-
"Demon Slayer" ayuda a Sony a mejorar sus previsiones y sus acciones lo celebran
-
Filipinas se recupera de la devastación por el tifón que dejó 18 muertos
-
La siniestra cárcel de Esuatini donde languidecen los deportados de EEUU
-
Irak comienza a votar en elecciones generales, en raro momento de calma
-
Sin Trump, la COP30 en Amazonía se planta frente al negacionismo climático
-
Líbano libera bajo fianza al hijo del derrocado líder libio Gadafi, dice su abogado
-
Un saudita juzgado por un ataque en mercado navideño de Alemania
-
Lluvias extremas y falta de obras inundan la Pampa argentina
-
Al menos ocho muertos y 19 heridos en la explosión de un vehículo en Nueva Delhi, según subjefe de bomberos
-
Trump indulta a Giuliani y otros implicados en la tentativa de anular las elecciones de 2020
-
El Kremlin asegura que "todo va bien" con el canciller Lavrov, tras los rumores por su ausencia
-
La Guardia Suiza investiga un presunto incidente antisemita en el Vaticano
-
Courtois se lesiona y se pierde los partidos de clasificación al Mundial con Bélgica
-
Una asociación de prensa denuncia ataques de colonos israelíes contra periodistas
-
Hay "indicios" de que ataques de EEUU contra supuestas naves de narcos son "ejecuciones extrajudiciales", dice un Alto Comisionado de la ONU
-
Trump amenaza a BBC con acción judicial tras montaje engañoso de uno de sus discursos
-
Seis muertos en nuevos ataques de EEUU contra lanchas de presuntos narcos en el Pacífico
-
Un estudio confirma la ausencia de vínculo entre paracetamol y autismo en el embarazo
-
Sin Trump, Lula abre la COP30 en Amazonía con un llamado contra el "negacionismo"
-
El enviado estadounidense Jared Kushner se reúne con Netanyahu para hablar de la tregua en Gaza
-
El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas
-
El presidente de la BBC se disculpa por edición engañosa de discurso de Trump
-
La justicia francesa ordena la puesta en libertad del expresidente Sarkozy
-
El tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
El Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
Tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
Glen Powell reinventa film "El sobreviviente" en el papel de Schwarzenegger
-
Diez años de reconstrucción para las víctimas de los atentados de París de 2015
-
Inseguridad y violencia son las principales preocupaciones en América Latina, según la OCDE
-
Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
La prisión es "muy dura", asegura el expresidente francés Sarkozy antes de su posible liberación
-
Celac y UE rechazan el "uso de la fuerza" en el Caribe, sin mencionar a EEUU
-
El expresidente surcoreano Yoon es imputado por ayudar "al enemigo"
-
Al menos 31 presos mueren en una cárcel de Ecuador durante una jornada violenta
-
La justicia francesa examina posible liberación de expresidente Sarkozy
-
China levanta sanciones a filiales de EEUU de un gigante naviero surcoreano
-
Tifón Fung-wong sale debilitado de Filipinas tras desplazar a más de un millón de personas
-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
Publicado el primer "pangenoma" humano, llave para el tratamiento de enfermedades raras
El primer "pangenoma" humano, que engloba la más amplia gama de genes y abre la puerta al tratamiento de enfermedades raras, fue publicado este miércoles por un grupo de científicos.
Se trata de una proeza que "abre una nueva era para el diagnóstico genético", explicó el geneticista David Adelson, de la universidad australiana de Adelaida.
El primer genoma humano, es decir, el conjunto del material genético de un hombre, fue secuenciado en 2003, y sirvió de referencia para otros genomas humanos publicados desde entonces.
Ese mapa permitió identificar los genes vinculados específicamente a ciertas enfermedades, lo que permite avanzar en tratamientos médicos personalizados, y aclarar al mismo tiempo el proceso evolutivo humano.
Pero el 70% de las secuencias de ese primer genoma provenía de un único individuo, un hombre que respondió a un anuncio en un diario de la ciudad estadounidense de Buffalo, en 1997.
El resto provenía de otras veinte personas, lo que limitaba su utilidad para investigaciones que concernían a poblaciones de otros orígenes étnicos.
El primer pangenoma fue presentado en una serie de artículos científicos publicados en la revista Nature por el Consorcio de Referencia del Pangenoma Humano (HPRC por sus siglas en inglés).
Ese proyecto compila los genomas de 47 individuos de origen diverso, y de aquí a mediados de 2024 espera poder reunir el patrimonio de 350 individuos.
De las 47 personas anónimas que fueron contactadas hasta ahora, más de la mitad provienen de África, un tercio del continente americano, diez de Asia y uno de Europa, un judío askenazí. Oceanía no está representada.
Todo organismo vivo posee un mapa genético, su genoma. Ese mapa contiene todos los elementos de ADN y las instrucciones que le permiten vivir y desarrollarse.
- Idéntico en un 99% -
El genoma de dos seres humanos es idéntico en más de un 99%, pero las diferencias restantes pueden facilitar la aparición de ciertas enfermedades en un individuo respecto a otro.
El pangenoma que se está elaborando permitiría investigar esas diferencias mediante muestras genéticas, explicó Benedict Paten, investigador de la Universidad de California y coautor del estudio.
"Eso mejorará los tests genéticos y permitirá comprender mejor la contribución de todas las variaciones genéticas al estado de salud y las enfermedades" de un ser humano, explicó en rueda de prensa.
A título de ejemplo, las familias de genes conocidas como complejo mayor de histocompatibilidad (CMH), que juegan un rol esencial en la generación de la respuesta inmunitaria, explica otro coautor del estudio, Erich Jarvis, de la universidad Rockefeller de Estados Unidos.
"Hasta ahora era imposible estudiar la diversidad de las MHC", ya que esas diferencias entre individuos eran demasiado vastas, explicó este investigador.
Las operaciones de transplantes de órganos podrían verse muy beneficiadas por esas investigaciones, ya que ayudarían a detectar posibles rechazos.
Según David Adelson, geneticista australiano, esta primera edición del pangenoma permitió incrementar la precisión de detección de cambios genéticos en un 34% aproximadamente.
El proyecto "beneficiará a gente de cualquier origen, a diferencia del actual genoma de referencia, que no refleja la diversidad humana", explicó a AFP.
H.Nasr--SF-PST