
-
Australia critica a Israel por revocar las visas de diplomáticos
-
Un récord de 383 trabajadores humanitarios fueron abatidos en 2024
-
Hubo uso excesivo de la fuerza contra manifestantes en Los Ángeles, según HRW
-
La feria del videojuego Gamescom 2025 abre sus puertas en Alemania
-
Aliados de Ucrania se reúnen con la esperanza de avances en las negociaciones de paz
-
China saluda la "dinámica positiva" de acercamiento con India
-
SoftBank japonés invertirá 2.000 millones de dólares en Intel
-
Mediadores esperan la respuesta de Israel a la nueva propuesta de alto el fuego en Gaza
-
Brasil pide a Meta eliminar bots que simulan ser niños y tienen conversaciones sexuales
-
Maduro anuncia el despliegue de 4,5 millones de milicianos ante las "amenazas" de EEUU
-
La militar ministra de Educación de El Salvador ordena "disciplina" en las escuelas
-
Legisladores demócratas de Texas vuelven a su estado en medio de la pugna por el mapa electoral
-
Kim Jong Un urge la expansión de capacidad nuclear norcoreana
-
Putin y Zelenski parecen listos para una cumbre de paz tras las conversaciones con Trump
-
Ecuador firma un contrato con la china CNPC para duplicar su producción de gas natural
-
El tribunal supremo de Brasil dice que las leyes estadounidenses no aplican en su territorio
-
Inicia la campaña presidencial en Chile con un ultraderechista y una comunista como favoritos
-
Manifestantes serbios atacan la sede del partido gobernante en Belgrado
-
Condenan a otros dos sicarios por el fallido atentado contra un periodista mexicano
-
El Elche se estrena en la Liga con empate contra el Real Betis
-
El Niza ficha al atacante español Kevin Carlos
-
Casi 50 °C en una ciudad del Sáhara Occidental, un récord para un mes de agosto
-
Evo Morales celebra el pico histórico del voto nulo que impulsó en Bolivia
-
EEUU afirma que ha revocado unas 6.000 visas de estudiantes en la era Rubio
-
Los incendios forestales en España queman otras 30.000 hectáreas
-
Un brote de legionelosis en Nueva York deja cinco muertos
-
Nidos artificiales en Hong Kong para salvar a sus amenazadas cacatúas
-
La resurgida Swiatek triunfa por primera vez en el WTA 1000 de Cincinnati
-
Putin y Zelenski parecen listos para cumbre de paz tras conversaciones con Trump
-
Swiatek vence a Paolini y gana su primer WTA 1000 de Cincinnati
-
"¡Me encanta!": el traje de Zelenski cautiva a Trump
-
El huracán Erin golpea el Caribe y amenaza la costa este de EEUU
-
Trump dice que está organizando una cumbre de paz para Ucrania entre Putin y Zelenski
-
La "Reina de la Ketamina" se declarará culpable de vender la droga que mató a Matthew Perry
-
Auxiliares de vuelo de Air Canada desafían decisión judicial de terminar la huelga
-
Trump plantea compromisos de seguridad para Ucrania en reuniones con Zelenski y europeos
-
El huracán Erin se fortalece rumbo a las Bahamas
-
Gobierno de Panamá espera cerrar acuerdo para retorno de bananera de EEUU
-
Cofundador del cartel de Sinaloa "Mayo" Zambada tiene previsto declararse culpable en Nueva York
-
Legisladores demócratas de Texas vuelven a su estado en medio de pugna por mapa electoral
-
Hamás acepta nueva propuesta de alto al fuego en Gaza
-
Los seguidores de la serie Downton Abbey podrán consolarse con exposición y subasta antes de su final
-
Hamás recibió nueva propuesta de alto al fuego por 60 días en Gaza
-
Trump quiere suprimir el voto por correo en EEUU
-
Más de 343.000 hectáreas han ardido en España en 2025, un récord para el país
-
En Costa de Marfil exhuman a familiares ante el avance del mar que engulle cementerios
-
Cuatro claves de la sorpresiva elección presidencial en Bolivia
-
La escritora irlandesa Sally Rooney anuncia que donará parte de sus derechos de autor a Palestina Action
-
Hamás recibe un nuevo plan de tregua para Gaza, indica a la AFP un responsable palestino
-
Acusan de cuatro violaciones al hijo mayor de la princesa Mette Marit de Noruega

El tribunal supremo de Brasil dice que las leyes estadounidenses no aplican en su territorio
La corte suprema de Brasil afirmó este lunes que la legislación extranjera no tiene validez en su país, luego de que Estados Unidos usara una de sus leyes para sancionar a un magistrado brasileño por el juicio que adelanta contra el expresidente Jair Bolsonaro.
Washintgon usó la ley Magnitsky, un instrumento para sancionar a personas acusadas de violaciones a los derechos humanos en el mundo, para castigar al juez del supremo Alexandre de Moraes, que lleva el proceso contra Bolsonaro y suspendió en 2024 a la red social X.
"El magistrado Flavio Dino, del Supremo Tribunal Federal (STF), suspendió la eficacia de decisiones judiciales, leyes, decretos, órdenes ejecutivas de Estados extranjeros en nuestro país", informó el tribunal en un comunicado.
Según la Constitución brasileña, la legislación extranjera "solo puede ejecutarse en Brasil mediante homologación u observando los mecanismos de cooperación judicial", explicó el STF.
Dino reafirmó este principio en una decisión que invalidó decisiones de la justicia del Reino Unido contra el Instituto Brasileño de Minería (Ibram) por acciones interpuestas por municipios brasileños afectados por los desastres ambientales de Mariana y Brumadinho.
El juez también le ordenó al sistema financiero brasileño evitar "bloqueos de activos, transferencias al exterior (o provenientes del exterior) por determinación de un Estado extranjero".
Aunque el fallo no menciona la ley Magnitsky, una fuente del tribunal indicó a la AFP que "en teoría" la decisión invalida esa norma en Brasil.
Estados Unidos reaccionó afirmando que "ningún tribunal extranjero puede invalidar las sanciones de los Estados Unidos, ni salvar a nadie de las graves consecuencias de violarlas".
A finales de julio, Estados Unidos bloqueó todos los bienes y participaciones de Moraes en Estados Unidos.
El juicio contra el exmandatario, aliado del presidente estadounidense Donald Trump, desató una crisis diplomática y comercial entre Estados Unidos y Brasil, castigado por Washington con aranceles del 50%, entre los más altos del mundo.
Trump ordenó en julio investigar al gigante sudamericano por supuestas "prácticas comerciales injustas" y "ataques" a "las empresas estadounidenses de redes sociales".
La cancillería brasileña afirmó este lunes que esa investigación es "improcedente".
"La premisa de perjuicio al comercio de Estados Unidos es falsa", afirmó en un comunicado el ministerio de Relaciones Exteriores, que envió más temprano una respuesta por escrito al despacho del representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, a cargo de la investigación.
A diferencia de la mayoría de países objeto de los aranceles punitivos de Trump, Brasil tiene déficit comercial con Estados Unidos, es decir compra más productos de ese país de los que exporta al mercado estadounidense.
La corte suprema dará a conocer su veredicto sobre Bolsonaro entre el 2 y el 12 de septiembre. El exmandatario se enfrenta una pena que podría llegar a unos 40 años de prisión.
J.AbuShaban--SF-PST