
-
Líder sindical Dolores Huerta insta a movilizarse contra Trump en EEUU
-
Finlandia restringe el uso de teléfonos móviles en las escuelas
-
El escritor israelí David Grossman califica de "genocidio" la situación en Gaza
-
España lanza 12 toneladas de alimentos sobre la Franja de Gaza
-
La inflación de la eurozona se mantiene en el 2% en julio
-
La justicia ordena a las monjas españolas excomulgadas desalojar el convento
-
Más de 1.370 palestinos murieron en Gaza en entregas de ayuda desde finales de mayo
-
Ucrania, de luto por el letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
La Switch 2 dispara los ingresos trimestrales de Nintendo
-
Ucrania, de luto por letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
Un derrumbe en una mina de cobre en Chile deja al menos un muerto y nueve heridos
-
Irán tacha de "infundadas" las acusaciones occidentales de planear "asesinatos" en el extranjero
-
El Consejo de Europa crítica las lagunas de España en la lucha contra la corrupción
-
El fútbol chino recupera la ilusión gracias a un campeonato amateur
-
Jóvenes católicos de países en guerra llegan a Roma en busca de esperanza
-
Brasil promete luchar contra la "injusticia" arancelaria de Trump
-
Bukele con vía libre para su reelección indefinida en El Salvador
-
El FMI aprueba el desembolso de unos 2.000 millones de dólares a Argentina
-
Bukele, el "dictador cool" que se augura "para rato" en El Salvador
-
Campesinos panameños buscan ante la justicia parar construcción de embalse en el canal
-
Congreso de El Salvador afín a Bukele aprueba la reelección presidencial indefinida
-
Tormenta de arena y polvo cubre regiones costeras del sur de Perú
-
Yihadista sueco sentenciado a prisión perpetua por quemar vivo a piloto jordano
-
Trump sacude el comercio mundial con nuevos aranceles
-
Qué cambia con los aranceles de Trump y a qué países afecta
-
Google pierde apelación en el caso Epic Games y debe abrir Android a tiendas rivales
-
Junta de los Óscar elige a productora de "Nace una estrella" como presidenta
-
El enviado de Trump irá el viernes a Gaza para inspeccionar la distribución de la ayuda
-
Un estudio revela que la papa desciende del tomate
-
Fallece el aclamado dramaturgo estadounidense Robert Wilson
-
Justin Timberlake revela que fue diagnosticado con enfermedad de Lyme
-
Estudios sobre el mundo árabe, en el centro del pulso de Trump contra universidades
-
Fallece aclamado dramaturgo estadounidense Robert Wilson (comunicado)
-
Camiones de basura musicales para concienciar a los habitantes de Taiwán
-
Aterrados por las redadas, los migrantes de Los Ángeles se encierran en casa
-
Trump llama "estúpido" al presidente de la Fed por mantener las tasas
-
EEUU anuncia sanciones contra la Autoridad Palestina
-
Un rayo de 829 km establece el récord mundial validado por la Organización Meteorológica Mundial
-
Ucrania restablece la independencia de instancias anticorrupción
-
La UE busca dejar al sector vitivinícola fuera del alcance de los nuevos aranceles acordados con EEUU
-
Zelenski pide aumentar la presión para "un cambio de régimen" en Rusia, tras un letal bombardeo en Kiev
-
Quintonil, una historia mexicana de amor en la cumbre de la gastronomía mundial
-
El Parlamento de Ucrania aprueba restablecer la independencia de instancias anticorrupción
-
Noruega albergará un centro de datos para IA gestionado por una asociación que incluye a OpenAI
-
Alemania considera que Israel está "cada vez más aislado" en la cuestión palestina
-
Trump celebra los aranceles: "Hacen que EEUU sea grande y rico de nuevo"
-
Nueva Zelanda da marcha atrás y autoriza la exploración de hidrocarburos en el mar
-
Zelenski pide aumentar la presión para "un cambio de régimen" en Rusia, tras letal bombardeo en Kiev
-
Autoridades chinas admiten "errores" en gestión de lluvias que dejaron al menos 44 muertos
-
El primer ministro de Lituania renuncia en medio de una investigación por corrupción

Más de 30 personas a juicio en Panamá por el escándalo de los "Panama Papers"
Más de 30 personas irán a juicio por su presunta implicación en el escándalo de los "Panama Papers", una investigación que en 2016 reveló cómo personalidades de todo el mundo habrían escondido dinero a través del bufete panameño Mossack Fonseca.
El juzgado "resolvió abrir causa criminal en contra de 32 ciudadanos, por la presunta comisión del delito contra el orden económico, en la modalidad de blanqueo de capitales, en el caso conocido como 'Panama Papers'", según un comunicado del Órgano Judicial difundido este martes.
La fiscalía también anunció en otra nota que la jueza Baloisa Marquínez "decidió acoger la petición" del ministerio público y llevará a 32 personas a juicio "por blanqueo de capitales".
El Órgano Judicial y la fiscalía también señalaron que el juicio se celebrará entre el 15 y el 18 de noviembre de 2022.
Aunque las notas no mencionan nombres, una fuente del caso confirmó a la AFP que entre los llamados a juicio están Jürgen Mossack y Ramón Fonseca Mora, fundadores del despacho de abogados Mossack Fonseca.
Este bufete fue el epicentro del escándalo de los "Panama Papers" que publicó el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), y que reveló cómo algunas personalidades de todo el mundo supuestamente evadieron impuestos y blanquearon capitales a través de ese despacho panameño.
La investigación, basada en la filtración de 11,5 millones de documentos provenientes del bufete Mossack Fonseca, mostró que jefes de Estado y de gobierno, líderes de la política mundial, personalidades de las finanzas, los deportes y las artes ocultaron propiedades, empresas, activos y ganancias.
Los exmandatarios de Islandia, Sigmundur David Gunnlaugsson; de Pakistán, Nawaz Sharif; de Gran Bretaña, David Cameron y de Argentina, Mauricio Macri, además del astro del fútbol Lionel Messi y el cineasta español Pedro Almodóvar fueron solo algunos de los mencionados en ese entonces.
- 'Demasiada impunidad' -
Debido al escándalo, el despacho Mossack Fonseca tuvo que cerrar, mientras la imagen internacional del país, acusado en ocasiones de ser un paraíso fiscal, se ha visto gravemente afectada, según han reconocido antiguos y actuales funcionarios.
La justicia panameña también ha sido blanco de fuertes críticas por la falta de condenas ejemplares en distintos casos de presunta corrupción que han salpicado a funcionarios y ex altos cargos de distintos gobiernos.
"Si bien (el llamamiento a juicio) es una buena noticia, en el sentido de ver a la justicia hacer su labor, tendremos que esperar a ver los resultados del proceso", señaló a la AFP, Lina Vega, presidenta del capítulo panameño de Transparencia Internacional.
"Hemos visto demasiados casos de impunidad para ser optimistas", agregó Vega.
Tras los "Panama Papers", el país aceleró diversas reformas para blindar su sistema financiero y mejorar su imagen internacional. Entre otras acciones, implementó medidas para conocer el origen y beneficiario final de las sociedades, impulsó mayores controles legales y penalizó con cárcel la evasión fiscal.
Además, firmó un acuerdo con la Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico (OCDE) para intercambiar información fiscal de manera automática con más de un centenar de países.
-'Poco probable que llegue a mayores'-
Sin embargo, parte de la nueva legislación panameña contra el blanqueo de capitales y el lavado de activos no existía cuando estalló el escándalo, entre ellos el delito de evasión fiscal, que solo es punible desde 2019.
"Las normas que son más restrictivas no estaban en vigencia en el momento en que iniciaron algunos procesos en este caso concreto (de los "Panama Papers"), por lo cual no le son aplicables", afirmó a la AFP Carlos Barsallo, expresidente del tribunal de honor del Colegio Nacional de Abogados de Panamá.
Recientemente, La Corte Suprema de Justicia de Panamá, la mayor instancia judicial del país, sobreseyó a una antigua trabajadora de Mossack Fonseca al considerar que sus actividades dentro de la firma panameña no constituían un delito de blanqueo de capitales.
"Por lo que conocemos es poco probable que llegue a mayores ya que se están dando precedentes cuando se ha llegado al más alto nivel de la Corte Suprema de Justicia, en el sentido de no establecer responsabilidad", sostuvo Barsallo.
Tras los "Panama Papers" el país centroamericano permanece en la lista de territorios considerados como "paraísos fiscales" por Francia y la Unión Europea.
Además, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) considera que no hace lo suficiente contra el blanqueo de dinero y el financiamiento del terrorismo.
G.AbuOdeh--SF-PST