-
Sin Trump, la COP30 en Amazonía se planta frente al negacionismo climático
-
Líbano libera bajo fianza al hijo del derrocado líder libio Gadafi, dice su abogado
-
Un saudita juzgado por un ataque en mercado navideño de Alemania
-
Lluvias extremas y falta de obras inundan la Pampa argentina
-
Al menos ocho muertos y 19 heridos en la explosión de un vehículo en Nueva Delhi, según subjefe de bomberos
-
Trump indulta a Giuliani y otros implicados en la tentativa de anular las elecciones de 2020
-
El Kremlin asegura que "todo va bien" con el canciller Lavrov, tras los rumores por su ausencia
-
La Guardia Suiza investiga un presunto incidente antisemita en el Vaticano
-
Courtois se lesiona y se pierde los partidos de clasificación al Mundial con Bélgica
-
Una asociación de prensa denuncia ataques de colonos israelíes contra periodistas
-
Hay "indicios" de que ataques de EEUU contra supuestas naves de narcos son "ejecuciones extrajudiciales", dice un Alto Comisionado de la ONU
-
Trump amenaza a BBC con acción judicial tras montaje engañoso de uno de sus discursos
-
Seis muertos en nuevos ataques de EEUU contra lanchas de presuntos narcos en el Pacífico
-
Un estudio confirma la ausencia de vínculo entre paracetamol y autismo en el embarazo
-
Sin Trump, Lula abre la COP30 en Amazonía con un llamado contra el "negacionismo"
-
El enviado estadounidense Jared Kushner se reúne con Netanyahu para hablar de la tregua en Gaza
-
El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas
-
El presidente de la BBC se disculpa por edición engañosa de discurso de Trump
-
La justicia francesa ordena la puesta en libertad del expresidente Sarkozy
-
El tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
El Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
Tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
Glen Powell reinventa film "El sobreviviente" en el papel de Schwarzenegger
-
Diez años de reconstrucción para las víctimas de los atentados de París de 2015
-
Inseguridad y violencia son las principales preocupaciones en América Latina, según la OCDE
-
Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
La prisión es "muy dura", asegura el expresidente francés Sarkozy antes de su posible liberación
-
Celac y UE rechazan el "uso de la fuerza" en el Caribe, sin mencionar a EEUU
-
El expresidente surcoreano Yoon es imputado por ayudar "al enemigo"
-
Al menos 31 presos mueren en una cárcel de Ecuador durante una jornada violenta
-
La justicia francesa examina posible liberación de expresidente Sarkozy
-
China levanta sanciones a filiales de EEUU de un gigante naviero surcoreano
-
Tifón Fung-wong sale debilitado de Filipinas tras desplazar a más de un millón de personas
-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
Una plaga desconocida diezma la yuca en Guayana Francesa y el norte de Brasil
Una plaga desconocida diezma desde hace dos años los cultivos de yuca en la Guayana Francesa y se extendió al norte de Brasil, poniendo en riesgo un alimento de base de miles de personas.
Las autoridades de este departamento francés de ultramar tantean respuestas para contener la propagación de misterioso mal y salvaguardar a esta planta, también conocida como mandioca, de la cuenca del Amazonas.
"En principio, la mandioca tarda un año en madurar, pero la cortamos a los seis meses para estar seguros de obtener algo. Inevitablemente, cosechamos menos, a pesar de que alimenta a nuestras familias", explica Estever Martin, jefe del pueblo amerindio Trois-Palétuviers, fronterizo con Brasil.
De pie junto a un montículo de tubérculos desenterrados, describe lo que denomina "la enfermedad de la mandioca".
Esta plaga "ennegrece el tallo, marchita las hojas" y resiste "a las quemas y a los productos fitosanitarios, como si la tierra [estuviera] también contaminada", detalla.
Esta enfermedad no identificada que diezma los cultivos fue descubierta en 2022 en la región meridional del Haut-Maroni.
Desde entonces, el patógeno se extendió a toda la Guayana Francesa y al vecino estado brasileño de Amapá, donde unos 10.000 indígenas en la región del Oyapoque se alimentan también principalmente a base de yuca, según las autoridades locales.
En 2023, la Federación Regional para la Defensa contra Organismos Nocivos (Fredon), encargada de la vigilancia biológica de la Guayana Francesa, lanzó una alerta fitosanitaria.
"Ya no estábamos en el estadio inicial de la epidemia sino en el de la catástrofe", afirma Antoine Chourrot, ingeniero agrónomo en la Fredon.
En algunas zonas de Haut-Maroni, la pérdida de producción es "del orden del 60% al 90%", estima Nathan Astar, de la cámara de agricultura de Maripasoula, en la frontera con Surinam.
"Pero es difícil cuantificar todo pues la mayor parte de la agricultura se hace de forma familiar e informal", en parcelas agrícolas en el bosque, continúa.
Como consecuencia, el precio de la harina de yuca, muy consumida, se duplicó en solo unos meses. "Es sin embargo el feculento de base en Guayana, el equivalente del pan. Cuesta ahora más que el pollo", lamenta Antoine Chourrot.
- "Un negocio" -
Hasta ahora, las pistas exploradas por la Fredon para entender el origen de la enfermedad no dieron ningún resultado.
"Queda la pista del virus, de los fitoplasmas, los hongos y de todas las bacterias que no hemos buscado. Puede demorar años", resume el ingeniero agrónomo.
Entretanto, "encontrar esquejes sanos es cada vez más difícil", lamenta Jacob Jutte, de la asociación Panakuh, la principal agrupación de agricultores del este de Guayana Francesa.
Según Jutte, "un verdadero mercado de esquejes", o tallos, sustituyó al trueque que predominaba hasta ahora.
"Todo el sistema tradicional se está modificando y monetizando", explica.
Numerosos agricultores, atraídos por las perspectivas económicas, han relanzado parcelas de mandioca en la cuenca del Iracoubo, sobre la costa atlántica, menos afectada por la plaga.
"Se ha convertido en un negocio", confirma Thierry Gardeux, el presidente de la Asociación de Agricultores de Sabanas, en Iracoubo.
- Diversidad biológica -
El grupo de trabajo sobre la yuca, creado al inicio de la plaga, concentra sus esfuerzos en la mejora de los tallos.
"Hay que continuar los esfuerzos de la investigación pero no concentrar todo ahí. Producir esquejes sanos para replantar parcelas y mejorar las prácticas es la principal problemática", estima la investigadora Margaux Llamas, del Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (Cirad).
Con un presupuesto de 200.000 euros (217.000 dólares), el Cirad instalará pequeños invernaderos en las cuencas de producción que permitirán sanear los esquejes mediante un proceso térmico.
Según Margaux Llamas, el Cirad quiere igualmente "crear una colección agronómica de mandioca para salvaguardar esta diversidad biológica".
La crisis generó una reflexión a más largo plazo sobre la necesidad de preservar esta planta patrimonial. Pues el "abattis" -la parcela cultivada mediante la agricultura de tala y quema- "es una parte de la identidad cultural de la gente y la mandioca es la planta principal de este sistema", resume Jacob Jutte.
J.AbuHassan--SF-PST