuestra grave responsabilidad por los resultados electorales, (...) creo que debo cumplir mi responsabilidad como el partido con más votos y con la gente del país, escuchando cuidadosa y sinceramente las voces del pueblo", declaró Ishiba.
Se espera que el jefe de gobierno informe a altos cargos de su partido de su intención de continuar en el poder, según la agencia Jiji Press.
Le ayuda el hecho de que la oposición está fragmentada y tiene pocas posibilidades de formar un gobierno alternativo, apuntó Hidehiro Yamamoto, profesor de sociología y política de la Universidad de Tsukuba.
A su juicio, es más probable que Ishiba continúe buscando apoyo opositor para aprobar leyes caso por caso.
Takeshi Nemoto, un simpatizante del PLD de 80 años, consideró que una disputa por un nuevo líder sería "una batalla perdida" para el partido, complicando aún más las conversaciones sobre aranceles con el gobierno del presidente estadounidense Donald Trump.
Japón, que pasó años con precios estancados o a la baja, comenzó a sentir una inflación tras la invasión rusa de Ucrania en 2022.
En particular, los precios del arroz se duplicaron, afectando el presupuesto de muchas familias.
La situación se ha complicado por la amenaza de un arancel estadounidense de 25% si no se alcanza un acuerdo con Washington para el 1 de agosto.
La industria automotriz japonesa, que responde por 8% de los empleos del país, ya enfrenta un arancel estadounidense de 25%.
O.Mousa--SF-PST