
-
Trump y Putin terminan la cumbre sin revelar un plan para Ucrania
-
Trump y Putin evitan revelar su plan para Ucrania
-
Alcanzan acuerdo tras demanda de la ciudad de Washington al gobierno de Trump por control de la policía
-
El megacohete Starship de Musk intentará despegar de nuevo el 24 de agosto
-
Canal de Panamá promete reducir contaminación pero ambientalistas son escépticos
-
Putin rompe su aislamiento por la guerra en la alfombra roja de Trump
-
Argentina no debe entregar acciones de YPF mientras se resuelven apelaciones en EEUU
-
Ciudad de Washington demanda a gobierno de Trump por tomar control de la Policía
-
Air Canada enfrenta fecha límite para evitar una huelga
-
Un muerto en un tiroteo cerca de una mezquita en Suecia
-
Supremo de Brasil fallará a partir del 2 de septiembre en juicio a Bolsonaro por golpismo
-
Al menos 200 muertos en 24 horas en Pakistán por las lluvias monzónicas
-
Esperanzas y dudas en Moscú ante la cumbre Trump-Putin
-
Dos heridos en un tiroteo cerca de una mezquita en Suecia
-
Al menos 160 muertos en 24 horas en Pakistán por las lluvias monzónicas
-
Alemania, bajo presión por los afganos expulsados de Pakistán que prometió acoger
-
Hezbolá acusa al gobierno libanés de "entregar" el país a Israel
-
La viuda de Navalni pide a Putin que libere a los opositores a la guerra en Ucrania encarcelados
-
Toda España en alerta por ola de calor y riesgo de incendio "muy alto a extremo"
-
¿Qué quiere Putin de la cumbre? ¿Y Trump? ¿Qué teme Ucrania?
-
El pescado brasileño sufre como pocos el tarifazo de Trump
-
En "Alcatraz de los Caimanes", detenidos denuncian abusos en un limbo legal
-
Vietnam, a la vanguardia de la inversión extranjera privada en el campo cubano
-
Putin elogia a las "heroicas" tropas norcoreanas en una carta a Kim
-
Ucrania ataca una refinería de petróleo en Rusia a horas de la cumbre Putin-Trump
-
Al menos 60 muertos en inundaciones en India, continúan las labores de rescate
-
Nuevos arrestos de miembros de la oposición en Turquía
-
Casi 120 muertos en 24 horas en Pakistán por las lluvias monzónicas
-
El presidente de Ecuador declara "grupo terrorista" al venezolano Cartel de los Soles
-
Las ventas minoristas y la producción industrial chinas crecieron menos de lo esperado en julio
-
Putin elogia a las tropas norcoreanas como "heroicas" en una carta a Kim
-
El presidente surcoreano promete restablecer la "confianza militar" con Corea del Norte
-
Un hombre murió al huir de una redada contra inmigrantes en California
-
Un juez brasileño pide fijar la fecha para decidir la sentencia en el juicio a Bolsonaro
-
El gobierno de Nicaragua acusa a un exaliado de Ortega de lavado de dinero
-
El fiscal de El Salvador prevé 600 juicios colectivos para presuntos pandilleros
-
EEUU devuelve a México un manuscrito firmado por Hernán Cortés hace 500 años
-
Marco Rubio insiste en que el gobierno de Maduro es "una organización criminal"
-
Un ministro de Israel anuncia un plan para acelerar la colonización de Cisjordania
-
Apple rechaza la acusación de Musk de favorecer a OpenAI
-
El presidente de Bolivia cambia a la cúpula militar a tres días de las elecciones
-
EEUU sanciona a Cárteles Unidos y Los viagras por "terrorismo" y "narcotráfico" en México
-
Irán dice que está trabajando con Rusia y China para impedir las sanciones europeas
-
Los partos de las haitianas caen un 70% en Dominicana tras las redadas migratorias en hospitales
-
Ucrania ordena nuevas evacuaciones en el este frente al avance ruso
-
Al menos 25 mineros sepultados tras un derrumbe en una mina de oro en Tanzania
-
La Guardia Nacional ya fue desplegada en Washington, afirma el Pentágono
-
El gobierno argentino eleva a 100 la cifra de muertos por fentanilo contaminado
-
"Táctica de guerra", la ONU alerta del aumento de la violencia sexual en conflictos
-
Air Canada cancela vuelos en respuesta a una posible huelga de su personal de a bordo

India, un caso testigo de los desafíos de la explosión de la población urbana
India, país de 1.400 millones de habitantes, se enfrentará en las próximas décadas a una explosión de su población urbana con megalópolis ya saturadas y problemas de infraestructuras esenciales en las que las condiciones de vida podrían deteriorarse aún más a raíz del cambio climático.
La metrópolis de Bombay, una de las mayores de India, creció en unos ocho millones de personas los últimos 30 años hasta alcanzar una población de 20 millones, y proyecta sumar siete millones más para 2035.
Como otras megaciudades indias, la vivienda, el transporte, agua y manejo de desechos de Bombay no han logrado seguir el ritmo de la expansión, y 40% de su población vive en barriadas.
Estas zonas de viviendas precarias, a veces al lado de algunos de los barrios más ricos de India, suelen carecer de agua, energía y saneamiento adecuado.
La situación se replica en otras partes de mundo en desarrollo, al acercarse la población mundial a los 8.000 millones.
Quienes viven en las afueras de Bombay tardan horas en llegar al trabajo, en trenes abarrotados o en autos y motocicletas en carreteras saturadas y en mal estado, que se inundan con las lluvias monzónicas.
- Como "hormigas" -
Mohamed Sartaj Khan llegó del estado rural de Uttar Pradesh a Dharavi, el suburbio más grande de la ciudad --conocido por la película "¿Quién quiere ser millonario?"--, con un millón de habitantes. Actualmente trabaja en una curtiduría.
"Mi infancia fue maravillosa en el pueblo, era un entorno pacífico diferente de la multitud aquí", cuenta Khan, de 35 años, a AFP.
"Cuando llegué aquí vi a gente corriendo como hormigas", recuerda. "La forma en que las hormigas caminan en sus filas a pesar de la aglomeración (...) A nadie le importan los demás".
Pero en su aldea, agrega, "la gente no tiene dinero".
Al principio ganaba 6.000 rupias (70 dólares) al mes en Bombay, pero ahora opera una máquina y recibe cuatro veces eso. La mayor parte la manda a su esposa e hijos, a quienes pocas veces puede ir a visitar.
La ONU proyecta que la población india crecerá de sus 1.400 millones actuales hasta alcanzar un tope de 1.700 millones en los años 2060, superando a China, antes de volver a caer a 1.500 millones hacia el 2100.
Para 2040, 270 millones más de personas vivirán en las ciudades indias, según la Agencia Internacional de Energía, lo que aumentará las emisiones de carbono por la generación de electricidad y el transporte, así como la producción de acero y concreto para albergar a los habitantes.
La sobrepoblación, la infraestructura deficiente y la grave contaminación del aire, el agua y el ruido son parte de la vida cotidiana en las megaciudades indias.
Casi 70% de los millones de litros de aguas residuales producidas a diario en los centros urbanos del país no son tratados, según un informe gubernamental del año pasado.
Cada invierno, una nube tóxica cubre la capital Nueva Delhi (20 millones de habitantes), que según un estudio de Lancet, causó casi 17.500 muertes prematuras en 2019.
- Sequías e inundaciones -
Millones de personas en las ciudades indias no tienen agua corriente y dependen de entregas por camión o tren.
Chennai (sudeste) se quedó sin agua en 2019, una crisis atribuida tanto a la falta de lluvia como a la expansión urbana sobre los antiguos humedales.
Al mismo tiempo, las inundaciones en las ciudades son cada vez más frecuentes.
El centro tecnológico de Bangalore, donde se producen algunos de los peores embotellamientos de tráfico de India, en septiembre sufrió inundaciones atribuidas a construcciones no autorizadas.
En tanto, se prevé que las catástrofes naturales causarán más miseria en las ciudades indias ante el calentamiento global.
Los científicos creen que las lluvias monzónicas anuales se volverán más erráticas e intensas, causando más inundaciones y más sequías.
El aumento de las temperaturas hará que los veranos indios sean más sofocantes, especialmente en áreas urbanas. Este año , India vivió su mes de marzo más cálido jamás registrado.
Y aunque el covid-19 no ha afectado a los suburbios indios tanto como se temía, la aglomeración los expone a epidemias futuras.
Según Poonam Muttreja, del Fondo de Población de India, se requieren mayores inversiones en la economía rural para frenar la migración a las ciudades.
"La gente pobre, en especial los migrantes en las ciudades, corren mayor riesgo por el cambio climático, ya sea por cambios en el clima o inundaciones, empleos o falta de infraestructura", advierte Muttreja a AFP.
"India necesita un cambio de paradigma, y en lugar de reclamar, tenemos que hacer algo", agregó la experta.
T.Ibrahim--SF-PST