-
Sin Trump, la COP30 en Amazonía se planta frente al negacionismo climático
-
Líbano libera bajo fianza al hijo del derrocado líder libio Gadafi, dice su abogado
-
Un saudita juzgado por un ataque en mercado navideño de Alemania
-
Lluvias extremas y falta de obras inundan la Pampa argentina
-
Al menos ocho muertos y 19 heridos en la explosión de un vehículo en Nueva Delhi, según subjefe de bomberos
-
Trump indulta a Giuliani y otros implicados en la tentativa de anular las elecciones de 2020
-
El Kremlin asegura que "todo va bien" con el canciller Lavrov, tras los rumores por su ausencia
-
La Guardia Suiza investiga un presunto incidente antisemita en el Vaticano
-
Courtois se lesiona y se pierde los partidos de clasificación al Mundial con Bélgica
-
Una asociación de prensa denuncia ataques de colonos israelíes contra periodistas
-
Hay "indicios" de que ataques de EEUU contra supuestas naves de narcos son "ejecuciones extrajudiciales", dice un Alto Comisionado de la ONU
-
Trump amenaza a BBC con acción judicial tras montaje engañoso de uno de sus discursos
-
Seis muertos en nuevos ataques de EEUU contra lanchas de presuntos narcos en el Pacífico
-
Un estudio confirma la ausencia de vínculo entre paracetamol y autismo en el embarazo
-
Sin Trump, Lula abre la COP30 en Amazonía con un llamado contra el "negacionismo"
-
El enviado estadounidense Jared Kushner se reúne con Netanyahu para hablar de la tregua en Gaza
-
El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas
-
El presidente de la BBC se disculpa por edición engañosa de discurso de Trump
-
La justicia francesa ordena la puesta en libertad del expresidente Sarkozy
-
El tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
El Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
Tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
Glen Powell reinventa film "El sobreviviente" en el papel de Schwarzenegger
-
Diez años de reconstrucción para las víctimas de los atentados de París de 2015
-
Inseguridad y violencia son las principales preocupaciones en América Latina, según la OCDE
-
Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
La prisión es "muy dura", asegura el expresidente francés Sarkozy antes de su posible liberación
-
Celac y UE rechazan el "uso de la fuerza" en el Caribe, sin mencionar a EEUU
-
El expresidente surcoreano Yoon es imputado por ayudar "al enemigo"
-
Al menos 31 presos mueren en una cárcel de Ecuador durante una jornada violenta
-
La justicia francesa examina posible liberación de expresidente Sarkozy
-
China levanta sanciones a filiales de EEUU de un gigante naviero surcoreano
-
Tifón Fung-wong sale debilitado de Filipinas tras desplazar a más de un millón de personas
-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
India, un caso testigo de los desafíos de la explosión de la población urbana
India, país de 1.400 millones de habitantes, se enfrentará en las próximas décadas a una explosión de su población urbana con megalópolis ya saturadas y problemas de infraestructuras esenciales en las que las condiciones de vida podrían deteriorarse aún más a raíz del cambio climático.
La metrópolis de Bombay, una de las mayores de India, creció en unos ocho millones de personas los últimos 30 años hasta alcanzar una población de 20 millones, y proyecta sumar siete millones más para 2035.
Como otras megaciudades indias, la vivienda, el transporte, agua y manejo de desechos de Bombay no han logrado seguir el ritmo de la expansión, y 40% de su población vive en barriadas.
Estas zonas de viviendas precarias, a veces al lado de algunos de los barrios más ricos de India, suelen carecer de agua, energía y saneamiento adecuado.
La situación se replica en otras partes de mundo en desarrollo, al acercarse la población mundial a los 8.000 millones.
Quienes viven en las afueras de Bombay tardan horas en llegar al trabajo, en trenes abarrotados o en autos y motocicletas en carreteras saturadas y en mal estado, que se inundan con las lluvias monzónicas.
- Como "hormigas" -
Mohamed Sartaj Khan llegó del estado rural de Uttar Pradesh a Dharavi, el suburbio más grande de la ciudad --conocido por la película "¿Quién quiere ser millonario?"--, con un millón de habitantes. Actualmente trabaja en una curtiduría.
"Mi infancia fue maravillosa en el pueblo, era un entorno pacífico diferente de la multitud aquí", cuenta Khan, de 35 años, a AFP.
"Cuando llegué aquí vi a gente corriendo como hormigas", recuerda. "La forma en que las hormigas caminan en sus filas a pesar de la aglomeración (...) A nadie le importan los demás".
Pero en su aldea, agrega, "la gente no tiene dinero".
Al principio ganaba 6.000 rupias (70 dólares) al mes en Bombay, pero ahora opera una máquina y recibe cuatro veces eso. La mayor parte la manda a su esposa e hijos, a quienes pocas veces puede ir a visitar.
La ONU proyecta que la población india crecerá de sus 1.400 millones actuales hasta alcanzar un tope de 1.700 millones en los años 2060, superando a China, antes de volver a caer a 1.500 millones hacia el 2100.
Para 2040, 270 millones más de personas vivirán en las ciudades indias, según la Agencia Internacional de Energía, lo que aumentará las emisiones de carbono por la generación de electricidad y el transporte, así como la producción de acero y concreto para albergar a los habitantes.
La sobrepoblación, la infraestructura deficiente y la grave contaminación del aire, el agua y el ruido son parte de la vida cotidiana en las megaciudades indias.
Casi 70% de los millones de litros de aguas residuales producidas a diario en los centros urbanos del país no son tratados, según un informe gubernamental del año pasado.
Cada invierno, una nube tóxica cubre la capital Nueva Delhi (20 millones de habitantes), que según un estudio de Lancet, causó casi 17.500 muertes prematuras en 2019.
- Sequías e inundaciones -
Millones de personas en las ciudades indias no tienen agua corriente y dependen de entregas por camión o tren.
Chennai (sudeste) se quedó sin agua en 2019, una crisis atribuida tanto a la falta de lluvia como a la expansión urbana sobre los antiguos humedales.
Al mismo tiempo, las inundaciones en las ciudades son cada vez más frecuentes.
El centro tecnológico de Bangalore, donde se producen algunos de los peores embotellamientos de tráfico de India, en septiembre sufrió inundaciones atribuidas a construcciones no autorizadas.
En tanto, se prevé que las catástrofes naturales causarán más miseria en las ciudades indias ante el calentamiento global.
Los científicos creen que las lluvias monzónicas anuales se volverán más erráticas e intensas, causando más inundaciones y más sequías.
El aumento de las temperaturas hará que los veranos indios sean más sofocantes, especialmente en áreas urbanas. Este año , India vivió su mes de marzo más cálido jamás registrado.
Y aunque el covid-19 no ha afectado a los suburbios indios tanto como se temía, la aglomeración los expone a epidemias futuras.
Según Poonam Muttreja, del Fondo de Población de India, se requieren mayores inversiones en la economía rural para frenar la migración a las ciudades.
"La gente pobre, en especial los migrantes en las ciudades, corren mayor riesgo por el cambio climático, ya sea por cambios en el clima o inundaciones, empleos o falta de infraestructura", advierte Muttreja a AFP.
"India necesita un cambio de paradigma, y en lugar de reclamar, tenemos que hacer algo", agregó la experta.
T.Ibrahim--SF-PST