-
Pérdidas económicas por Melissa serán un "yugo" para Jamaica por años, advierte ONU
-
El papa denuncia el "sufrimiento inaceptable" de la población en Sudán
-
Israel amenaza con intensificar sus ataques contra Hezbolá en el sur de Líbano
-
En EEUU, veteranos de guerra buscan superar traumas gracias a psicodélicos
-
El alza del oro impulsa una nueva fiebre dorada en California
-
Lo que se sabe del ataque con arma blanca que dejó al menos diez heridos en un tren en Inglaterra
-
El expríncipe Andrés perderá su último rango militar
-
Mamdani lidera una dramática carrera por la alcaldía de Nueva York
-
Cinco alpinistas alemanes mueren en una avalancha en Italia
-
Hallan 12 presos muertos en tres cárceles de Ecuador
-
Reino Unido descarta motivos "terroristas" en el ataque con arma blanca que dejó 10 heridos en un tren
-
Reino Unido investiga el ataque con arma blanca que dejó 10 heridos en un tren
-
Un ataque de EEUU a una supuesta narcolancha deja tres muertos
-
Al menos seis muertos en Ucrania en ataques rusos de madrugada
-
Obama, en campaña antes de unas elecciones estatales clave en EEUU
-
Al menos 23 muertos por la explosión en un supermercado en el norte de México
-
Los pequeños productores de cacao temen una nueva ley europea contra la deforestación
-
India fracasa en su intento de combatir la contaminación con la "siembra de nubes"
-
EEUU busca relanzar contacto militar con China tras reunión Trump-Xi
-
Sube a 35 el número de muertos por inundaciones en Vietnam
-
Sin ayuda alimentaria del gobierno "no como": el drama de millones en EEUU
-
Diez heridos y dos detenidos por ataque con arma blanca en un tren en Reino Unido
-
Jamaica instalará hospitales de campaña tras el paso de Melissa
-
Varios heridos y dos detenidos por ataque con arma blanca en un tren en Reino Unido
-
El Cairo acoge un espectáculo faraónico para la inauguración del Gran Museo Egipcio
-
¿Qué futuro le espera al expríncipe Andrés?
-
Dos nuevos imputados por el robo en el Louvre, entre ellos una mujer de 38 años
-
Google Maps elimina en Marruecos la frontera que separaba al país del Sáhara Occidental
-
El Villarreal impone su autoridad ante el Rayo de Batalla y ya es segundo en LaLiga
-
EEUU no enviará funcionarios de alto nivel a la COP30 en Brasil
-
Imputan a dos personas por el robo en el Louvre y liberan a otras tres
-
Rusia lanzó un récord de misiles contra Ucrania en octubre, especialmente contra la red eléctrica
-
Liberan sin cargos a un sospechoso del robo en el Louvre e imputan a otro
-
Victoria aplastante de la presidenta saliente en Tanzania tras las fuertes protestas
-
Decenas de miles protestan en Serbia en el aniversario del trágico derrumbe de una estación de tren
-
El primer ministro de Canadá se disculpó con Trump por la publicidad contra los aranceles
-
Bucsa barre a Maya Joint y peleará por el título en Hong Kong
-
Imágenes satelitales apuntan a más masacres en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Pánico en EEUU ante aumento vertiginoso de costos de salud
-
Egipto inaugura su gran museo dedicado a los faraones
-
China reautorizará algunas exportaciones a Europa de fabricante de chips Nexperia
-
Israel bombardea Gaza y dice que los últimos cuerpos recibidos no son de rehenes
-
Milei designa a su vocero como jefe de ministros para "renovar el diálogo"
-
El ejército israelí dice que los tres cuerpos recibidos el viernes de Gaza no corresponden a rehenes
-
Dominada por Xi, la cumbre de la APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
El expresidente colombiano Uribe anuncia que aspirará al Senado tras la anulación de su condena
-
Los futuros prodigios de la tecnología iraní compiten con sus robots en un ring
-
Maldivas aplica prohibición de fumar a todos los nacidos a partir de 2007
-
China cometió "error" al restringir las tierras raras, dice jefe del Tesoro de EEUU
-
Dominada por Xi, la cumbre de APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
Premiados periodistas bielorrusos prometen defender espacios para informar
Los periodistas bielorrusos seguirán "defendiendo los espacios para informar" pese a la enorme presión gubernamental, aseguró este lunes Andrei Bastunets, presidente de la Asociación de Periodistas de Bielorrusia (AJB), tras recibir en Punta del Este, Uruguay, el premio mundial de la libertad de prensa de la Unesco.
Cientos de trabajadores de medios independientes han sido amenazados, acusados de formar parte de organizaciones extremistas, encarcelados y obligados a huir de Bielorrusia, dijo Bastunets, especialmente "en los últimos dos años", tras la reelección del presidente Alexander Lukashenko, considerada fraudulenta por los países occidentales.
El mismo Bastunets se vio forzado el año pasado a irse del país y el día que se dio a conocer el veredicto del galardón se encontraba en un lugar secreto. Su asistencia a la ceremonia de entrega no había sido anunciada.
"Los periodistas nos mantenemos en la verdad y nos mantenemos juntos", afirmó, y celebró "el enorme coraje" de sus colegas que siguen en Bielorrusia "comprometidos con llevar información veraz a la sociedad".
Creada en 1995 con apenas una treintena de miembros, la AJB reúne en la actualidad a unos 1.300 afiliados. Pero un fallo del Tribunal Supremo del país ordenó su disolución en agosto de 2021.
El Premio Mundial de Libertad de Prensa Guillermo Cano, que debe su nombre a un periodista colombiano asesinado por los carteles de la droga en Bogotá en 1986, le fue concedido a la AJB por sus esfuerzos por preservar la libertad de prensa en ese país.
Bastunets reivindicó también la labor de los periodistas locales y extranjeros que cubren la guerra desatada por Rusia en Ucrania.
"Este premio es un apoyo a toda la comunidad del periodismo independiente", declaró, según la traducción oficial de su discurso, que ofreció en ruso.
Bajo la premisa "El periodismo bajo asedio digital", la conferencia de la Unesco por el Día Mundial de la Libertad de Prensa se realiza presencialmente en la ciudad del este de Uruguay hasta este miércoles.
- Amenazas crecientes -
Al inaugurar la conferencia, la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, señaló que "la violencia contra los periodistas es también un ataque violento a la libertad de la sociedad", y resaltó la importancia de buscar caminos para proteger el ejercicio libre y seguro del periodismo de las crecientes amenazas en un mundo digital avasallador.
"Nunca la información ha sido tan accesible, nunca las investigaciones de los periodistas han tenido tanto alcance, pero quizás nunca antes habían sido tan encubiertas o incluso ahogadas", alertó Azoulay.
La seguridad de los periodistas y la viabilidad económica de los medios de comunicación son dos de los mayores peligros, dijo.
"Cuando los datos son la nueva moneda, existe la ilusión de que todo debe ser gratuito con resultados catastróficos para la viabilidad económica de los medios", dijo, agregando que en solo cinco años, los ingresos publicitarios de los periódicos impresos se han reducido a la mitad a escala global.
La información independiente y veraz, un "pilar de la democracia" en palabras de Azoulay, vive sus horas más oscuras con la multiplicación de amenazas e intimidación en línea a los periodistas -especialmente a las mujeres- y la acción de organizaciones criminales.
Un total de 8.884 periodistas perdieron la vida solo por hacer su trabajo entre 2012 y 2021, y en casi nueve de cada diez casos estos asesinatos quedan sin resolver, señaló la funcionaria.
La Sociedad Interamericana de Prensa denunció recientemente dificultades crecientes en países como México, Brasil, El Salvador, Nicaragua o Venezuela, donde periodistas y medios son blanco de amenazas y campañas de desprestigio de líderes políticos y, por extensión, de sectores de la sociedad.
La pérdida de confianza del público en los medios a causa de la polarización social y el efecto de incesantes campañas de desinformación es otro desafío del nuevo escenario informativo, así como la censura y presiones sobre los medios por parte de gobiernos.
El presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, abogó por "no regular" desde el poder el periodismo y "dar seguridad" a quienes lo ejercen.
En un mensaje pregrabado, el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, advirtió que "las tecnologías han creado nuevos canales para la opresión y el abuso", alertó. Pero "sin libertad de prensa no hay verdaderas democracias".
V.Said--SF-PST