-
Irak comienza a votar en elecciones generales, en raro momento de calma
-
Sin Trump, la COP30 en Amazonía se planta frente al negacionismo climático
-
Líbano libera bajo fianza al hijo del derrocado líder libio Gadafi, dice su abogado
-
Un saudita juzgado por un ataque en mercado navideño de Alemania
-
Lluvias extremas y falta de obras inundan la Pampa argentina
-
Al menos ocho muertos y 19 heridos en la explosión de un vehículo en Nueva Delhi, según subjefe de bomberos
-
Trump indulta a Giuliani y otros implicados en la tentativa de anular las elecciones de 2020
-
El Kremlin asegura que "todo va bien" con el canciller Lavrov, tras los rumores por su ausencia
-
La Guardia Suiza investiga un presunto incidente antisemita en el Vaticano
-
Courtois se lesiona y se pierde los partidos de clasificación al Mundial con Bélgica
-
Una asociación de prensa denuncia ataques de colonos israelíes contra periodistas
-
Hay "indicios" de que ataques de EEUU contra supuestas naves de narcos son "ejecuciones extrajudiciales", dice un Alto Comisionado de la ONU
-
Trump amenaza a BBC con acción judicial tras montaje engañoso de uno de sus discursos
-
Seis muertos en nuevos ataques de EEUU contra lanchas de presuntos narcos en el Pacífico
-
Un estudio confirma la ausencia de vínculo entre paracetamol y autismo en el embarazo
-
Sin Trump, Lula abre la COP30 en Amazonía con un llamado contra el "negacionismo"
-
El enviado estadounidense Jared Kushner se reúne con Netanyahu para hablar de la tregua en Gaza
-
El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas
-
El presidente de la BBC se disculpa por edición engañosa de discurso de Trump
-
La justicia francesa ordena la puesta en libertad del expresidente Sarkozy
-
El tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
El Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
Tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
Glen Powell reinventa film "El sobreviviente" en el papel de Schwarzenegger
-
Diez años de reconstrucción para las víctimas de los atentados de París de 2015
-
Inseguridad y violencia son las principales preocupaciones en América Latina, según la OCDE
-
Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
La prisión es "muy dura", asegura el expresidente francés Sarkozy antes de su posible liberación
-
Celac y UE rechazan el "uso de la fuerza" en el Caribe, sin mencionar a EEUU
-
El expresidente surcoreano Yoon es imputado por ayudar "al enemigo"
-
Al menos 31 presos mueren en una cárcel de Ecuador durante una jornada violenta
-
La justicia francesa examina posible liberación de expresidente Sarkozy
-
China levanta sanciones a filiales de EEUU de un gigante naviero surcoreano
-
Tifón Fung-wong sale debilitado de Filipinas tras desplazar a más de un millón de personas
-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
La ONU pide regular la IA y sus riesgos
Ante la explosión de la inteligencia artificial, que despierta tanto entusiasmo como preocupación, la Asamblea General de la ONU pidió este jueves que se creen "normas" internacionales, en la primera resolución que se adopta sobre este delicado asunto.
El texto, preparado por Estados Unidos y copatrocinado por un centenar de países, se adoptó por consenso tras varios meses de negociaciones.
La resolución, que excluye la IA militar, subraya "la necesidad de establecer normas que garanticen que los sistemas de inteligencia artificial son seguros y fiables".
El objetivo es "promover, en lugar de obstaculizar, la transformación digital y el acceso equitativo a los beneficios de estos sistemas", con el fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, que pretenden garantizar un futuro mejor para toda la humanidad de aquí a 2030.
"Es un paso histórico hacia el establecimiento de normas internacionales claras para la IA y para fomentar sistemas de IA seguros y fiables", reaccionó la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris.
"Debe adoptarse y desarrollarse de forma que proteja a todos de posibles daños y garantice que todos puedan disfrutar de sus beneficios", sostuvo la vicepresidenta en un comunicado, en el que pidió abordar "desde los riesgos catastróficos para toda la humanidad hasta los daños sufridos por individuos y comunidades, como los prejuicios".
- Amenazas y oportunidades -
La aparición a finales de 2022 de ChatGPT, de la empresa californiana OpenAI, capaz de escribir disertaciones, poemas o hacer traducciones en segundos, otorga a los intentos de regular la IA una nueva dimensión.
Este sistema reveló el enorme potencial de la IA, pero también expuso sus riesgos para la democracia, en un año en que la mitad del mundo elegirá a sus líderes, o por la difusión de fotografías o vídeos falsos que pueden manipular a la opinión pública y arruinar la vida de las personas.
Por eso, el texto reconoce que, sin "salvaguardias", la IA corre el riesgo de socavar los derechos humanos, reforzar los prejuicios y la discriminación y poner en peligro la protección de los datos personales.
En este sentido, pide a todos los Estados miembros y otras partes interesadas que "se abstengan o dejen de utilizar sistemas de inteligencia artificial que no puedan utilizarse respetando los derechos humanos o que presenten riesgos excesivos para el ejercicio de los derechos humanos".
- Beneficios para el desarrollo -
La resolución se centra principalmente en los beneficios potenciales de la IA para el desarrollo, y afirma estar "comprometida con la reducción de la brecha digital" entre países y dentro de ellos.
Para el embajador de Marruecos, Omar Hilale, se trata de un "trampolín para las iniciativas multilaterales existentes y futuras sobre cooperación digital" aunque "no es un fin en sí misma, sino el comienzo de nuestro viaje colectivo" para "un desarrollo sostenible que no deje a nadie atrás".
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, que ha hecho de la regulación de la IA una de sus prioridades, pide que se cree una entidad de la ONU que siga el modelo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para regular este proceloso terreno.
Destacando habitualmente las amenazas que suponen la desinformación y los prejuicios, la semana pasada alertó de los "sesgos" de las tecnologías diseñadas principalmente por hombres y que "ignoran" las necesidades y derechos de las mujeres.
"Los algoritmos dominados por hombres podrían literalmente programar la desigualdad en actividades como la planificación urbana, la calificación crediticia o las imágenes médicas, durante años", advirtió.
"No creo que Estados Unidos quiera dejar que Guterres lidere esta conversación tan delicada, así que está interviniendo para dar forma al debate", dijo Richard Gowan, y aludió a una "carrera" protagonizada por varios Estados miembros de la ONU, entre ellos Estados Unidos, China y Corea del Sur, para estar a la vanguardia de esta cuestión social.
En octubre, la Casa Blanca ya había dado a conocer normas y principios destinados a garantizar que Estados Unidos "lidere el camino" en la regulación de la IA, y el presidente Joe Biden insistió en la necesidad de "gobernar" estas tecnologías.
El pasado 13 de marzo, el Parlamento Europeo aprobó la primera ley en el mundo para regular el uso de la inteligencia artificial en la Unión Europea.
X.AbuJaber--SF-PST