
-
OMS denuncia ataques contra sus instalaciones en Gaza, donde Israel extiende sus operaciones
-
La Casa Blanca toma represalias contra The Wall Street Journal por caso Epstein
-
Venezuela denuncia golpizas y abusos a migrantes en megacárcel salvadoreña
-
EEUU retira a 700 marines de Los Ángeles, informa el Pentágono
-
Hijo de Joe Biden ataca a Clooney por haber pedido a su padre su retirada electoral
-
Comunidad internacional envía aviso a TMC por minería en alta mar
-
Malcolm-Jamal Warner, actor de "El show de Bill Cosby", muere ahogado en Costa Rica
-
Jueza insta a gobierno de Trump a justificar recorte millonario de fondos a Harvard
-
Representantes rusos y ucranianos se reunirán el miércoles en Turquía, anuncia Zelenski
-
La policía española detiene a traficantes de más de 3.000 piezas arqueológicas
-
"Tuvimos que comer como animales", dice un migrante detenido en EEUU (informe)
-
Dos representantes talibanes colaborarán en Alemania con las expulsiones hacia Afganistán
-
La neblina volcánica y la contaminación persisten tras la erupción de un volcán en Islandia
-
Francia condena a tres personas por la trata de seres humanos en los viñedos de Champaña
-
La justicia inglesa rechaza un recurso contra el proyecto de ampliación de Wimbledon
-
Reino Unido sanciona 135 petroleros de la "flota fantasma" rusa
-
El Vaticano cambia de tono con Israel tras el ataque contra una iglesia en Gaza
-
EEUU prevé incluir el petróleo ruso e iraní en las próximas negociaciones con China
-
Rusia descarta avances diplomáticos rápidos con Ucrania
-
Líderes de izquierda se reúnen en Chile para defender el multilateralismo
-
Un avión de línea evita por poco un choque con un bombardero B-52 en EEUU
-
Mayor narco de Ecuador extraditado a EEUU se declara "no culpable" en Nueva York
-
Al menos 20 muertos al estrellarse un avión militar contra una escuela en Bangladés
-
Una agencia de la ONU alerta sobre la creciente desnutrición en Gaza
-
Fotos de desnudos generadas por IA alimentan una ola mortal de chantaje digital
-
Venezuela dice que la excarcelación de venezolanos en El Salvador solo fue negociada con EEUU
-
Dimite el jefe de la empresa de EEUU que aparece en un video viral de un concierto de Coldplay
-
El mayor narco de Ecuador extraditado a EEUU se declara "no culpable" en Nueva York
-
Revivir los fondos marinos tras la explotación minera es ciencia ficción, por ahora
-
Israel amplía sus operaciones en Gaza pese a los llamados a poner fin a la guerra
-
Lula critica las sanciones de EEUU a jueces brasileños en el caso Bolsonaro
-
El exfutbolista inglés Paul Gascoigne, hospitalizado tras un desvanecimiento
-
Montse Tomé, la hora de la verdad tras un camino lleno de curvas
-
Suspenden una reunión internacional sobre minería de aguas profundas
-
Entregan tierra contaminada de Fukushima en la oficina del primer ministro de Japón
-
Cuba elimina el límite de 60 años de edad para los candidatos presidenciales
-
¿Hasta dónde llega la voracidad de Pogacar?
-
Una salida en falso demora el nuevo juicio por la muerte de Maradona, incierto para 2025
-
Líderes de izquierda se reúnen en Chile para defender multilateralismo
-
El secretario del Tesoro de EEUU dice que un acuerdo comercial con Japón "sigue siendo posible"
-
La misteriosa desaparición de dos príncipes en la Torre de Londres resurge tras cinco siglos
-
Rusia afirma estar buscando coordinar una nueva ronda de conversaciones de paz con Ucrania
-
Grecia creará dos nuevas reservas para proteger la fauna submarina
-
En Puerto Rico, una "guerra de clases" desplaza a la población local
-
El ejército israelí amplía sus operaciones en Gaza al centro del territorio
-
Al menos 16 muertos al estrellarse un avión militar contra una escuela en Bangladés
-
La CIJ lista para emitir una esperada opinión consultiva sobre cambio climático
-
Primera conversación oficial entre el papa y Mahmud Abás
-
Marc Márquez, de los quirófanos a una segunda juventud
-
Ejército israelí amplía operaciones en Gaza al centro del territorio

En Puerto Rico, una "guerra de clases" desplaza a la población local
Gloria Cuevas pensaba que viviría para siempre en su casa rosada de un siglo de antigüedad en la costa oeste de Puerto Rico, pero el propietario de la vivienda decidió transformarla en un alojamiento de Airbnb.
Cuevas dejó su hogar -ahora púrpura y dividido en dos- y su querida ciudad por otra localidad más al sur, obligada a marcharse debido al aumento del costo de vida y a una explosión de alquileres a corto plazo en el territorio de la isla caribeña.
"Al principio, no podía volver aquí", dijo Cuevas, de 68 años, a la AFP, mirando la casa que una vez fue su hogar. "Me hizo sentir triste y enojada al mismo tiempo".
La experiencia de Cuevas se está convirtiendo en una historia demasiado repetida en toda la isla, donde los carteles promocionan mansiones en venta, y el logo de Airbnb está estampado en las casas donde antes vivían los locales.
Detrás de una creciente gentrificación están las leyes que alientan principalmente a estadounidenses adinerados del continente a mudarse allí a cambio de un trato fiscal preferencial.
El programa creado en 2012 tenía como objetivo estimular el crecimiento económico y atraer inversión a la isla, un territorio libre asociado a Estados Unidos desde 1898.
Quienes se trasladan deben obtener la residencia y comprar propiedades para mantener incentivos significativos, pero muchos puertorriqueños, así como algunos legisladores estadounidenses, afirman que esto infla los precios de la vivienda y fomenta la evasión fiscal.
"El colonialismo nos mata, nos sofoca", opina Cuevas. "Es un tema global. Es una guerra de clases".
- "Injusto" -
Ricki Rebeiro, de 30 años, se mudó a San Juan hace más de un año, y trajo consigo su negocio de embalaje y marketing para empresas de cannabis.
Establecer su operativa en Puerto Rico ahorra a su empresa millones de dólares anualmente, y no paga impuesto sobre la renta personal, lo que equivale a "un segundo ingreso" que, asegura, intenta reinvertir localmente.
"Creo que los locales probablemente estén molestos porque no consiguen los mismos beneficios que alguien como yo" recibe, admitió el empresario, cuya familia vive en Pensilvania y Oklahoma.
El sistema es "injusto", dijo Rebeiro. "Pero tampoco creo que yo deba ser culpado por eso. Yo no armé el programa".
- "Esto es nuestro" -
En Cabo Rojo, una ciudad costera en la costa occidental de la isla, un grupo de activistas instó a sus vecinos a protestar contra un enorme proyecto urbanístico e inmobiliario llamado Esencia.
Ese proyecto transformaría más de 810 hectáreas de terreno recreativo y casi 5 km de playas en un resort de lujo y desarrollo residencial de 2.000 millones de dólares.
La familia de Dafne Javier lleva generaciones en esta zona. Su bisabuelo fue el último alcalde en el municipio bajo la ocupación española y el primero bajo el dominio estadounidense.
La mujer de 77 años afirmó que el proyecto Esencia "cambiaría totalmente el paisaje" al crear una ciudad cerrada dentro de otra ciudad.
Los activistas dicen que destruiría el hábitat natural de algunas especies en peligro de extinción, mientras que exacerbaría los problemas con el agua potable, el suministro eléctrico y la recolección de basura.
Los inversionistas del proyecto han llamado a Puerto Rico "uno de los mercados de crecimiento más prometedores del mundo" y aseguraron que Esencia crearía "miles de empleos".
Pero esos puestos serán de salario mínimo, predijo Javier. Y los ricos "no se mezclarán con nosotros", vaticinó.
Christopher Powers está casado con una puertorriqueña con quien tiene hijos, y ha vivido en Cabo Rojo durante 20 años.
"No tienen idea de lo que están destruyendo, y si la tienen, entonces deberían avergonzarse", declaró a la AFP.
El desarrollo "no solo es destructivo desde el punto de vista ecológico, no solo será un desastre económico para quienes vivimos aquí, sino que también va en contra del espíritu y valores" de la población local, sostuvo.
Cuevas tiene la esperanza de que su historia y otras similares ayuden a los puertorriqueños a comprender lo que están a punto de perder.
"Tenemos que seguir luchando. Tenemos que educar a nuestra juventud. ¿Has oído hablar de Bad Bunny?", dijo, refiriéndose a la superestrella puertorriqueña cuya música y conciertos en San Juan han amplificado el debate sobre la gentrificación y la disolución cultural, tanto en la isla como fuera de ella.
"Esto es nuestro", afirmó Cuevas. "No nos vamos a ir".
J.AbuHassan--SF-PST