-
Sin Trump, la COP30 en Amazonía se planta frente al negacionismo climático
-
Líbano libera bajo fianza al hijo del derrocado líder libio Gadafi, dice su abogado
-
Un saudita juzgado por un ataque en mercado navideño de Alemania
-
Lluvias extremas y falta de obras inundan la Pampa argentina
-
Al menos ocho muertos y 19 heridos en la explosión de un vehículo en Nueva Delhi, según subjefe de bomberos
-
Trump indulta a Giuliani y otros implicados en la tentativa de anular las elecciones de 2020
-
El Kremlin asegura que "todo va bien" con el canciller Lavrov, tras los rumores por su ausencia
-
La Guardia Suiza investiga un presunto incidente antisemita en el Vaticano
-
Courtois se lesiona y se pierde los partidos de clasificación al Mundial con Bélgica
-
Una asociación de prensa denuncia ataques de colonos israelíes contra periodistas
-
Hay "indicios" de que ataques de EEUU contra supuestas naves de narcos son "ejecuciones extrajudiciales", dice un Alto Comisionado de la ONU
-
Trump amenaza a BBC con acción judicial tras montaje engañoso de uno de sus discursos
-
Seis muertos en nuevos ataques de EEUU contra lanchas de presuntos narcos en el Pacífico
-
Un estudio confirma la ausencia de vínculo entre paracetamol y autismo en el embarazo
-
Sin Trump, Lula abre la COP30 en Amazonía con un llamado contra el "negacionismo"
-
El enviado estadounidense Jared Kushner se reúne con Netanyahu para hablar de la tregua en Gaza
-
El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas
-
El presidente de la BBC se disculpa por edición engañosa de discurso de Trump
-
La justicia francesa ordena la puesta en libertad del expresidente Sarkozy
-
El tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
El Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
Tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
Glen Powell reinventa film "El sobreviviente" en el papel de Schwarzenegger
-
Diez años de reconstrucción para las víctimas de los atentados de París de 2015
-
Inseguridad y violencia son las principales preocupaciones en América Latina, según la OCDE
-
Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
La prisión es "muy dura", asegura el expresidente francés Sarkozy antes de su posible liberación
-
Celac y UE rechazan el "uso de la fuerza" en el Caribe, sin mencionar a EEUU
-
El expresidente surcoreano Yoon es imputado por ayudar "al enemigo"
-
Al menos 31 presos mueren en una cárcel de Ecuador durante una jornada violenta
-
La justicia francesa examina posible liberación de expresidente Sarkozy
-
China levanta sanciones a filiales de EEUU de un gigante naviero surcoreano
-
Tifón Fung-wong sale debilitado de Filipinas tras desplazar a más de un millón de personas
-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
El viento sopla a favor de cultivos transgénicos de Argentina
Los cultivos transgénicos de Argentina, durante años muy cuestionados por los ambientalistas, ven soplar el viento a su favor, con nuevos desarrollos tecnológicos y aprobaciones sanitarias en el exterior, cuando el mundo teme por la seguridad alimentaria.
La oferta argentina de productos genéticamente modificados (GM) es abundante y variada. Soja, maíz, algodón, incluso el trigo que todavía se encuentra en fase experimental, elevan su perfil en el contexto de la guerra en Ucrania y la intensa sequía de este verano en Europa, que se vincula al cambio climático.
Desde que por primera vez en 1996 se sembró soja GM en Argentina, la extensión de los cultivos se ha ampliado hasta los 24 millones de hectáreas, y la intención es avanzar aún más.
"Nuestro objetivo es llegar a un 40% de la superficie (de trigo) que se siembra en Argentina en los próximos 3 a 5 años", dijo a la AFP Federico Trucco, director general de la empresa privada Bioceres, que desarrolló el trigo HB4, resistente a la sequía.
"Tiene que ver con zonas donde hoy la productividad del trigo está limitada por (la disponibilidad) del agua", refirió.
Argentina tendrá en 2023 la peor campaña triguera de los últimos doce años por la sequía que provoca un tercer ciclo consecutivo del fenómeno climático de 'La Niña', según la Bolsa de Cereales de Rosario.
- "Supertrigo" -
El trigo HB4, que Bioceres desarrolló en asociación con el estatal Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la Universidad Nacional del Litoral, partió de un gen del girasol que permite tolerar la sequía.
Ocupa hasta ahora unas 100 mil hectáreas. "Todo lo que está sembrado tiene por objeto la obtención de semillas para futuras siembras, y no fines de procesamiento y consumo", indicó Trucco.
"No hay una comercialización masiva porque no disponemos aún de las variedades correctas en la cantidad adecuada", refirió.
La empresa tiene como meta vender el trigo HB4 en Argentina y Brasil en una primera etapa, en un plazo de tres años, para después comercializar en Australia, dentro de cinco años aproximadamente.
La siembra del trigo HB4 fue aprobada en Argentina en mayo último, en tanto Brasil y Australia avalan el uso de la harina HB4 desde 2020.
El trigo HB4 también obtuvo la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), en junio pasado.
En abril de este año los GM argentinos recibieron un fuerte impulso por la aprobación de China a la soja HB4 que estaba bajo análisis en ese país desde 2016. Estados Unidos, Brasil y Paraguay ya la habían avalado en 2019 y Canadá en 2021.
Los cultivos transgénicos representan 63% de la superficie agrícola de Argentina y 13% del área mundial de GM, lo que posiciona al país detrás de Estados Unidos y Brasil.
- Preocupaciones -
Para los ambientalistas la intervención de la biotecnología en la agricultura tiene consecuencias en la salud porque favorece el uso de herbicidas cada vez más tóxicos.
"Hay que sopesar no sólo el efecto del herbicida individual sino el modo de interactuar con otros químicos", dijo a la AFP Guillermo Folguera, biólogo e investigador del Conicet.
También preocupa que el avance de los GM deteriore la biodiversidad y el suelo debido al desplazamiento de la frontera agrícola como ocurrió a finales de los años 1990 con el boom de la soja.
"Este deterioro de los suelos por monocultivos intensos redunda en una menor productividad que se busca compensar vía fertilizantes", señaló Folguera.
En Gualeguaychú, a 240 km al norte de Buenos Aires, se debate la prohibición de la siembra del trigo HB4. En 2014 vetó el uso de glifosato, herbicida indispensable para la soja.
"Es muy probable que una plantación de trigo transgénico contamine a otra con trigo común. La contaminación cruzada es riesgosa porque no tiene marcha atrás", advirtió Folguera.
Ello puede malograr exportaciones a países donde los GM siguen vedados, alertó Gustavo Idígoras, presidente de Cámara de la Industria Aceitera y del Centro Exportador de Cereales.
"No vamos a aceptar un solo grano de trigo HB4 en los embarques porque eso es rechazo absoluto en cualquier mercado. La biotecnología es la única manera de dar respuesta a la seguridad alimentaria en el mundo, pero tiene que ir de la mano de la aceptación comercial y del consumidor", enfatizó.
Q.Bulbul--SF-PST