
-
El asesino de Charlie Kirk, un exestudiante brillante y bastante solitario
-
Más de 100.000 personas manifiestan en Londres convocadas por un activista de ultraderecha
-
En México, la macabra Isla de las Muñecas inspira a Lady Gaga y Tim Burton
-
La OLP entrega armas del mayor campo de refugiados palestinos de Líbano
-
La calma vuelve a Nepal tras el nombramiento de la primera ministra interina
-
Nadeen Ayoub, primera palestina en Miss Universo: "Somos más que nuestro sufrimiento"
-
Frente a la muerte, los animales tienen reacciones "muy complejas"
-
El Comité Noruego del Nobel hace valer su independencia ante Trump
-
Fitch sanciona a Francia por incertidumbre presupuestaria y recorta la nota de su deuda
-
El español José Manuel Campa dejará la presidencia de la Autoridad Bancaria Europea
-
La Defensa Civil reporta al menos 50 muertos en bombardeos israelíes en Gaza
-
El testamento de Armani allana el camino para una posible compra por parte de un gigante del lujo
-
Charlie Kirk: lo que se sabe del presunto asesino
-
Expresidenta del Tribunal Supremo de Nepal asume como primera ministra tras violentas protestas
-
Kirk murió baleado pero sus partidarios siguen defendiendo el porte de armas en EEUU
-
La UE agilizará la revisión de la prohibición de vender autos de combustión, ante la presión del sector
-
La CIJ da razón a Francia en disputa con Guinea Ecuatorial sobre lujosa mansión parisina decomisada
-
Rusia afirma que las negociaciones de paz con Ucrania están en "pausa"
-
Rubio viajará a Israel el fin de semana para darle su respaldo
-
Trump anuncia que desplegará la Guardia Nacional en Memphis para luchar contra la criminalidad
-
Francia enfrenta el riesgo de una degradación de la nota de su deuda
-
La UE prolonga sus sanciones contra responsables rusos por la guerra en Ucrania
-
"Me elegí a mí misma": el camino de la árbitra transgénero israelí
-
La Asamblea General de la ONU votará sobre un Estado palestino sin Hamás
-
Solicitantes de asilo viven con temor las manifestaciones antiinmigración en Londres
-
Los Pumas quieren una revancha en Sídney ante Australia en el Championship
-
El testamento de Armani allana el camino para una posible compra por parte un gigante del lujo
-
La etíope Welteji, subcampeona mundial de 1.500 m, suspendida por dopaje
-
El testamento de Armani estipula la venta del 15% a un importante grupo de moda
-
El Manchester United cede al portero André Onana al Trabzonspor
-
El príncipe Enrique visita Ucrania por sorpresa
-
Al menos 23 muertos en las inundaciones en Indonesia, según un nuevo balance
-
Surcoreanos detenidos en una redada migratoria en EEUU, recibidos con aplausos en su país
-
Un espacio de exposición permanente sobre la vida de David Bowie se abre en Londres
-
El consejo de administración del Sabadell rechaza la OPA del BBVA y recomienda no aceptarla
-
"Severance" y "The Pitt" disputan los Premios Emmy
-
Los DDHH retrocedieron en Corea del Norte en la última década, según la ONU
-
El PIB británico se estancó en julio
-
"No siento presión", dice Lutkenhaus, el atleta más joven de EEUU en un Mundial
-
La conexión de Love y Kraft brilla en la victoria de los Packers en la NFL
-
Las violentas protestas en Nepal dejan 51 muertos y 12.500 prisioneros prófugos
-
'Canelo' Álvarez pone en juego su legado en una megapelea contra el invicto Crawford
-
China dice que su nuevo portaaviones navegó por el estrecho de Taiwán
-
La colombiana Arango va a cuartos del WTA de Guadalajara; Mertens y Kudermetova eliminadas
-
El Consejo de Seguridad de la ONU condena los ataques en Catar, que defiende la diplomacia
-
Noboa defiende con una marcha la consulta popular y los sindicatos protestan contra el gobierno de Ecuador
-
El Athletic de Bilbao confirma el regreso de Laporte tras el visto bueno de la FIFA
-
Una explosión en una fábrica de fuegos artificiales deja más de 20 heridos en Venezuela
-
Bad Bunny evita conciertos en EEUU por el riesgo de redadas migratorias
-
Enner Valencia deja el Inter de Porto Alegre para jugar en el Pachuca

A sus 80 años, la ONU está en el ojo del huracán
Desacreditada y afectada por una crisis financiera sin precedentes, la Organización de Naciones Unidas celebra su 80 aniversario bajo un aluvión de críticas, pese a sus intentos por convencer de que es "más necesaria que nunca" en un mundo asolado por guerras y catástrofes humanitarias.
Los 193 estados miembros celebrarán esta semana los 80 años de la firma de su documento fundacional, la Carta de las Naciones Unidas, el 26 de junio de 1945 en San Francisco.
Este aniversario llega en un momento de crisis multifacética que plantea interrogantes sobre su capacidad de supervivencia.
"Desde el final de la Guerra Fría, la organización ha pasado por muchas cosas: desde el genocidio de Ruanda hasta la guerra de Irak. En cada gran crisis, los especialistas auguran el fin de la ONU, pero ésta sobrevive", señala Richard Gowan, analista del International Crisis Group.
Pero "este es un momento particularmente difícil", reconoce, en el que numerosos países están "frustrados" por la inacción del Consejo de Seguridad, paralizado en cuestiones importantes como Gaza y Ucrania por el poder de veto de sus cinco miembros permanentes.
"El sistema de la ONU en general atraviesa una crisis de credibilidad y no es seguro que los miembros de la organización tengan los recursos o la energía política para salvarlo", dice a la AFP.
Para el investigador Romuald Sciora, del Instituto Francés de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS), esta crisis de credibilidad sólo puede conducir al desvanecimiento de una organización que ya es un "enano" político en el escenario internacional.
"No estoy seguro de que la ONU vaya a desaparecer, ni siquiera cuando cumpla su centenario", afirma. Pero "sí vislumbro un desvanecimiento lento y que se convierta en una suerte de fantasma", "como esas viejas organizaciones cuyos nombres se olvidan".
Aunque la organización necesite reformas, los expertos no creen que sea la única responsable y culpan también a los estados miembros, incapaces de ponerse de acuerdo, en un contexto de rechazo creciente del multilateralismo.
- "Peor" sin la ONU -
Gissou Nia, del centro de estudios Atlantic Council, deplora un mundo en el que "se impone la ley del más fuerte, que nos aleja cada vez más de los ideales" que llevaron a la creación de la ONU al final de la Segunda Guerra Mundial.
La investigadora, que piensa que hay suficientes personas apegadas a estos valores para "mantener viva la ONU", se muestra no obstante preocupada por el constante cuestionamiento.
Naciones Unidas "puede sobrevivir a los recortes presupuestarios, pero las constantes amonestaciones de unas pocas voces muy fuertes que acusan a la ONU de ser antisemita, de despilfarro de fondos o de apoyar a dictadores, tienen un impacto", declaró a la AFP.
En un momento en el que el mundo vive el mayor número de conflictos activos desde 1945, "Naciones Unidas nunca ha sido más necesaria", dice su secretario general, Antonio Guterres.
"Nuestros valores nunca han sido más relevantes y las necesidades nunca mayores", recuerda.
Sin embargo, los recursos menguan debido a los recortes presupuestarios de los donantes, especialmente de Estados Unidos, que bajo el gobierno de Donald Trump ha recortado masivamente sus programas de ayuda exterior.
En este contexto, para aumentar la eficacia de la organización, Guterres ha lanzado la iniciativa ONU80, que implicará cambios "dolorosos", incluida la supresión de miles de puestos.
"Por supuesto que (la ONU) sufre varios problemas burocráticos" y merece "escrutinio y crítica", señala Richard Gowan.
Pero "nos hemos acostumbrado demasiado a que este sistema trabaje para nosotros, y tendemos a pasar demasiado tiempo quejándonos de sus defectos y no el suficiente reconociendo sus éxitos".
Políticamente, sigue siendo un lugar donde los peores enemigos pueden sentarse a la misma mesa y donde el estado más pequeño puede hacer oír su voz.
Por no hablar de su trabajo sobre el terreno, como el Programa Mundial de Alimentos, que llevó ayuda alimentaria a más de 100 millones de personas en 120 países el año pasado, o los miles de cascos azules desplegados para proteger civiles en zonas de conflicto.
"La ONU ha sido un instrumento magnífico", afirma Romuald Sciora. Y "obviamente, sería peor que desapareciera de la noche a la mañana".
B.AbuZeid--SF-PST