-
Sin Trump, la COP30 en Amazonía se planta frente al negacionismo climático
-
Líbano libera bajo fianza al hijo del derrocado líder libio Gadafi, dice su abogado
-
Un saudita juzgado por un ataque en mercado navideño de Alemania
-
Lluvias extremas y falta de obras inundan la Pampa argentina
-
Al menos ocho muertos y 19 heridos en la explosión de un vehículo en Nueva Delhi, según subjefe de bomberos
-
Trump indulta a Giuliani y otros implicados en la tentativa de anular las elecciones de 2020
-
El Kremlin asegura que "todo va bien" con el canciller Lavrov, tras los rumores por su ausencia
-
La Guardia Suiza investiga un presunto incidente antisemita en el Vaticano
-
Courtois se lesiona y se pierde los partidos de clasificación al Mundial con Bélgica
-
Una asociación de prensa denuncia ataques de colonos israelíes contra periodistas
-
Hay "indicios" de que ataques de EEUU contra supuestas naves de narcos son "ejecuciones extrajudiciales", dice un Alto Comisionado de la ONU
-
Trump amenaza a BBC con acción judicial tras montaje engañoso de uno de sus discursos
-
Seis muertos en nuevos ataques de EEUU contra lanchas de presuntos narcos en el Pacífico
-
Un estudio confirma la ausencia de vínculo entre paracetamol y autismo en el embarazo
-
Sin Trump, Lula abre la COP30 en Amazonía con un llamado contra el "negacionismo"
-
El enviado estadounidense Jared Kushner se reúne con Netanyahu para hablar de la tregua en Gaza
-
El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas
-
El presidente de la BBC se disculpa por edición engañosa de discurso de Trump
-
La justicia francesa ordena la puesta en libertad del expresidente Sarkozy
-
El tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
El Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
Tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
Glen Powell reinventa film "El sobreviviente" en el papel de Schwarzenegger
-
Diez años de reconstrucción para las víctimas de los atentados de París de 2015
-
Inseguridad y violencia son las principales preocupaciones en América Latina, según la OCDE
-
Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
La prisión es "muy dura", asegura el expresidente francés Sarkozy antes de su posible liberación
-
Celac y UE rechazan el "uso de la fuerza" en el Caribe, sin mencionar a EEUU
-
El expresidente surcoreano Yoon es imputado por ayudar "al enemigo"
-
Al menos 31 presos mueren en una cárcel de Ecuador durante una jornada violenta
-
La justicia francesa examina posible liberación de expresidente Sarkozy
-
China levanta sanciones a filiales de EEUU de un gigante naviero surcoreano
-
Tifón Fung-wong sale debilitado de Filipinas tras desplazar a más de un millón de personas
-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
La física de partículas amplía las fronteras de los tratamientos contra el cáncer
Los investigadores del laboratorio científico europeo CERN, que suelen emplear la física de partículas para cuestionar nuestro conocimiento del universo, usan también estas capacidades para romper las fronteras de los tratamientos contra el cáncer.
Los físicos empleados en este complejo en Ginebra trabajan con aceleradores gigantes de partículas buscando maneras de mejorar el alcance de la radioterapia oncológica y llegar a tumores difíciles de atacar que terminan siendo letales.
En un laboratorio del CERN llamado CLEAR, su coordinador Roberto Corsini aguarda junto a un acelerador de partículas linear, que consiste en una barra metálica de 40 metros envuelta con papel de aluminio en un extremo, y a un un enorme conjunto de instrumentos de medición y coloridos cables en el otro.
La investigación que dirige tiene como objetivo crear haces de electrones de muy alta energía -- las partículas con carga negativa del núcleo de un átomo -- que podrían ayudar a combatir más eficazmente las células cancerosas.
Lo que buscan es una "tecnología para acelerar los electrones hasta alcanzar las energías necesarias para tratar los tumores profundos, lo que supone más de 100 millones de electronvoltios" (MeV), explicó Corsini.
La idea es utilizar estos electrones de muy alta energía (VHEE) en combinación con un nuevo y prometedor método de tratamiento llamado FLASH.
- Reducir el "daño colateral" -
El método consiste en administrar la dosis de radiación en unos pocos cientos de milisegundos, en lugar de minutos como se hace actualmente.
Tiene el mismo efecto destructivo sobre el tumor, pero causa mucho menos daño al tejido sano circundante, según se ha demostrado.
Con la terapia tradicional de radiación, "sí produces algún daño colateral", señaló Benjamin Fisch, un responsable del grupo de transferencia de conocimientos del CERN, que se encarga de apoyar el posible uso de tecnologías del laboratorio en distintos ámbitos.
El efecto del breve pero intenso tratamiento FLASH es "reducir la toxicidad para el tejido sano sin dejar de atacar adecuadamente las células cancerosas", explicó a los periodistas.
El tratamiento FLASH se usó por primera vez en pacientes en 2018, basándose en los aceleradores lineales médicos actualmente disponibles, llamados linacs, que proporcionan haces de electrones de baja energía de alrededor de 6-10 MeV.
Sin embargo, con una energía tan baja, los haces no pueden penetrar en profundidad, por lo que el tratamiento solo se ha utilizado hasta ahora en tumores superficiales, como los del cáncer de piel.
Pero los científicos del CERN colaboran actualmente con el Hospital Universitario de Lausana para construir una máquina que pueda acelerar los electrones hasta 100 o 200 MeV, lo que permitirá utilizar el tratamiento FLASH para tumores mucho más difíciles de alcanzar.
- "Punto de inflexión" -
Los tumores cancerígenos profundos que no pueden ser extirpados con la cirugía, quimioterapia o radioterapia tradicional suelen considerarse hoy una sentencia de muerte.
El objetivo de estos avances son los cánceres "que no curamos actualmente", explicó a la AFP Jean Bourhis, jefe del departamento de radiología del Hospital Universitario de Lausana.
"Podría ser un punto de inflexión para estos cánceres en particular, que pueden sumar un tercio de los casos [totales] de cáncer", añade.
Existen esperanzas de que la terapia FLASH llegue a tumores instalados en el cerebro o cerca de otros órganos vitales.
Uno de los desafíos es conseguir que el potente acelerador sea lo suficientemente compacto como para caber en un hospital.
En el CERN, hay un gran pasillo preparado para albergar el acelerador CLEAR, que necesita 20 metros para empujar los electrones hasta el nivel de energía requerido, y otros 20 metros para acondicionar, medir y entregar el haz de electrones.
Según Corsini, el coordinador de CLEAR, el laboratorio europeo tiene los conocimientos para "acelerar [partículas] en un espacio mucho más compacto".
El prototipo que se está diseñando con la Universidad es una máquina de 10 metros de largo. Esta solución "compacta", dijo Corsini, "reduce el coste, el consumo de energía y la variabilidad, y se puede colocar fácilmente en un hospital sin tener que construir un edificio entero."
"Si todo va bien", la construcción del modelo empezará en febrero y los ensayos clínicos con pacientes podrían comenzar en 2025, indicó Bourhis, del departamento de radiología del Hospital Universitario.
E.Qaddoumi--SF-PST