-
La prisión es "muy dura", asegura el expresidente francés Sarkozy antes de su posible liberación
-
Celac y UE rechazan el "uso de la fuerza" en el Caribe, sin mencionar a EEUU
-
El expresidente surcoreano Yoon es imputado por ayudar "al enemigo"
-
Al menos 31 presos mueren en una cárcel de Ecuador durante una jornada violenta
-
La justicia francesa examina posible liberación de expresidente Sarkozy
-
China levanta sanciones a filiales de EEUU de un gigante naviero surcoreano
-
Tifón Fung-wong sale debilitado de Filipinas tras desplazar a más de un millón de personas
-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
En el mundo de las vacunas hay un antes y un después del covid
La pandemia del covid-19 cambió para siempre la relación que el mundo tiene con las vacunas, generando una producción sin precedentes e innovaciones, pese a que los países pobres siguen relegados.
Al comienzo de la Semana Mundial de la Inmunización, una panorámica sobre el estado de la cuestión.
- ¿Por qué y para quién?
Actualmente hay vacunas para más de 20 enfermedades potencialmente mortales y la vacunación permite evitar entre 2 y 3 millones de muertes por año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Hasta la irrupción del Covid-19, la vacunación concernía a grupos precisos, por ejemplo los niños, en el caso de la vacuna contra la polio o las personas de edad o los pacientes inmunodeprimidos, a quienes se les recomendaban la vacuna contra la gripe.
Hasta antes de la pandemia la producción anual era de 5.000 millones dosis, a las que se sumaron al menos 11.000 millones de dosis de vacunas contra el covid-19 producidas en 2021.
En el caso del nuevo coronavirus, la fórmula fue sintetizada rápidamente pero este no es el caso para varias enfermedades infecciosas como el VIH.
- Varias tecnologías -
Después del descubrimiento de la primera vacuna contra la viruela por el médico británico Edward Jenner, en el siglo XVIII, la gama de compuestos ha crecido de forma considerable.
Las vacunas más tradicionales utilizan una tecnología que se basa en un virus inactivo, es decir un virus muerto pero que conserva la capacidad de generar una respuesta inmune, como es el caso del virus de la gripe.
Hay otra tecnología parecida que es la utilización de un virus atenuado por varios procesos químicos que se usa en las vacunas triple vírica, contra el sarampión, las paperas y la rubéola.
A esto se han sumado recientemente otras tecnologías como las vacunas subunitarias y las vacunas con un vector viral, que utilizan un adenovirus como vector para presentar al sistema inmune un fragmento de virus contra el cual el organismo tiene que producir anticuerpos, como la fórmula contra el ébola.
Las últimas innovaciones, son las vacunas por ARN mensajero, que antes de 2020 nunca habían sido comercializadas. Esta tecnología funciona activando la inmunidad humana a partir de la inyección del ARN mensajero de fragmentos del virus.
- Nuevos actores -
Tradicionalmente, el mundo de las vacunas estaba restringido a algunos grandes laboratorios ya que las inversiones necesarias para el desarrollo de un nuevo compuesto son considerables.
"Era el coto de unos pocos. El ARN mensajero representa un cambio en la baraja", considera Loïc Plantevin, experto en salud de la consultora Bain & Company.
Antes de la pandemia, cuatro gigantes controlaban un 90% de mercado: los estadounidenses Pfizer y Merck, la británica GSK y el francés Sanofi.
Pero salvo Pfizer -asociado con la empresa de biotecnología BioNTech- ninguna de estas farmacéuticas logró producir un compuesto contra el covid.
La pandemia del Covid-19 revolucionó el sector con la emergencia de actores como BioNTech y la estadounidense Moderna, que crearon las primeras vacunas con ARN.
Esto también ha impulsado la producción en regiones relegadas de la distribución en la primera fase de la pandemia.
Frente a la desigualdad en el acceso a las dosis, la OMS lanzó un programa para instalar centros de producción de vacunas de ARN mensajero en seis países africanos a partir de 2024.
- ¿Cuál son los próximos pasos? -
Ahora Moderna busca avanzar con la producción de una vacuna contra el dengue, el ébola y el paludismo.
"La tecnología del ARN todavía necesita tiempo y mejoras", advirtió Loïc Plantevin. Específicamente la conservación, que es el punto débil de esta tecnología.
El premio Nobel de medicina Charles Rice dijo a la AFP a finales de 2020: la crisis del covid "cambió la forma de hacer ciencia, para hacer un esfuerzo común, más que un trabajo individual en distintos laboratorios, aislados", como se hacía hace años.
M.AlAhmad--SF-PST