-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
Estudios sobre el mundo árabe, en el centro del pulso de Trump contra universidades
En pleno pulso de Donald Trump con las universidades estadounidenses, a las que acusa de permitir "el antisemitismo", los investigadores académicos sobre Oriente Medio temen por la libertad de expresión.
Un ejemplo reciente es la suspensión de la publicación de una edición especial que la prestigiosa Harvard Educational Review (HER) iba a consagrar íntegramente a la cuestión palestina.
Pese a que los artículos habían sido meticulosamente editados y aprobados y estaban listos para su impresión, una revisión del servicio jurídico de la universidad de última hora decidió suspender la publicación.
Seis meses después de los ataques mortales del 7 de octubre de 2023 perpetrados por Hamás y el inicio de las represalias militares israelíes en Gaza, la revista lanzó en marzo de 2024 un llamado a contribuciones para un número especial sobre el conflicto.
La antropóloga Thea Abu al-Haj presentó con colegas un artículo sobre el "escolasticidio", término que busca designar la destrucción del sistema educativo en Gaza, ampliando la perspectiva a los docentes palestinos durante la guerra del Líbano (1975-1990).
La publicación se anunció en la primavera de 2025, pero pocas semanas después, los autores se enteraron de que sus textos debían ser finalmente sometidos al departamento jurídico de Harvard para una "evaluación de riesgos".
- "Excepción palestina" -
"Durante décadas he publicado en revistas científicas, incluso en dos ocasiones en la HER, y nunca me han pedido pasar por este tipo de revisión", explica a la AFP Abu al-Haj, profesora del Barnard College afiliado a la Universidad de Columbia.
Los autores denuncian "censura" y una violación de la "libertad académica". La directora de Harvard Education Press, Jessica Fiorillo, rechazó esas acusaciones y explicó lo ocurrido como "un proceso editorial de revisión inadecuado".
"La única explicación que veo es que se trata de otro caso de excepción palestina a la libertad de expresión", opina Abu El-Haj, para quien Harvard no es el "campeón" de la libertad académica que pretende ser frente a Trump.
Consultada por la AFP, Harvard no comentó la cancelación de este número especial.
En su confrontación con la universidad, el gobierno federal le ha bloqueado más de 2.600 millones de dólares en subvenciones y busca revocar el permiso que le permite acoger a estudiantes internacionales, quienes representan más de un cuarto de su alumnado.
Harvard afirma haber reforzado su protocolo para proteger a los estudiantes judíos o israelíes, al mismo tiempo que impugna las medidas del gobierno ante los tribunales.
- "Miedo y ansiedad" -
A principios del 2025, la universidad también despidió a los directivos de su Centro de Estudios sobre Oriente Medio, Cemal Kafadar y Rosie Bsheer.
Un grupo de profesores judíos progresistas criticó esa decisión y acusó a la universidad de ceder a las presiones al "sacrificar" a estos especialistas que defienden los derechos de los palestinos.
"Reina un clima glacial en torno a las investigaciones sobre Palestina en Harvard y más allá... Profesores, personal y estudiantes viven en un contexto de miedo y ansiedad', explica a la AFP Margaret Litvin, especialista en literatura árabe en la Universidad de Boston y miembro de este grupo de profesores.
En julio, Columbia firmó un acuerdo financiero de 221 millones de dólares con el gobierno para poner fin a las investigaciones de que es objeto y desbloquear las subvenciones congeladas.
Dicho acuerdo estipula que la universidad debe "revisar" su enseñanza sobre Oriente Medio.
Harvard también adoptó a principios de año, antes de que Columbia le siguiera en julio, la definición de antisemitismo propuesta por la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (IHRA).
Sin embargo, esta definición no genera consenso, ya que sus detractores consideran que podría prohibir criticar a Israel. Y es precisamente lo que parece estar en el centro del desacuerdo sobre el número especial "Educación y Palestina", según Chandni Desai, profesora en la Universidad de Toronto, quien debía firmar un texto.
Los artículos presentados "probablemente no pasarían" la prueba de la definición de la IHRA porque "todos son críticos de Israel", dice a la AFP.
"Nunca hemos visto un número especial completo (de una publicación académica) ser cancelado (...) Es algo sin precedentes", señala.
E.AbuRizq--SF-PST