
-
Netanyahu pide ayuda al CICR tras publicación de videos de rehenes israelíes en Gaza
-
Aranceles de EEUU son "prácticamente definitivos", dice representante comercial
-
Cómo pagar el alquiler, la otra crisis desatada por las redadas migratorias de Trump
-
Más de un millón de personas participan en una misa con el papa en el cierre del Jubileo de los Jóvenes
-
Netanyahu expresa su "consternación" por los videos de rehenes israelíes en Gaza
-
El Jubileo de los Jóvenes termina con una misa multitudinaria en Roma presidida por el papa
-
El Jubileo de los Jóvenes termina con una misa multitudinaria presidida por el papa
-
Saqueos, caos y disparos indiscriminados impiden que la ayuda llegue a los más vulnerables en Gaza
-
Los granjeros blancos sudafricanos que defiende Trump, primeras víctimas de sus aranceles
-
Nuevos choques en manifestaciones antinmigrantes en Reino Unido
-
Argentinos hipnotizados con la transmisión de un robot submarino científico
-
Justicia de EEUU confirma prohibición de discriminación durante arrestos de inmigrantes
-
Furor en Argentina con la transmisión de un robot submarino científico
-
El enviado de EEUU se reúne en Tel Aviv con las familias de los rehenes en Gaza
-
Polémica en EEUU por el sitio donde exponer la emblemática nave espacial Discovery
-
Sandro, el nieto "influencer" de Fidel Castro que agita las redes en Cuba
-
¿Cómo logró Bukele acumular tanto poder en El Salvador... y tan rápido?
-
Miles de jóvenes católicos se congregan en Roma para una multitudinaria vigilia con el papa
-
En Israel, la comunidad drusa se activa para ayudar a sus correligionarios en Siria
-
El misterio de las entradas evaporadas en Kenia para un partido de la selección
-
El expresidente ruso Medvédev, de reformista a provocador
-
Se abre en Ginebra una nueva oportunidad para un tratado contra la contaminación plástica
-
La cápsula Crew Dragon se acopla a la Estación Espacial Internacional
-
Roma espera a un millón de jóvenes católicos para una enorme vigilia con el papa
-
Un exactor porno será ministro de Petro en Colombia
-
Deforestación en Colombia aumentó un 43% entre 2023 y 2024, según informe estatal
-
Señalados por falsear sus currículums, varios políticos dimiten en España
-
Nueva York se dota de nuevos baños públicos a precio de un apartamento
-
"No hay plan B": Brasil rechaza pedido para cambiar sede de la COP30
-
Liberan en México a expareja de la francesa Cassez tras casi 20 años preso por secuestro
-
Chile compromete todos los esfuerzos para rescatar a los cinco mineros atrapados en gigantesca mina
-
Empresa hongkonesa dice que discutirá con Panamá el futuro de puertos en el canal
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria
-
Trump despliega dos submarinos nucleares por comentarios "provocadores" de Rusia
-
Expresidente colombiano Uribe demanda a Petro por "hostigamiento" tras condena
-
Chile paraliza gigantesca mina de cobre para rescatar a cinco mineros tras derrumbe
-
Nueva tripulación internacional está en marcha hacia la EEI
-
Juez de juicio contra Bolsonaro se planta ante "amenazas" de EEUU
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión
-
Un volcán indonesio emite una columna de ceniza de 10 kilómetros
-
El emisario de EEUU promete más ayuda humanitaria tras una visita a Gaza
-
Los aranceles de Trump sacuden las bolsas
-
Rusia lanzó una cifra récord de drones contra Ucrania en julio, según un análisis de AFP
-
El emisario de EEUU visita centros de distribución en Gaza, donde se agrava la crisis humanitaria
-
El emisario de EEUU visita centro de distribución en Gaza donde se agrava la crisis humanitaria
-
Líder sindical Dolores Huerta insta a movilizarse contra Trump en EEUU
-
Finlandia restringe el uso de teléfonos móviles en las escuelas
-
El escritor israelí David Grossman califica de "genocidio" la situación en Gaza
-
España lanza 12 toneladas de alimentos sobre la Franja de Gaza
-
La inflación de la eurozona se mantiene en el 2% en julio

Premiados periodistas bielorrusos prometen defender espacios para informar
Los periodistas bielorrusos seguirán "defendiendo los espacios para informar" pese a la enorme presión gubernamental, aseguró este lunes Andrei Bastunets, presidente de la Asociación de Periodistas de Bielorrusia (AJB), tras recibir en Punta del Este, Uruguay, el premio mundial de la libertad de prensa de la Unesco.
Cientos de trabajadores de medios independientes han sido amenazados, acusados de formar parte de organizaciones extremistas, encarcelados y obligados a huir de Bielorrusia, dijo Bastunets, especialmente "en los últimos dos años", tras la reelección del presidente Alexander Lukashenko, considerada fraudulenta por los países occidentales.
El mismo Bastunets se vio forzado el año pasado a irse del país y el día que se dio a conocer el veredicto del galardón se encontraba en un lugar secreto. Su asistencia a la ceremonia de entrega no había sido anunciada.
"Los periodistas nos mantenemos en la verdad y nos mantenemos juntos", afirmó, y celebró "el enorme coraje" de sus colegas que siguen en Bielorrusia "comprometidos con llevar información veraz a la sociedad".
Creada en 1995 con apenas una treintena de miembros, la AJB reúne en la actualidad a unos 1.300 afiliados. Pero un fallo del Tribunal Supremo del país ordenó su disolución en agosto de 2021.
El Premio Mundial de Libertad de Prensa Guillermo Cano, que debe su nombre a un periodista colombiano asesinado por los carteles de la droga en Bogotá en 1986, le fue concedido a la AJB por sus esfuerzos por preservar la libertad de prensa en ese país.
Bastunets reivindicó también la labor de los periodistas locales y extranjeros que cubren la guerra desatada por Rusia en Ucrania.
"Este premio es un apoyo a toda la comunidad del periodismo independiente", declaró, según la traducción oficial de su discurso, que ofreció en ruso.
Bajo la premisa "El periodismo bajo asedio digital", la conferencia de la Unesco por el Día Mundial de la Libertad de Prensa se realiza presencialmente en la ciudad del este de Uruguay hasta este miércoles.
- Amenazas crecientes -
Al inaugurar la conferencia, la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, señaló que "la violencia contra los periodistas es también un ataque violento a la libertad de la sociedad", y resaltó la importancia de buscar caminos para proteger el ejercicio libre y seguro del periodismo de las crecientes amenazas en un mundo digital avasallador.
"Nunca la información ha sido tan accesible, nunca las investigaciones de los periodistas han tenido tanto alcance, pero quizás nunca antes habían sido tan encubiertas o incluso ahogadas", alertó Azoulay.
La seguridad de los periodistas y la viabilidad económica de los medios de comunicación son dos de los mayores peligros, dijo.
"Cuando los datos son la nueva moneda, existe la ilusión de que todo debe ser gratuito con resultados catastróficos para la viabilidad económica de los medios", dijo, agregando que en solo cinco años, los ingresos publicitarios de los periódicos impresos se han reducido a la mitad a escala global.
La información independiente y veraz, un "pilar de la democracia" en palabras de Azoulay, vive sus horas más oscuras con la multiplicación de amenazas e intimidación en línea a los periodistas -especialmente a las mujeres- y la acción de organizaciones criminales.
Un total de 8.884 periodistas perdieron la vida solo por hacer su trabajo entre 2012 y 2021, y en casi nueve de cada diez casos estos asesinatos quedan sin resolver, señaló la funcionaria.
La Sociedad Interamericana de Prensa denunció recientemente dificultades crecientes en países como México, Brasil, El Salvador, Nicaragua o Venezuela, donde periodistas y medios son blanco de amenazas y campañas de desprestigio de líderes políticos y, por extensión, de sectores de la sociedad.
La pérdida de confianza del público en los medios a causa de la polarización social y el efecto de incesantes campañas de desinformación es otro desafío del nuevo escenario informativo, así como la censura y presiones sobre los medios por parte de gobiernos.
El presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, abogó por "no regular" desde el poder el periodismo y "dar seguridad" a quienes lo ejercen.
En un mensaje pregrabado, el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, advirtió que "las tecnologías han creado nuevos canales para la opresión y el abuso", alertó. Pero "sin libertad de prensa no hay verdaderas democracias".
V.Said--SF-PST