-
Homenaje a víctimas de atentados del 13 de noviembre de 2015 en el Francia-Ucrania
-
Un gruyer suizo, ganador en el campeonato mundial del queso
-
Israel afirma que recibió el cuerpo de uno de los cuatro últimos rehenes de Gaza
-
Colombia asegura que mantendrá cooperación en inteligencia con EEUU
-
Lanzan huevos a Luis Rubiales, el hombre del "beso forzado", durante la presentación de su libro
-
Israel recibió el cuerpo de uno de los cuatro últimos rehenes de Gaza, informa la oficina de Netanyahu
-
Portaaviones en el Caribe amplía opciones de EEUU, que insiste en operación antinarcóticos
-
La superestrella de YouTube MrBeast abre parque de atracciones efímero en Arabia Saudita
-
Australia y Turquía, en el ring para albergar la próxima COP climática
-
Un equipo de investigadores "derriba el mito" de que el abuelo de Hitler fuera judío
-
Eurodiputadas embarazadas y madres recientes podrán votar por delegación
-
Lo que se sabe del escándalo de corrupción que sacude Ucrania
-
Protesta propalestina en Berlín en la emblemática Puerta de Brandeburgo
-
Tribunal Europeo de DDHH ordena a Polonia indemnizar a mujer que abortó en el extranjero
-
Tribunal Europeo de DDHH ordena a Polonia indemnizar a mujeres que abortaron en el extranjero
-
Los palestinos aprovechan la tregua en Gaza para restaurar un monumento histórico dañado
-
No hubo "actuación impropia", afirma la fiscalía en el juicio al fiscal general español
-
Una bajada de ingresos hace caer las acciones de Disney
-
Un ciberataque afecta a sitios del gobierno y de la defensa de Dinamarca
-
La carrera se acelera para desarrollar estaciones espaciales privadas
-
Desmantelan una red que traficaba con menores inmigrantes de Canarias a Francia
-
El nuevo videojuego de "Call of Duty" apuesta por el futuro en su pulso con "Battlefield"
-
El juicio en apelación contra el expresidente francés Sarkozy empezará en marzo
-
Toyota anuncia una inversión de 10.000 millones de dólares en EEUU
-
El "dolor sigue vivo" diez años después de los peores atentados en París
-
Venta récord en Ginebra de un broche de Napoleón, por más de 4 millones de dólares
-
El presidente ucraniano sanciona a un exsocio por un escándalo de corrupción
-
Países de la UE autorizan tasar los pequeños paquetes para frenar envíos de China
-
Primera ministra japonesa, criticada por alentar a trabajar mas horas, dice que solo duerme dos a cuatro horas
-
La economía británica se desacelera a dos semanas del anuncio de su presupuesto anual
-
Los nominados a las principales categorías de los Grammy Latinos
-
Los Grammy Latinos regresan a Las Vegas con Bad Bunny a la cabeza
-
El ultraderechista Kaiser cierra campaña con la promesa de indultar a policías condenados por represión en Chile
-
El cultivo de esponjas marinas es un salvavidas para las mujeres en Zanzíbar
-
España amplía a todo el país el confinamiento de las aves de corral por la gripe aviar
-
Un juez de EEUU ordena liberar bajo fianza a cientos de migrantes indocumentados en Chicago
-
El G7 pide un urgente cese del fuego en Ucrania y desescalada en Sudán
-
Las emisiones de CO2 generadas por combustibles fósiles batirán récord en 2025, según un estudio
-
Una tormenta solar trae nueva oportunidad de ver vívidas auroras, pero también riesgo de interrupciones de señal
-
Corea del Sur suspende vuelos para no perturbar los exámenes de ingreso a la universidad
-
EEUU entierra el cierre gubernamental más largo de su historia
-
Francia recuerda a las víctimas de los atentados yihadistas de París diez años después
-
Multa de casi 6 millones de dólares a X en España por publicidad fraudulenta de criptomonedas
-
El beneficio del banco español Sabadell aumenta en nueve meses pese a la convulsa OPA del BBVA
-
Material a base de hongos se impone al plástico en los empaques de una empresa emergente belga
-
Raphael vive su gran noche homenajeado por los Latin Grammys
-
Nintendo lanza tráiler de su nueva película de "Super Mario"
-
"Se niegan a escuchar": los indígenas irrumpen en la COP amazónica
-
Primer ministro saliente de Irak reivindica la victoria de su coalición en elecciones parlamentarias
-
Uber y Lyft ven una evolución gradual hacia los vehículos autónomos, en la Web Summit de Lisboa
Sudaneses se lanzan a reconstruir su capital devastada por la guerra
En las calles de Jartum, la capital de Sudán, obreros retiran los escombros de las casas destrozadas por las balas, levantan árboles caídos y reparan el tendido eléctrico, en el primer esfuerzo de reconstrucción desde que comenzó la guerra hace más de dos años.
Los combates entre el ejército sudanés y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), que estallaron en abril de 2023, han dejado la ciudad en ruinas y desolada.
Pero la campaña de reconstrucción, liderada por organismos gubernamentales y grupos de jóvenes voluntarios, ha comenzado por fin a reparar hospitales, escuelas y redes de servicios públicos.
"Estamos trabajando para restaurar las infraestructuras del Estado", afirma el voluntario Mostafa Awad.
El horizonte de Jartum, que en su día fue una próspera metrópolis de nueve millones de habitantes, es ahora una silueta irregular de edificios colapsados.
Los postes eléctricos yacen inclinados y hoyos profundos dominan las calles. Los autos, desguazados, están abandonados y calcinados, con los neumáticos fundidos en el asfalto.
Corresponsales de AFP vieron bloques residenciales enteros con las paredes destrozadas por los combates.
El peligro sigue presente en los edificios manchados de hollín, mientras las autoridades trabajan lentamente para retirar las decenas de miles de bombas sin detonar que dejaron los combatientes.
La ONU advierte que Jartum está "fuertemente contaminada por munición sin explotar" y este mes informó que se han descubierto minas terrestres en toda la capital.
La guerra de Sudán ha causado decenas de miles de muertos, ha desplazado a 13 millones de personas y ha sumido al país en la peor crisis de hambre y desplazamiento del mundo.
- Saquearon todo -
Hasta que el ejército expulsó a las FAR de Jartum en marzo, la capital, donde solo los combates desplazaron a cuatro millones de personas, era un campo de batalla.
Antes de marcharse, los combatientes paramilitares desmantelaron las infraestructuras y saquearon todo, desde equipos médicos y bombas de agua hasta cables de cobre.
"Normalmente, en una zona de guerra se ve una destrucción masiva... pero casi nunca se ve lo que ha ocurrido en Jartum", considera Luca Renda, coordinador residente y humanitario de la ONU.
"Se han llevado todos los cables de las casas, todas las tuberías fueron destruidas", explica a AFP.
Hoy en día, precisamente los sistemas de energía y agua siguen siendo uno de los mayores retos de la ciudad.
El jefe del departamento de electricidad del este de Jartum, Mohamed al Bashir, habla de "daños masivos" en las principales estaciones transformadoras de la capital sudanesa.
"Algunas centrales eléctricas quedaron completamente destruidas", dice.
Vastas zonas de Jartum siguen sin electricidad y, al no haber un suministro de agua fiable, este verano se produjo un brote de cólera. Según la ONU, se registraron hasta 1.500 nuevos casos al día en junio.
- "Llevará años" -
En su primera visita a Jartum el mes pasado, el primer ministro sudanés, Kamil Idris, prometió un esfuerzo de recuperación a gran escala.
"Volverá a ser una orgullosa capital nacional", afirmó.
De hecho, a pesar de que la guerra sigue causando estragos en otras partes del país, el gobierno ha comenzado a planificar su regreso desde Port Sudan, la capital provisional.
El martes anunció que el centro de Jartum, el devastado distrito comercial y gubernamental donde se libraron algunas de las batallas más encarnizadas, sería evacuado y rediseñado.
La ONU estima que la rehabilitación de las instalaciones esenciales de la capital costará alrededor de 350 millones de dólares.
La reconstrucción total de Jartum "llevará años y varios miles de millones de dólares", según Renda.
Cientos de personas ya se han arremangado para iniciar los largos y arduos trabajos, pero siguen existiendo obstáculos.
"Nos enfrentamos a retos como la falta de materias primas, especialmente herramientas de infraestructura, (suministros de) saneamiento y hierro", dice Mohamed El Ser, un trabajador de la construcción.
"Aun así, el mercado está empezando a recuperarse relativamente", asegura.
La ONU prevé que hasta dos millones de personas regresen a Jartum antes de fin de año.
Los que ya han vuelto, estimados en decenas de miles, dicen que la vida sigue siendo difícil, pero que hay motivos para la esperanza.
"Sinceramente, hay una mejora en las condiciones de vida", cuenta Ali Mohamed, que regresó recientemente. "Ahora hay más estabilidad y están empezando a restablecerse los servicios básicos".
M.Qasim--SF-PST