
-
Aranceles de Trump no han afectado el tránsito por el canal de Panamá
-
Trump promete implicar a Ucrania en negociaciones y no dejarse intimidar por Putin
-
Al menos 56 muertos en un pueblo de la región india de Cachemira por inundaciones
-
Trump cree necesaria una cumbre con Zelenski para alcanzar la paz en Ucrania
-
Al menos 46 muertos en un pueblo de la región india de Cachemira por inundaciones
-
Al menos 17 muertos en ataques israelíes en Gaza
-
Mastantuono recuerda a Di Stefano en su presentación con el Real Madrid
-
Una treintena de detenidos en España este verano por los incendios forestales
-
Putin y Trump hablarán "cara a cara" de Ucrania en la cumbre de Alaska, según el Kremlin
-
El conductor que embistió a la multitud en celebración de Liverpool FC fue imputado por nuevos cargos
-
"Prometo dejarme la vida por esta camiseta", dice Mastantuono
-
La lucha desesperada y peligrosa de los ecologistas en Rusia para salvar un parque natural
-
La UE trabaja "sin descanso" para ayudar a los países afectados por los incendios
-
Al menos 34 muertos dejan las inundaciones en la región india de Cachemira
-
La ONU critica la ley de amnistía en Perú, un "retroceso" en la búsqueda de justicia
-
El PIB del Reino Unido crece 0,3% en el 2T, más de lo previsto
-
El cambio climático aumenta en 2 °C la ola de calor en el norte de Europa
-
La Corte Suprema surcoreana falla que la pegajosa canción "Baby Shark" no constituye plagio
-
Un boxeador japonés se retira para cuidar a su hermano púgil en coma
-
Bolsonaro pide ser absuelto en los alegatos finales del juicio por supuesto golpismo en Brasil
-
Trump ordena flexibilizar las regulaciones para impulsar la industria espacial de EEUU
-
El pacto entre Francia y Reino Unido atormenta a los migrantes, sin frenar las travesías
-
El gran maestro del té, el japonés Sen Genshitsu, muere a los 102 años
-
El bitcóin bate un nuevo récord y supera los 124.000 dólares
-
Continúa la búsqueda de migrantes desaparecidos frente a la isla italiana de Lampedusa
-
Los hutíes de Yemen reivindican el disparo de un misil contra Israel, interceptado por el ejército
-
Un congresista sufre un atentado a tiros en el sur de Colombia
-
EEUU ataca dos "mitos" del castrismo al cumplirse 99 años del nacimiento de Fidel Castro
-
Tres mujeres acusadas en Gambia tras la muerte de una bebé sometida a mutilación genital
-
Francia envía dos aviones Canadair a España para luchar contra incendios
-
El ministro de Salud de Ecuador defiende su gestión ante el Congreso tras la muerte de 12 bebés
-
El sur de Europa se consume entre incendios y calor
-
Argentina registra una inflación mensual del 1,9% en julio y del 36,6% en 12 meses
-
Cerca de 150 personas denunciaron delitos cometidos por el fallecido magnate Al Fayed
-
Billy Joel substará su colección de motocicletas debido a una afección cerebral
-
Argentina registra al menos 87 muertes asociadas a fentanilo clínico contaminado
-
EEUU sanciona a funcionarios brasileños por el programa Más Médicos
-
Colombia entierra al presidenciable asesinado sin Petro
-
Una corte de apelaciones da luz verde al recorte de la ayuda exterior de Trump
-
Piden 15 años de prisión para dos acusados de querer matar a Kirchner en Argentina
-
Unos 8,3 millones de mexicanos salieron de la pobreza entre 2022 y 2024
-
EEUU sanciona a miembros del cártel de Jalisco por fraude turístico
-
Presuntos narcos enviados a EEUU seguían operando desde prisión, asegura el gobierno de México
-
Primer ministro británico recibe a Zelenski en Londres la víspera de la cumbre Trump-Putin
-
LaLiga recupera la magia de Santi Cazorla
-
Un juez ordena prisión preventiva contra el expresidente peruano Vizcarra por presunta corrupción
-
Al menos 40 muertos por el peor brote de cólera en Sudán en años
-
Al menos 26 muertos por un naufragio frente a la isla italiana de Lampedusa
-
Evo Morales y el reto de sobrevivir a la debacle de la izquierda en Bolivia
-
El español Juvencio Maeztu se convertirá en el primer director general no sueco de Ikea

El premio Nobel Drew Weissman quiere ahora vencer el covid para siempre
Desde el desarrollo de una vacuna única contra el coronavirus hasta superar la desinformación y la desigualdad mundial en materia de vacunas, el premio Nobel Drew Weissman afirma que, a sus 64 años, no hace más que "acelerar".
El inmunólogo de la Universidad de Pensilvania recibió el lunes el mayor galardón de la medicina por su investigación pionera sobre el ARN mensajero, la tecnología que está detrás de las vacunas covid-19 y que cambió el curso de la pandemia.
"Lo que pasó es que recibí un críptico mensaje de Kati cerca de las cuatro de la mañana", contó en entrevista con la AFP, refiriéndose a su vieja amiga, colaboradora y co-ganadora del Nobel, la bioquímica húngara Katalin Karikó.
Ella había recibido la noticia del comité del Nobel de que por fin habían ganado tras haber pasado desapercibidos los dos últimos años. Aunque no estaban seguros de que fuera real hasta el anuncio oficial.
"¡Nos preguntábamos si alguien nos estaba jugando una broma!", dijo.
A Weissman se le han ido acumulando los galardones: el Premio Lasker, el Breakthrough Prize y muchos más, aunque afirma que el Nobel siempre fue "lo máximo", algo con lo que soñaba desde que tenía cinco años, cuando empezó a interesarse por el funcionamiento de las cosas.
Tras cumplir 64 años y ayudar al mundo a controlar un virus que mató a unos siete millones de personas en todo el mundo, se le podría perdonar que se planteara una merecida jubilación.
Pero Weissman dice que queda mucho trabajo por hacer. "Estoy acelerando y mi mujer y mi familia no están contentos por ello", bromeó.
"Estoy en un buen momento".
- Vacuna "definitiva" -
Lo primero en su búsqueda es cómo mejorar las vacunas de ARN mensajero contra el covid-19, que han salvado innumerables vidas al proteger increíblemente bien contra enfermedades graves y la muerte.
Weissman afirma que el siguiente paso en su evolución son las vacunas universales, que serán mucho mejores que los refuerzos anualizados que se ofrecen actualmente.
Una vacuna "pancoronavírica" en la que está trabajando con un equipo internacional "debería cubrir todas las variantes futuras y cualquier coronavirus de murciélago que pueda pasar a las personas", afirma.
Aunque se sabe que los coronavirus mutan con rapidez, Weissman se asoció con especialistas en inteligencia artificial para rastrear sus estructuras, que contienen unos 30.000 "nucleótidos" o bloques de construcción, en busca de "regiones conservadas" que permanezcan inalteradas.
Han demostrado que funciona en animales y ahora esperan empezar los ensayos en humanos dentro de los próximos seis meses. "Creemos que será la vacuna definitiva", afirmó.
En total, su laboratorio está desarrollando 20 vacunas de ARNm distintas, siete de las cuales ya se están probando en humanos, y que protegen contra todo tipo de enfermedades, desde trastornos autoinmunes raros hasta alergias alimentarias y cardiopatías.
"Hemos ampliado mucho nuestro campo de investigación, y eso ha sido posible porque el mundo (...) reconoce ahora la importancia del ARN", aseguró.
Esto dista mucho del anonimato de Weissman durante los años 1990 y 2000, cuando él y Karikó hicieron sus descubrimientos clave sobre cómo se podía aprovechar el ARNm.
A diferencia de las vacunas tradicionales, las vacunas de ARN mensajero proporcionan instrucciones genéticas para convertir algunas de las células del huésped en partículas parecidas a un virus, entrenando al sistema inmunitario para cuando se encuentre con el verdadero.
- Desinformación y equidad -
Los avances científicos necesitan llegar a la gente para marcar la diferencia, y con este fin Weissman forma parte de un grupo que trabaja para atajar las reticencias a nivel mundial.
"Hay un grupo que se niega a vacunarse pase lo que pase: siguen a los políticos que presentan leyes para intentar que las vacunas contra el ARN sean ilegales en Estados Unidos", explicó Weissman, refiriéndose a un proyecto de ley respaldado por los republicanos en Idaho.
Pero los indecisos, que incluye a conservadores, afroestadounidenses, ancianos y otros, pueden responder a mensajes específicos que tengan eco, añadió.
También participa en la creación de centros de producción en países de bajos y medios ingresos, el primero de los cuales, en Tailandia, desarrolla vacunas contra el dengue y la tularemia.
Es "increíblemente importante dar acceso a la tecnología del ARN a todas las partes del mundo", afirmó. "Pfizer y Moderna no van a tener un gran interés en fabricar una vacuna contra la tularemia", una enfermedad zoonótica, rara pero grave, que prácticamente no existe en los países desarrollados.
"Pero si tienen centros de producción e investigadores a nivel local que quieran hacerlo, entonces tienen todo lo que necesitan".
A.Suleiman--SF-PST