-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
Etapas clave del duelo tecnológico entre China y EEUU por los chips
Estados Unidos busca desde hace varios años limitar las exportaciones de semiconductores punteros a China, alegando que estas pondrían en riesgo la seguridad nacional. Nvidia y otros gigantes estadounidenses militan en contra de las restricciones más duras.
Estas son las grandes etapas de esta confrontación tecnológica, ahora que Nvidia anunció la reanudación de la venta a China de un modelo de chip destinado a la inteligencia artificial (IA).
- Agosto de 2022: el "Chips Act" -
El presidente estadounidense de la época, Joe Biden, firma una ley para reforzar la producción nacional de semiconductores.
Se trata de un sector estratégico que Washington teme que pase bajo dominio chino a través de importantes inversiones de Pekín en sus principales fábricas estatales.
Esta ley estadounidense, la "Chips and Science Act", prevé unos 52.000 millones de dólares (45.000 millones de euros) para apoyar la fabricación de esos componentes que alimentan casi todas las tecnologías modernas.
- Octubre de 2022: primeras restricciones a la exportación -
Estados Unidos impone súbitamente restricciones a la exportación de algunos chips avanzados a China, invocando la seguridad nacional.
Las nuevas reglas, que endurecen también la venta de equipos de producción, buscan oficialmente frenar el acceso de China a semiconductores que puedan ser utilizados con fines militares.
China acusa a Estados Unidos de actuar de forma "malintencionada", principalmente para obstaculizar su desarrollo económico.
- Diciembre de 2022: inclusión en una lista negra -
Estados Unidos agrega a 36 empresas chinas, entre ellas varias que producen chips avanzados, a una lista negra que limita severamente su acceso a las tecnologías estadounidenses.
Según Washington, esas compañías están relacionadas con el sector chino de la defensa, al estar algunas implicadas en el desarrollo de misiles hipersónicos y balísticos.
- Octubre de 2023: EEUU endurece los controles -
Un año más tarde, especialmente después del lanzamiento de ChatGPT por la firma estadounidense OpenAI, Estados Unidos refuerza sus restricciones.
Las restricciones estadounidenses, que hasta ese momento habían estado centradas en el chip H100 de Nvidia, se ampliaron a otros semiconductores menos eficaces, producidos por Nvidia y sus competidores.
- Diciembre 2024/enero 2025: últimas medidas de Biden -
Unas semanas antes del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, Joe Biden impone una nueva serie de restricciones a las exportaciones de chips avanzados.
Una de las reglas impone autorizaciones para cualquier exportación o reexportación. El objetivo es limitar cualquier operación consistente en evitar las restricciones pasando por terceros países.
La legislación prevé exoneraciones para los países considerados amigos de Estados Unidos, pero a la mayoría se les aplican límites.
"Estados Unidos es hoy líder mundial de la IA, tanto en materia de desarrollo como en diseño de chips, y es crucial conservar esa ventaja", afirma la secretaria de Comercio, Gina Raimondo.
Las reglas deben entrar en vigor 120 días más tarde, dejando tiempo a la futura administración Trump para modificarlas.
- Enero de 2025: la llegada de DeepSeek -
El robot conversacional basado en la inteligencia artificial de la empresa china DeepSeek escala al primer lugar de descargas en la tienda de aplicaciones de Apple. El robot impresiona a los observadores por sus logros, comparables a los competidores estadounidenses.
- Abril de 2025: bloqueo de los chips H20 -
Nvidia concibe un nuevo chip especializado en la IA, pero menos poderoso y destinado al mercado chino: el H20.
Pero según la empresa, Estados Unidos le informó que debe obtener una licencia para exportarlo a China, oficialmente por preocupaciones relacionadas con el eventual uso en superordenadores.
- Mayo de 2025: Trump reduce las restricciones -
La administración Trump revisa una parte de las restricciones impuestas por su antecesor. Responde así a las críticas de algunos países, que se quejaron de que se les prive de una tecnología crucial para desarrollar la IA.
Algunos representantes estadounidenses temían también que las limitaciones estadounidenses obligaran a esos países a recurrir a China, contribuyendo de esa manera a su impulso tecnológico.
En cambio, el Departamento estadounidense de Comercio anuncia que si las empresas del sector de la IA recurren al chip Ascend de Huawei, el más avanzado del grupo, esto supondrá una violación de los controles estadounidenses. China denuncia un "hostigamiento".
- Julio de 2025: reanudación de las ventas de H20-
Nvidia anuncia la reanudación de las ventas de su chip H20 a China, tras el levantamiento de las restricciones en su contra por Estados Unidos y poco antes de la visita del director general de Nvidia a China.
burs-kaf/oho/ehl/aas/nth/liu/eg/jvb
G.AbuHamad--SF-PST