Sawt Falasteen - Los aranceles de Trump sacuden las bolsas

Los aranceles de Trump sacuden las bolsas
Los aranceles de Trump sacuden las bolsas / Foto: Jim WATSON - AFP

Los aranceles de Trump sacuden las bolsas

Los nuevos aranceles estadounidenses hicieron caer las bolsas mundiales este viernes pese a que muchos países esperan negociar hasta el último minuto aprovechando que no entran en vigor hasta el 7 de agosto.

Tamaño del texto:

La incertidumbre económica, factor desestabilizador por excelencia, ha aumentado desde que el presidente estadounidenses Donald Trump firmó un decreto el jueves que eleva las tarifas aduaneras de entre el 15% y el 41% a decenas de socios comerciales para, según él, "reestructurar el comercio mundial en beneficio de los trabajadores" de su país.

En abril Trump ya impuso un mínimo generalizado universal de +10%, que es lo que seguirán pagando muchos.

Desde abril les había dado una tregua para negociar que se saldó con un puñado de acuerdos en virtud de los cuales muchos bienes de la Unión Europea, Japón y Corea del Sur pagarán un 15% adicional de gravámenes.

Es un porcentaje considerable si se tiene en cuenta, por ejemplo, que antes de que Donald Trump regresara al poder en enero, los productos europeos estaban gravados con un impuesto medio del 4,8%.

Reino Unido, Vietnam, Indonesia y Filipinas también consiguieron rebajar las penalizaciones a sus productos cuando entran en Estados Unidos con acuerdos marco.

Los mercados financieros reaccionaron mal a la oficialización de los aranceles. Las bolsas asiáticas y europeas retrocedieron y Wall Street también registró caídas: Dow Jones cedía 1,31%, el S&P 500 1,55% y el Nasdaq 1,92% a las 14H55 GMT.

Están cada vez más preocupadas por los efectos en la economía, sobre todo en la de Estados Unidos.

Este es el motivo por el que la Reserva federal estadounidense (Fed) mantuvo esta semana sin cambios sus tasas directrices. Teme que los aranceles hagan subir la inflación y sean un lastre para el crecimiento económico.

Las señales apuntan en esa dirección. La tasa de desempleo, publicada el viernes, subió ligeramente hasta el 4,2% y la contratación se desaceleró más de lo previsto.

Los socios comerciales más perjudicados no pierden la esperanza de pactar un arreglo durante los próximos días.

- 6 y 7 de agosto -

Los recargos debían entrar en vigor este viernes pero se ha aplazado al 7 de agosto para, según un alto cargo de la Casa Blanca, permitir que las aduanas se organicen.

Será un día antes para Brasil. El decreto reserva a la principal economía latinoamericana un 10% adicional de aranceles, pero esta semana el gobierno de Trump advirtió que sumará 40 puntos porcentuales.

En este caso es una decisión abiertamente política. Lo hace en protesta sobre todo por el juicio por intentona golpista contra el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, a quien Trump considera víctima de una "caza de brujas".

Será por tanto 50% adicional a los productos brasileños a partir del 6 de agosto, con excepciones importantes, eso sí, como el jugo de naranja, la aviación civil, los metales preciosos o la pasta de celulosa, entre otros.

- Alivio para México, castigo para Canadá -

México respira tranquilo desde el jueves después de que la presidenta Claudia Sheinbaum lograra arrancar una prórroga de 90 días que mantiene la situación sin cambios, es decir con aranceles del 25% a sus productos, además de los que Trump impuso a algunos sectores como el 50% al acero, al aluminio y al cobre.

Los países también pagan un 25% sobre los automóviles salvo en el caso de México y Canadá que por formar parte del Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC) solo se aplica a las piezas que no procedan de Estados Unidos.

La mayoría de los socios pagarán un 15% adicional de recargos, como Costa Rica, Bolivia, Ecuador y Venezuela. Nicaragua, un 18%.

Un porcentaje ventajoso si se compara con otros como Canadá, castigado con un 35% adicional pese a formar parte del T-MEC.

Sudáfrica ha entablado "negociaciones intensas", según su presidente, Cyril Ramaphosa, para rebajar el 30% impuesto por Washington a su país, que, según el banco central, amenaza 100.000 empleos.

Taiwán, con su industria de chips electrónicos, se ve afectado por el 20%, y Suiza por el 39%. Pero el peor es Siria, un país devastado por la guerra, que se ve sometido al 41%.

China, en negociaciones con Estados Unidos para extender su tregua comercial más allá del 12 de agosto, denunció este viernes un proteccionismo que perjudica a "todas las partes".

H.Darwish--SF-PST