-
La viuda del alcalde asesinado en México lo sustituye en el cargo
-
La expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez sale de prisión tras la anulación de su condena
-
Un tribunal critica al Louvre por preferir "operaciones visibles y atractivas" a invertir en seguridad
-
Para evitar el abismo, Guterres y Lula llaman a no abandonar la lucha por el clima
-
Siete personas atrapadas tras un colapso en una planta energética de Corea del Sur
-
EEUU busca instalar oficinas de departamento de Seguridad Nacional en Ecuador
-
Un hospital pediátrico argentino recibe un fuerte ajuste salarial tras meses de conflicto
-
Israel bombardea a Hezbolá en el sur de Líbano y el grupo chiita rechaza cualquier negociación
-
París FC-Rennes, duelo con balón de los multimillonarios Pinault y Arnault
-
Empresas chinas de robotaxis se desploman en su debut en la bolsa de Hong Kong
-
Israel recibe el cuerpo de otro rehén retenido por Hamás en Gaza
-
Mamdani dice estar listo para dialogar con Trump sobre el costo de vida en EEUU
-
China va a ganar "la carrera de la IA", advierte el jefe de Nvidia
-
Nuevas imágenes satelitales sugieren "fosas comunes" en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Hezbolá defiende su "derecho" a defenderse y rechaza un diálogo político con Israel
-
El TEDH desestima demanda de tres separatistas catalanes encarcelados en 2017
-
Tchouameni, baja del Real Madrid ante el Rayo Vallecano
-
Kirchner enfrenta un nuevo juicio por corrupción en medio de una crisis del peronismo en Argentina
-
El papa León XIV se reúne por primera vez con el presidente palestino Abás
-
La canadiense Margaret Atwood, autora de "El cuento de la criada", publica sus memorias
-
Miedo entre personas LGTB+ en Turquía ante un proyecto de ley considerado represivo
-
Israel declara "zona militar cerrada" su frontera con Egipto para evitar contrabando de armas
-
Embalses, viviendas y otras claves de la desinformación sobre el franquismo
-
Cincuenta años después de su muerte, la figura de Franco gana popularidad entre los jóvenes españoles
-
Polonia entrenará a 500.000 voluntarios para reforzar su defensa ante conflictos regionales
-
"El mejor novato" en la F1: Massa avala a Bortoleto
-
El TEDH desestima la demanda de tres independentistas catalanes contra su detención preventiva en 2017
-
Un ministro francés pide a la UE sanciones contra la plataforma Shein
-
La producción industrial en España recupera el crecimiento en septiembre
-
Escándalo en Miss Universo tras altercado entre organizador tailandés y la concursante de México
-
El Louvre privilegió las operaciones "atractivas" en detrimento de la seguridad, según Tribunal de Cuentas francés
-
Bloomberg invierte 100 millones de dólares para reducir las emisiones de metano
-
EEUU cancelará vuelos a partir del viernes a causa del cierre gubernamental
-
Un exjefe policial de Nueva Zelanda admite posesión de material sexual infantil y zoofílico
-
El tifón Kalmaegi deja más de 140 muertos en Filipinas y avanza hacia Vietnam
-
Cinco cosas para saber de Belém antes de la COP30
-
Cumbre de líderes mundiales en la Amazonía para salvar la lucha por el clima
-
Cifra de muertos en accidente de avión de carga en EEUU asciende a 12
-
China podría tardar más de lo previsto en alcanzar su tope de emisiones, según expertos
-
Gigantes tecnológicos apuntan al espacio para impulsar su carrera por la IA
-
El Inter de Lautaro aguanta el ritmo, Barça evita el desastre y Haaland no perdona
-
Los demócratas saborean una victoria en sus feudos y sueñan con las elecciones de 2026
-
El primer ministro belga convoca reunión de emergencia tras nuevos sobrevuelos de drones
-
Las imágenes satelitales ayudan a revelar las atrocidades de la guerra en Sudán
-
La Corte Suprema comienza a debatir los aranceles de Trump
-
Boeing llega a un acuerdo con un demandante en el juicio por el accidente del 737 MAX
-
El nuevo juicio por la muerte de Maradona comenzará el 17 de marzo de 2026 en Argentina
-
Desfile de periodistas en el estrado durante el juicio contra el fiscal general español
-
"Las herramientas están listas" para movilizar 1,3 billones de dólares en financiación climática, según un informe de la COP
-
Angelina Jolie realiza una visita sorpresa a la ciudad ucraniana de Jersón
La CIJ lista para emitir una esperada opinión consultiva sobre cambio climático
La máxima instancia judicial de la ONU emitirá el miércoles una opinión consultiva que fijará un marco jurídico mundial para la lucha contra el cambio climático, además de definir las responsabilidades de los principales contaminadores hacia los países más vulnerables.
Naciones Unidas pidió a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que emitiera un dictamen consultivo sobre las obligaciones de los países en materia de prevención del cambio climático y las consecuencias para los Estados contaminantes.
Según los expertos, se trata de la decisión más importante tras una serie de causas recientes sobre el cambio climático en derecho internacional, con importantes repercusiones potenciales para Estados y empresas de todo el mundo.
Los países vulnerables y los activistas esperan que el dictamen tenga importantes consecuencias jurídicas, entre ellas que unifique la legislación existente, dé forma a las legislaciones nacionales e internacionales e influencie los casos judiciales en curso.
"Será la brújula que el mundo necesita para corregir el rumbo", afirmó Vishal Prasad, director de la asociación Estudiantes de las Islas del Pacífico contra el Cambio Climático.
"Dará un nuevo impulso a los litigios sobre el clima, inspirará políticas nacionales más ambiciosas y guiará a los Estados hacia decisiones que cumplan sus obligaciones legales de proteger a las personas y al planeta", añadió.
Sin embargo, otros afirman que la decisión de la CIJ tendrá un impacto limitado ya que sus opiniones consultivas no son vinculantes y los grandes países contaminantes pueden simplemente ignorarlas.
- "Actos y omisiones" -
La ONU, a pedido del pequeño Estado insular de Vanuatu, solicitó al tribunal, con sede en La Haya, que responda a dos preguntas.
¿Qué obligaciones tienen los Estados, en virtud del derecho internacional, de proteger la Tierra de las emisiones de gases de efecto invernadero?
¿Cuáles son las consecuencias jurídicas de estas obligaciones cuando los Estados, "por sus actos y omisiones, han causado daños significativos al sistema climático"?
La segunda pregunta se refiere a las responsabilidades de los Estados por los daños causados a países pequeños y más vulnerables y a sus poblaciones, en particular los amenazados por la subida del nivel del mar y las condiciones meteorológicas extremas en regiones como el Océano Pacífico.
- "David contra Goliat" -
Las economías avanzadas y los países en desarrollo se enfrentaron en la CIJ durante las audiencias del caso en diciembre, en lo que se describió como una batalla de "David contra Goliat".
El tribunal escuchó más de 100 alegaciones, un récord. Muchas de ellas procedían de Estados pequeños que comparecían ante el tribunal por primera vez.
"Este es quizá el caso más importante de la historia de la humanidad", declaró el representante de Vanuatu, Ralph Regenvanu.
"El resultado de este procedimiento tendrá repercusiones para las generaciones venideras, determinando el destino de naciones como la mía y el futuro de nuestro planeta", dijo al panel de 15 jueces.
Los grandes contaminadores argumentaron que el arsenal jurídico existente -la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)- era suficiente y no debía alterarse.
La representante de Estados Unidos, Margaret Taylor, afirmó que la CMNUCC era "la expresión más actualizada del consentimiento de los Estados a quedar vinculados por el derecho internacional en materia de cambio climático".
"La corte debería evitar crear obligaciones nuevas o adicionales a las ya existentes", coincidió el representante indio, Luther Rangreji.
Estados Unidos, bajo la presidencia de Donald Trump, retiró su financiación de la CMNUCC y se retiró de su pacto histórico, el Acuerdo Climático de París.
- "Tumbas acuáticas" -
Pero los pequeños Estados argumentaron que este marco es totalmente inadecuado para mitigar los devastadores efectos del cambio climático.
"A medida que los mares suben más rápido de lo previsto, estos Estados deben detenerse. Esta Corte no debe permitir que condenen nuestras tierras y a nuestra gente a tumbas acuáticas.", sentenció John Silk, de las Islas Marshall.
Tras duras negociaciones en la COP29, los países ricos acordaron aportar al menos 300.000 millones de dólares anuales de aquí a 2035 para financiar la lucha contra el cambio climático.
Las naciones vulnerables consideraron que no era suficiente e instaron a la CIJ a hacer más.
"Esta es una crisis de supervivencia. También es una crisis de equidad", afirmó el representante de Fiyi, Luke Daunivalu.
L.AbuAli--SF-PST