-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
Werner Herzog, un cineasta excéntrico distinguido en Venecia
Cineasta aficionado a los excesos, a veces con unos rodajes dantescos, y a la búsqueda insaciable de imágenes inéditas, el alemán Werner Herzog recibió este miércoles el León de Oro a la Trayectoria en el Festival de Venecia.
Otro maestro del séptimo arte, Francis Ford Coppola, le entregó el galardón honorífico durante la ceremonia de apertura de la 82ª Mostra de Venecia.
Coppola recordó la relación de medio siglo que lo une a Herzog, y contó que fue gracias a él que el director alemán conoció a su actual esposa, Lena.
Según comentó, en una conversación ocurrida hace décadas en San Francisco, hablando de Werner Herzog, él dijo: "Si Werner tiene algún límite, yo no sé dónde".
Al subir al escenario, el director alemán se dijo "emocionado" y afirmó que "no se lo esperaba".
"Yo quería ser un buen soldado del cine, y eso significa perseverancia, lealtad, valentía y sentido del deber", señaló, asegurando que siempre trabajó para poder llevar a la pantalla "algo trascendental".
El director de "Aguirre, la cólera de Dios" (1972), peligrosamente rodada en la selva peruana, resucitó el cine alemán junto a Volker Schlöndorff y Wim Wenders.
Durante más de medio siglo, este cineasta excéntrico, o alocado, según algunos críticos, ha dirigido unas 70 cintas entre ficciones y documentales.
Actor, escritor y director de óperas, Werner Herzog, un heredero del romanticismo alemán, quería filmar los excesos de la creación y el caos que habita el corazón de los hombres.
Excampeón de salto de esquí, ha recorrido el planeta y a veces hasta puso en riesgo su vida para explorar volcanes ("La Soufrière", 1977), desiertos australianos ("Donde sueñan las verdes hormigas", 1984), la Antártida ("Encuentros en el fin del mundo", nominado en los Oscar en 2007), el Himalaya ("Gasherbrum, la montaña radiante", 1984) o, más recientemente, la selva de Angola, donde siguió las huellas de una misteriosa manada de elefantes ("Ghost elephants", estrenada en Venecia).
- Pareja demencial -
Hizo que elevaran un barco de 300 toneladas por encima de una montaña en "Fitzcarraldo", que sus actores actuaran hipnotizados en "Corazón de cristal" (1976) o rodeados de ratas ("Nosferatu", 1978) e incluso se comió sus zapatos -tras haberlos hervido durante cinco horas- por haber perdido una apuesta.
Pero la más salvaje de sus aventuras seguirá siendo su relación con Klaus Kinski, un actor demencial, de carácter explosivo, con quien rodó cinco películas.
Además de "Aguirre", hicieron juntos "Nosferatu", "Woyzeck" (1979), "Fitzcarraldo" (premio a la Mejor Dirección en Cannes en 1982) y "Cobra Verde" (1987).
"Nuestra confrontación alcanzaba niveles insostenibles, pero era productiva en la pantalla. Yo también hubiera podido morir por él", declaró Herzog en el documental "Enemigos íntimos", dedicado a su sulfurosa relación.
Llegó incluso a querer asesinarlo de "ocho balazos" durante el rodaje de "Fitzcarraldo": "el crimen hubiera sido perfecto. Doy gracias a Dios, de rodillas, por haberlo imposibilitado".
- Niño de la guerra -
Herzog nació el 5 de septiembre de 1942 en Múnich. Dos semanas después, un bombardeo obligó a su familia a mudarse a las montañas de Baviera. Creció sin padre -desaparecido después de que lo hicieran prisionero de guerra- y en una pobreza extrema.
Con 12 años regresó a Múnich, con el convencimiento de que algún día sería cineasta: se formó solo, con un pequeño manual de director. A los 15 rodó su primer cortometraje con una cámara robada.
Su primer largo, "Signos de vida" (1968), fue premiado con el Oso de Plata en Berlín. En su historia, la de un soldado alemán que se volvió loco a fuerza de vigilar un depósito de armas en Grecia, la crítica Lotte Eisner vio una "renovación del cine alemán".
Dos años después estrenó "También los enanos empezaron pequeños" y en 1971, "El país del silencio y la oscuridad", sobre una mujer sorda y ciega. Con "El enigma Kaspar Hauser" ("Cada uno por su lado y Dios contra todos"), hizo un retrato de un hombre analfabeto que apenas sabía hablar al que conoció en Nuremberg, y ganó el Gran Premio de Cannes (1975). Dos años más tarde, siguió los pasos de un enfermo mental, en "Stroszek".
En "Grizzly Man" (2005), estudió a Timothy Treadwell, que pasó 13 veranos filmando osos en Alaska, hasta que murió devorado. Continuó explorando al ser humano con un condenado a muerte en "Into the Abyss" (2011) y en "Conociendo a Gorbachov" (2018).
También colaboró con estrellas como Christian Bale en "Rescate al amanecer" (2006) y con Robert Pattinson y Nicole Kidman en "La reina del desierto" (2015).
C.Hamad--SF-PST