-
"Demon Slayer" ayuda a Sony a mejorar sus previsiones y sus acciones lo celebran
-
Filipinas se recupera de la devastación por el tifón que dejó 18 muertos
-
La siniestra cárcel de Esuatini donde languidecen los deportados de EEUU
-
Irak comienza a votar en elecciones generales, en raro momento de calma
-
Sin Trump, la COP30 en Amazonía se planta frente al negacionismo climático
-
Líbano libera bajo fianza al hijo del derrocado líder libio Gadafi, dice su abogado
-
Un saudita juzgado por un ataque en mercado navideño de Alemania
-
Lluvias extremas y falta de obras inundan la Pampa argentina
-
Al menos ocho muertos y 19 heridos en la explosión de un vehículo en Nueva Delhi, según subjefe de bomberos
-
Trump indulta a Giuliani y otros implicados en la tentativa de anular las elecciones de 2020
-
El Kremlin asegura que "todo va bien" con el canciller Lavrov, tras los rumores por su ausencia
-
La Guardia Suiza investiga un presunto incidente antisemita en el Vaticano
-
Courtois se lesiona y se pierde los partidos de clasificación al Mundial con Bélgica
-
Una asociación de prensa denuncia ataques de colonos israelíes contra periodistas
-
Hay "indicios" de que ataques de EEUU contra supuestas naves de narcos son "ejecuciones extrajudiciales", dice un Alto Comisionado de la ONU
-
Trump amenaza a BBC con acción judicial tras montaje engañoso de uno de sus discursos
-
Seis muertos en nuevos ataques de EEUU contra lanchas de presuntos narcos en el Pacífico
-
Un estudio confirma la ausencia de vínculo entre paracetamol y autismo en el embarazo
-
Sin Trump, Lula abre la COP30 en Amazonía con un llamado contra el "negacionismo"
-
El enviado estadounidense Jared Kushner se reúne con Netanyahu para hablar de la tregua en Gaza
-
El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas
-
El presidente de la BBC se disculpa por edición engañosa de discurso de Trump
-
La justicia francesa ordena la puesta en libertad del expresidente Sarkozy
-
El tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
El Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
Tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
Glen Powell reinventa film "El sobreviviente" en el papel de Schwarzenegger
-
Diez años de reconstrucción para las víctimas de los atentados de París de 2015
-
Inseguridad y violencia son las principales preocupaciones en América Latina, según la OCDE
-
Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
La prisión es "muy dura", asegura el expresidente francés Sarkozy antes de su posible liberación
-
Celac y UE rechazan el "uso de la fuerza" en el Caribe, sin mencionar a EEUU
-
El expresidente surcoreano Yoon es imputado por ayudar "al enemigo"
-
Al menos 31 presos mueren en una cárcel de Ecuador durante una jornada violenta
-
La justicia francesa examina posible liberación de expresidente Sarkozy
-
China levanta sanciones a filiales de EEUU de un gigante naviero surcoreano
-
Tifón Fung-wong sale debilitado de Filipinas tras desplazar a más de un millón de personas
-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
La ONU pide centrarse en derechos de las mujeres y no en aumento de población mundial
La ONU llamó este miércoles a los gobiernos a centrarse en hacer respetar el derecho de las mujeres a disponer libremente de su cuerpo, en lugar de preocuparse por el aumento de la población mundial, que superó los 8.000 millones de personas.
Más que concentrarse en saber si hay demasiados habitantes en el planeta, con una previsión de hasta 10.400 millones en los años 2080, el mundo debería alarmarse ante las dificultades de las mujeres para ejercer sus derechos en materia de procreación, estima el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), especializado en cuestiones de salud sexual y reproductiva.
Natalia Kanem, al frente de la organización, estima "falso" creer que el calentamiento climático se debe a la proliferación de seres humanos en un planeta con recursos limitados.
La funcionaria destaca que los países con mayor tasa de fecundidad son los que contribuyen menos al calentamiento global, y al mismo tiempo los que más sufren sus consecuencias.
En su informe anual sobre el estado de la población mundial, el FPNU constata que está muy extendida la idea de que la población mundial se ha vuelto excesiva.
La organización considera que el hecho de haberse superado el umbral de los 8.000 millones de seres humanos "debería ser una razón para felicitarse", porque demuestra "los avances históricos de la humanidad en los ámbitos de la medicina, la ciencia, la salud, la agricultura y la educación".
- India por delante de China -
"La población mundial se está reorganizando rápidamente", declaró Kanem a la prensa, y es que si bien el total alcanza niveles récord, "la tasa de fecundidad media mundial es la más baja que se recuerda".
La clasificación de los países más populosos del mundo cambiará en los próximos 25 años, en los que India destronará a China como el número uno.
India alcanzará 1.428,6 millones de habitantes a mediados de año, por encima de los 1.425,7 millones de China, según el informe del UNFPA.
Ante el declive de la población china, tras poner fin en 2016 a su estricta política de hijo único, Pekín dijo que promovía "la política de tres hijos por familia con medidas de apoyo" y respondía "activamente a los cambios en el desarrollo poblacional".
Ocho países representarán la mitad del crecimiento de la población mundial de aquí a 2050: la República Democrática del Congo (RDC), Egipto, Etiopía, India, Nigeria, Pakistán, Filipinas y Tanzania.
Al mismo tiempo, dos tercios de la población mundial viven en países con una baja tasa de fecundidad. Según Kanem, es "la primera vez en la historia de la humanidad" que la población no aumenta en el conjunto de países del planeta.
Los países con la tasa de fecundidad más elevada se encuentran todos en África: Níger, Chad, la RDC, Somalia, Malí y la República Centroafricana.
Las tasas más bajan se observan en Corea del Sur, Hong Kong, Singapur, Macao, San Marino, Aruba y China.
Europa es la única región en la que habrá una caída global de población de aquí a 2050.
La tasa de fecundidad mundial es actualmente de 2,3 niños por mujer. Y la esperanza de vida es de 71 años para los hombres y de 76 para las mujeres.
"Desde 1990, la esperanza de vida media ha aumentado unos diez años", apunta Natalia Kanem.
Una cuarta parte de la población mundial tiene 14 años o menos, el 65% está entre los 15 y los 64 años y el 10% tiene 65 años o más.
- Derechos y elecciones -
El informe llama a repensar radicalmente la demografía, concentrándose en los derechos de las mujeres.
El texto constata que los gobiernos adoptan cada vez más políticas destinadas a incrementar, reducir o mantener las tasas de fecundidad.
Pero estos esfuerzos son a menudo ineficaces. Según Kanem, la cuestión no es tanto saber si la población mundial es excesiva, sino ver si "cada cual puede ejercer su derecho fundamental a elegir el número de hijos" y el período transcurrido entre uno y otro nacimiento.
La respuesta es negativa para el 44% de las mujeres. En muchos casos, "ellas no pueden elegir su (método de) anticoncepción o su atención sanitaria, o decidir si quieren tener relaciones sexuales y con quién. Y en todo el mundo, casi la mitad de los embarazos son no deseados".
Medio millón de niñas de entre 10 y 14 años dan a luz, advierte Kanem.
A.Suleiman--SF-PST