
-
Los arquitectos miran al pasado para adaptar las viviendas al cambio climático
-
Nuevo borrador propuesto en difíciles negociaciones del tratado contra la contaminación plástica
-
Aranceles de Trump no han afectado el tránsito por el canal de Panamá
-
Trump promete implicar a Ucrania en negociaciones y no dejarse intimidar por Putin
-
Al menos 56 muertos en un pueblo de la región india de Cachemira por inundaciones
-
Trump cree necesaria una cumbre con Zelenski para alcanzar la paz en Ucrania
-
Al menos 46 muertos en un pueblo de la región india de Cachemira por inundaciones
-
Al menos 17 muertos en ataques israelíes en Gaza
-
Mastantuono recuerda a Di Stefano en su presentación con el Real Madrid
-
Una treintena de detenidos en España este verano por los incendios forestales
-
Putin y Trump hablarán "cara a cara" de Ucrania en la cumbre de Alaska, según el Kremlin
-
El conductor que embistió a la multitud en celebración de Liverpool FC fue imputado por nuevos cargos
-
"Prometo dejarme la vida por esta camiseta", dice Mastantuono
-
La lucha desesperada y peligrosa de los ecologistas en Rusia para salvar un parque natural
-
La UE trabaja "sin descanso" para ayudar a los países afectados por los incendios
-
Al menos 34 muertos dejan las inundaciones en la región india de Cachemira
-
La ONU critica la ley de amnistía en Perú, un "retroceso" en la búsqueda de justicia
-
El PIB del Reino Unido crece 0,3% en el 2T, más de lo previsto
-
El cambio climático aumenta en 2 °C la ola de calor en el norte de Europa
-
La Corte Suprema surcoreana falla que la pegajosa canción "Baby Shark" no constituye plagio
-
Un boxeador japonés se retira para cuidar a su hermano púgil en coma
-
Bolsonaro pide ser absuelto en los alegatos finales del juicio por supuesto golpismo en Brasil
-
Trump ordena flexibilizar las regulaciones para impulsar la industria espacial de EEUU
-
El pacto entre Francia y Reino Unido atormenta a los migrantes, sin frenar las travesías
-
El gran maestro del té, el japonés Sen Genshitsu, muere a los 102 años
-
El bitcóin bate un nuevo récord y supera los 124.000 dólares
-
Continúa la búsqueda de migrantes desaparecidos frente a la isla italiana de Lampedusa
-
Los hutíes de Yemen reivindican el disparo de un misil contra Israel, interceptado por el ejército
-
Un congresista sufre un atentado a tiros en el sur de Colombia
-
EEUU ataca dos "mitos" del castrismo al cumplirse 99 años del nacimiento de Fidel Castro
-
Tres mujeres acusadas en Gambia tras la muerte de una bebé sometida a mutilación genital
-
Francia envía dos aviones Canadair a España para luchar contra incendios
-
El ministro de Salud de Ecuador defiende su gestión ante el Congreso tras la muerte de 12 bebés
-
El sur de Europa se consume entre incendios y calor
-
Argentina registra una inflación mensual del 1,9% en julio y del 36,6% en 12 meses
-
Cerca de 150 personas denunciaron delitos cometidos por el fallecido magnate Al Fayed
-
Billy Joel substará su colección de motocicletas debido a una afección cerebral
-
Argentina registra al menos 87 muertes asociadas a fentanilo clínico contaminado
-
EEUU sanciona a funcionarios brasileños por el programa Más Médicos
-
Colombia entierra al presidenciable asesinado sin Petro
-
Una corte de apelaciones da luz verde al recorte de la ayuda exterior de Trump
-
Piden 15 años de prisión para dos acusados de querer matar a Kirchner en Argentina
-
Unos 8,3 millones de mexicanos salieron de la pobreza entre 2022 y 2024
-
EEUU sanciona a miembros del cártel de Jalisco por fraude turístico
-
Presuntos narcos enviados a EEUU seguían operando desde prisión, asegura el gobierno de México
-
Primer ministro británico recibe a Zelenski en Londres la víspera de la cumbre Trump-Putin
-
LaLiga recupera la magia de Santi Cazorla
-
Un juez ordena prisión preventiva contra el expresidente peruano Vizcarra por presunta corrupción
-
Al menos 40 muertos por el peor brote de cólera en Sudán en años
-
Al menos 26 muertos por un naufragio frente a la isla italiana de Lampedusa

El "tranq", última amenaza en el mercado de las drogas en EEUU
Dependiente de los opioides desde hace años, Martin ha visto al mortal y adictivo fentanilo reemplazar a la heroína en Nueva York. Ahora quiere evitar caer en una nueva droga que carcome los tejidos y provoca profundas heridas en la piel: el "tranq", la última preocupación en Estados Unidos.
"Te come los tejidos", dice este hombre de 45 años a la AFP durante una visita al centro St. Ann's Corner of Harm Reduction, una asociación de ayuda a los drogadictos que opera desde la década de 1990 en el Bronx.
Sus cicatrices en brazos y piernas sugieren que probablemente ha consumido xilacina sin saberlo, un potente sedante y analgésico para animales, conocido popularmente también como "droga zombie".
Considerado por la Casa Blanca como una "amenaza emergente" en el país, se obtiene fácilmente por internet.
A menudo contiene fentanilo, el opioide sintético 50 veces más potente que la heroína y principal causante de la muerte de 110.000 personas por sobredosis en 2022 en el país. Un récord.
Según datos de los Centros de Control para la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) el número de sobredosis mortales que contenían xilacina pasó de 260 en 2018 a 3.480 en 2021.
Aunque Filadelfia figura como el epicentro de la "droga zombie", en Nueva York el 19% de las sobredosis por opioides -419 muertes en 2021-, contenían este compuesto, según datos oficiales.
Como el fentanilo es un opioide con efectos de corta duración, la hipótesis "es que se agrega xilacina para prolongar sus efectos", explica a la AFP Courtney McKnight, profesora adjunta de epidemiología clínica en la Universidad de Nueva York.
Además de las heridas en la piel, la abstinencia o "el mono", provoca "fuertes" crisis de ansiedad, agrega.
Martin trata de evitar este cóctel que "te deja KO" durante horas.
- Amputación -
En las salidas con su camioneta por las calles del Bronx para aportar material sanitario, realizar pruebas para la detección del fentanilo, entregar alimentos o simplemente dar consejos y palabras reconfortantes a las personas en extrema dificultad, el personal sanitario de St. Ann's ha constatado el creciente número de personas con las terribles heridas que provoca esta sustancia.
"La gente dice que empiezan a aparecer pequeños hematomas o manchas negras y después es como si los tejidos murieran en la zona afectada", explica Jazmyna Fanini, enfermera del centro.
Fanini muestra una foto que tomó a un paciente en la calle. Su piel presenta múltiples heridas, que pueden llegar "hasta el hueso".
"A veces hay que amputar o hacer un injerto de piel", agrega.
- Aislamiento -
Estados Unidos sufre una crisis sanitaria por la epidemia de los opioides.
En St. Ann's, el visitante se topa con un árbol de papel pegado en una pared, que va añadiendo hojas a medida que una persona muere por sobredosis.
En Nueva York, el número de sobredosis mortales en 2021 se elevó a 2.668, un 80% más que en 2019, a consecuencia del fentanilo y la pandemia, que disparó los riesgos debido al aislamiento de los toxicómanos, con mayor incidencia entre las poblaciones de afroestadounidenses e hispanos.
La ciudad y las asociaciones confían en la naxolona, un antídoto en spray nasal, para revertir la sobredosis de fentanilo. Pero la xilacina, que ralentiza la respiración y el ritmo cardíaco, lo complica.
Autorizada para animales, esta droga no tiene el estatus de "sustancia controlada" a nivel federal, como las drogas duras, lo que complica la labor de los investigadores, según la fiscal especial para estupefacientes de Nueva York, Bridget Brennan.
"Aunque encontremos una gran cantidad, no podemos perseguir a nadie" lo que imposibilita "llegar al origen" ni saber cómo "se distribuye en grandes cantidades", explica.
- "Veneno" -
El personal de St. Ann's achaca la aparición de nuevas mezclas a las políticas que criminalizan a los toxicómanos.
"Seguiremos encontrando este tipo de sustancias mientras no se ataque al verdadero problema, que es no tener un producto seguro", explica el jefe del equipo Steven Hernández.
"En esta situación, la gente se está envenenando", lamenta.
El centro participa en un programa de la ciudad de Nueva York que permite a los consumidores probar su droga para conocer los riesgos. La iniciativa permitirá también a los servicios de salud de la ciudad seguir en tiempo real la evolución del mercado ilegal.
"Todavía es posible evitar la xilacina, todavía no prolifera en el mercado", explica Leonardo Domínguez Gómez, investigador del Departamento de Salud de la ciudad de Nueva York.
"La forma en que la ciudad transmita los mensajes y lleve a cabo campañas de salud pública tendrá un impacto en la situación", advierte.
J.AbuHassan--SF-PST