
-
Netanyahu pide ayuda al CICR tras publicación de videos de rehenes israelíes en Gaza
-
Aranceles de EEUU son "prácticamente definitivos", dice representante comercial
-
Cómo pagar el alquiler, la otra crisis desatada por las redadas migratorias de Trump
-
Más de un millón de personas participan en una misa con el papa en el cierre del Jubileo de los Jóvenes
-
Netanyahu expresa su "consternación" por los videos de rehenes israelíes en Gaza
-
El Jubileo de los Jóvenes termina con una misa multitudinaria en Roma presidida por el papa
-
El Jubileo de los Jóvenes termina con una misa multitudinaria presidida por el papa
-
Saqueos, caos y disparos indiscriminados impiden que la ayuda llegue a los más vulnerables en Gaza
-
Los granjeros blancos sudafricanos que defiende Trump, primeras víctimas de sus aranceles
-
Nuevos choques en manifestaciones antinmigrantes en Reino Unido
-
Argentinos hipnotizados con la transmisión de un robot submarino científico
-
Justicia de EEUU confirma prohibición de discriminación durante arrestos de inmigrantes
-
Furor en Argentina con la transmisión de un robot submarino científico
-
El enviado de EEUU se reúne en Tel Aviv con las familias de los rehenes en Gaza
-
Polémica en EEUU por el sitio donde exponer la emblemática nave espacial Discovery
-
Sandro, el nieto "influencer" de Fidel Castro que agita las redes en Cuba
-
¿Cómo logró Bukele acumular tanto poder en El Salvador... y tan rápido?
-
Miles de jóvenes católicos se congregan en Roma para una multitudinaria vigilia con el papa
-
En Israel, la comunidad drusa se activa para ayudar a sus correligionarios en Siria
-
El misterio de las entradas evaporadas en Kenia para un partido de la selección
-
El expresidente ruso Medvédev, de reformista a provocador
-
Se abre en Ginebra una nueva oportunidad para un tratado contra la contaminación plástica
-
La cápsula Crew Dragon se acopla a la Estación Espacial Internacional
-
Roma espera a un millón de jóvenes católicos para una enorme vigilia con el papa
-
Un exactor porno será ministro de Petro en Colombia
-
Deforestación en Colombia aumentó un 43% entre 2023 y 2024, según informe estatal
-
Señalados por falsear sus currículums, varios políticos dimiten en España
-
Nueva York se dota de nuevos baños públicos a precio de un apartamento
-
"No hay plan B": Brasil rechaza pedido para cambiar sede de la COP30
-
Liberan en México a expareja de la francesa Cassez tras casi 20 años preso por secuestro
-
Chile compromete todos los esfuerzos para rescatar a los cinco mineros atrapados en gigantesca mina
-
Empresa hongkonesa dice que discutirá con Panamá el futuro de puertos en el canal
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria
-
Trump despliega dos submarinos nucleares por comentarios "provocadores" de Rusia
-
Expresidente colombiano Uribe demanda a Petro por "hostigamiento" tras condena
-
Chile paraliza gigantesca mina de cobre para rescatar a cinco mineros tras derrumbe
-
Nueva tripulación internacional está en marcha hacia la EEI
-
Juez de juicio contra Bolsonaro se planta ante "amenazas" de EEUU
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión
-
Un volcán indonesio emite una columna de ceniza de 10 kilómetros
-
El emisario de EEUU promete más ayuda humanitaria tras una visita a Gaza
-
Los aranceles de Trump sacuden las bolsas
-
Rusia lanzó una cifra récord de drones contra Ucrania en julio, según un análisis de AFP
-
El emisario de EEUU visita centros de distribución en Gaza, donde se agrava la crisis humanitaria
-
El emisario de EEUU visita centro de distribución en Gaza donde se agrava la crisis humanitaria
-
Líder sindical Dolores Huerta insta a movilizarse contra Trump en EEUU
-
Finlandia restringe el uso de teléfonos móviles en las escuelas
-
El escritor israelí David Grossman califica de "genocidio" la situación en Gaza
-
España lanza 12 toneladas de alimentos sobre la Franja de Gaza
-
La inflación de la eurozona se mantiene en el 2% en julio

"Hay que exigir más transparencia a las plataformas digitales", dice jefa de Unesco
La desinformación y las noticias falsas amenazan la democracia, y para combatirlas hay que exigir a las grandes plataformas digitales mucha más transparencia, afirmó este martes la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, en entrevista con la AFP.
"Estas plataformas se han convertido en el lugar del debate público mientras les hemos dejado el poder de establecer las reglas y normas", lamentó la alta funcionaria de Naciones Unidas en la ciudad uruguaya de Punta del Este, adonde asiste a una conferencia internacional por el Día Mundial de la Libertad de Prensa.
En los años recientes, la irrupción de las plataformas digitales (Google, Facebook, Twitter...) en la gestión de los contenidos noticiosos cambió las reglas del juego informativo, propiciando burbujas de opinión que radicalizan a la sociedad y lastran la credibilidad de la prensa.
"Todo esto evolucionó extremadamente rápido", admitió Azoulay. "Hay nuevos desafíos que es absolutamente necesario afrontar si queremos preservar la información independiente de calidad, que es vital para las sociedades democráticas".
Los algoritmos "gobiernan la distribución de la información", y la falta de transparencia sobre ellos blinda a las grandes plataformas de asumir responsabilidades, aseguró.
En vista de la enorme influencia de estas corporaciones en el debate público, para Azoulay es imprescindible evitar que sean ellas las que establezcan las reglas que se les aplicarán.
"Es urgente que los gobiernos asuman este tema", instó.
A modo de ejemplo, la alta funcionaria mencionó la multiplicación de los mensajes de incitación al odio hacia las mujeres periodistas. La Unesco, dice, ha estudiado 2,5 millones de tuits dirigidos contra mujeres periodistas y constató que hay acciones "extremadamente sistemáticas".
Otro amenaza que se cierne sobre los medios de prensa es sobrevivir financieramente ante el auge de contenidos digitales disponibles.
A la par de replantear sus modelos de negocio, tienen que redoblar esfuerzos para combatir sofisticadas campañas de desinformación, en un contexto de escasa educación digital discernir entre la información veraz y las inexactitudes o falsedades.
"Hay un desafío económico porque existe una ilusión de gratuidad en lo digital. Pero en realidad, nada es gratis. La información tiene un costo de producción. Y además, el mundo digital no vive de lo gratuito, simplemente del comercio de datos del que la gente todavía es muy poco consciente", sostuvo Azoulay.
En Europa se impulsa la solución "de derechos conexos" para que haya una transferencia de ingresos de lo digital a la producción de información, dijo.
- Los periodistas, blanco de ataques -
Para la directora de la Unesco, otra tarea urgente para proteger la libertad de prensa es garantizar la seguridad de los periodistas; blanco recurrente de amenazas y ataques violentos.
Son los gobiernos los que, en primera instancia, deben ayudar con estos mecanismos de protección", estimó Azoulay.
"La libertad de los periodistas es la libertad de los ciudadanos. Es la posibilidad de tener acceso a información veraz, a información independiente", por lo que es "absolutamente necesario sensibilizar" a la sociedad.
Un total de 956 periodistas fueron asesinados en la década 2010-2020 en el mundo por hacer su trabajo, mientras 2.647 fueron encarcelados, según datos del Observatorio de la Unesco de periodistas asesinados y el Comité para la Protección de los Periodistas.
Además, en los últimos tres lustros el 85% de los casos de periodistas asesinados siguen sin resolver o sin denunciar, de acuerdo con la agencia de la ONU.
En Ucrania, donde nueve trabajadores de medios han muerto mientras cubrían la guerra desatada por Rusia, la vulnerabilidad de los profesionales es extrema.
La Unesco se ha movilizado para apoyar en el terreno a los periodistas ucranianos, que, de la noche a la mañana, se convirtieron en periodistas de guerra.
Azoulay destacó la labor de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José, para exigir a los gobiernos la implementación de mecanismos de protección en América Latina, donde las amenazas y crímenes contra los trabajadores de medios provienen sobre todo del crimen organizado.
"Debemos ser conscientes de que lo que está en juego es, de hecho, el corazón de la democracia".
G.AbuGhazaleh--SF-PST