
-
Ataque masivo ruso deja 15 muertos en Kiev y socava esfuerzos de paz
-
Trump busca limitar la estancia de estudiantes y periodistas en EEUU
-
Detienen en Guatemala a una sobrina de la exprimera dama vinculada con un líder pandillero
-
La fiscalía allana la casa de un hermano de la presidenta de Perú por presunta corrupción
-
Seis millones de jóvenes de América Latina caerán en la pobreza en 2030 por el cambio climático
-
El Congreso de Brasil aprueba una ley para aumentar la protección de los menores en internet
-
La policía francesa investiga el hallazgo de cinco cadáveres en dos semanas en el río Sena
-
Tropas de Israel asaltan un sitio bombardeado en Siria, según medios estatales sirios
-
Senadores mexicanos se enfrentan a golpes tras un debate sobre EEUU
-
El Manchester United cae en la Copa de la Liga ante un equipo de cuarta división
-
Al menos 14 muertos en masivo ataque ruso contra Kiev
-
La OTAN afirma que todos los países alcanzarán finalmente el objetivo de gasto del 2%
-
Costa Rica da luz verde a una cárcel de máxima seguridad al estilo de Bukele
-
Nuevo revuelo en Italia por una página web que comparte fotos de mujeres sin su consentimiento
-
El gobierno de El Salvador dice que destruyó el mando de las pandillas
-
La Serbia de Jovic inicia el Eurobasket con un paseo ante Estonia
-
El joven que atentó contra un presidenciable en Colombia es sentenciado a 7 años de reclusión
-
El correo postal de México suspende el envío de paquetes a EEUU por los aranceles
-
Milei es atacado con piedras en un acto de campaña en Argentina
-
Periodistas exigen a Reino Unido que presione por la protección de los periodistas en Gaza
-
Irán afirma que el regreso de los inspectores de la OIEA no implica una reanudación plena de la cooperación
-
Werner Herzog, un cineasta excéntrico distinguido en Venecia
-
Una ONG afirma que los niños de Gaza están demasiado débiles para llorar
-
Cinco claves sobre Guyana
-
México pedirá a EEUU parte de los recursos que recupere del "Mayo" Zambada
-
El canciller sudafricano dice que el trato preferencial de los afrikáners en EEUU es "apartheid 2.0"
-
Los pescadores británicos, víctimas de una invasión de pulpos
-
Una pintura robada por los nazis aparece en un aviso inmobiliario en Argentina
-
Dinamarca pide perdón a las víctimas de una campaña de anticoncepción forzada en Groenlandia
-
Los hombres santos del hinduismo, autorizados a estar desnudos en un templo nepalés
-
Ninguna señal de vida de una alpinista rusa bloqueada en una montaña de Kirguistán
-
La Casa Blanca despide a jefa de agencia de salud que se negó a renunciar
-
China robustecerá sus alianzas no occidentales con una cumbre y un gran desfile militar
-
Ocho muertos en ataques rusos contra Kiev
-
George Clooney y Emma Stone, a punto de brillar en la Mostra de Venecia
-
Trump busca limitar estancia de estudiantes y periodistas en EEUU
-
Investigan móvil del tiroteo que dejó dos niños muertos y 17 heridos en iglesia de EEUU
-
Corea del Sur prohibirá los teléfonos móviles en las aulas
-
Jefa de agencia sanitaria de EEUU se niega a dejar el cargo tras anuncio de su destitución
-
Jefa de la principal agencia de salud de EEUU deja abrúptamente el cargo
-
Israel intensifica sus operaciones cerca de Ciudad de Gaza
-
Seis millones de jóvenes de América Latina caerán en la pobreza en 2030 por cambio climático (ONU)
-
Ali, Norton y Mohamed: los tres favoritos en las elecciones de Guyana
-
Tirador mata a dos niños y hiere a otras 17 personas en iglesia de EEUU
-
Guyana elige nuevo presidente con tensión fronteriza con Venezuela de fondo
-
Dos niños muertos y otras 17 personas heridas en tiroteo en iglesia de EEUU
-
Israel intensifica la presión en Ciudad de Gaza antes de reunión en la Casa Blanca
-
Dirigentes de Alemania, Francia y Polonia muestran su apoyo a Moldavia frente a Rusia
-
Policía francesa investiga el hallazgo de cinco cadáveres en dos semanas en el río Sena
-
Esqueletos anónimos: un museo de EEUU en el centro de un debate ético

Entre trabajar o ir a la escuela, en Pakistán gana la supervivencia
A la salida del colegio, Aneesa Haroon deja su mochila, come rápidamente y se va a ayudar a su padre al campo. Para esta niña de 11 años, como para muchos en Pakistán, ir a clase no es una prioridad.
Ya para su inscripción en la escuela a los siete años, los profesores tuvieron que insistir ante sus padres, agricultores de Abdullah Goth, en las afueras de Karachi, en el sur.
"Al principio, muchos padres no estaban a favor de la escolarización de sus hijos", explica Rukhsar Amna, directora de escuela. "Algunos niños trabajaban en el campo, y sus salarios pesaban más que su educación".
Pakistán padece uno de los niveles de desescolarización más elevados del mundo, con más de 26 millones niños afectados, en su mayoría en zonas rurales, según datos del gobierno.
Una cumbre internacional sobre la educación aborda este tema este fin de semana en Islamabad, con la presencia de Malala Yousafzai, activista y Nobel de la Paz.
En Abdullah Goth, la escuela gestionada por la fundación pakistaní Roshan es la primera en funcionar desde hace décadas en este pueblo de 2.500 habitantes. El colegio público más cercano está a 10 km y sólo cuenta con un profesor.
"Es la primera vez que los padres, los vecinos y los niños se dan cuenta de la importancia de tener una escuela", explica Humaira Bachal, de 36 años, a cargo de la educación en el seno de la fundación, financiada por fondos públicos y privados.
Aunque al principio tenían reticencias, las familias aceptaron inscribir a sus hijos a cambio de cestas de alimentos, en compensación por los ingresos que dejaban de tener.
La pobreza es la principal razón de la desescolarización: según el Banco Mundial, el 40% de los 240 millones de pakistaníes vive bajo el umbral de la pobreza.
Las infraestructuras inadaptadas, el conservadurismo, el impacto del cambio climático y la contaminación, así como la violencia entre las comunidades en algunas regiones, agravan la situación.
- "Urgencia educativa" -
La mayoría de niños de Abdullah Goth va al colegio por la mañana y trabaja por la tarde.
"Su apoyo regular es esencial para nosotros", dice el padre de Anissa, Haroon Baloch, mientras mira a su hija y su sobrina recolectar las verduras para venderlas en el mercado.
"Los niños llevan a pastar a las cabras mientras nosotros estamos en el trabajo. Y luego nos ayudan con otras tareas".
El primer ministro de Pakistán, Shehbaz Sharif, advirtió el año pasado de la "urgencia educativa" del país y aseguró que aumentaría el presupuesto para la educación, de 1,7% del PIB a 4% en los próximos cinco años.
Si bien las escuelas públicas son gratuitas, hay demasiados alumnos para unos recursos muy limitados. Los centros privados también acogen a los niños, en algunos casos por unos dólares al mes.
Para los más pobres, miles de madrasas (escuelas coránicas) proponen una enseñanza religiosa, con comida y alojamiento, pero los alumnos salen muy mal preparados para integrarse en el mundo laboral.
"En cierto modo, estamos frente a un apartheid educativo", alerta Adil Najam, un profesor de doble nacionalidad pakistaní y estadounidense de la Universidad de Boston, que estudia el sistema escolar del país.
- "¿Para qué sirve?" -
"Tenemos como mínimo 10 sistemas de educación diferentes. Se puede comprar la educación que uno quiere, ya sea pésima o del mejor nivel mundial", dice.
En su opinión, las familias, al darse cuenta de que sus hijos no podrán competir con los que van a las mejores escuelas, se olvidan de la educación y los ponen directamente a trabajar.
Incluso la pequeña Aneesa, que decidió que quería ser doctora después de la visita de unos trabajadores sanitarios a su escuela, se da cuenta de las diferencias entre los alumnos.
"Tienen acceso a equipos [que nosotros no tenemos], y nosotros, además trabajamos", afirma.
En el mercado del pueblo, decenas de niños colocan fruta en los puestos o corren entre los camiones para servir café a los conductores.
Kamran Imran, de 10 años, trabaja en un garaje por las tardes para ganar 250 rupias (0,90 dólares) al día. Con ello ayuda a su padre a criar sus otros tres hermanitos.
Su jefe, Mohammed Hanif, no ha llevado a sus hijos a la escuela.
"¿Para qué sirve estudiar durante 10 o 12 años, si al final tenemos que seguir luchando por cubrir las necesidades básicas?", se pregunta.
J.AbuHassan--SF-PST