-
Lo que se sabe del escándalo de corrupción que sacude Ucrania
-
Protesta propalestina en Berlín en la emblemática Puerta de Brandeburgo
-
Tribunal Europeo de DDHH ordena a Polonia indemnizar a mujer que abortó en el extranjero
-
Tribunal Europeo de DDHH ordena a Polonia indemnizar a mujeres que abortaron en el extranjero
-
Los palestinos aprovechan la tregua en Gaza para restaurar un monumento histórico dañado
-
No hubo "actuación impropia", afirma la fiscalía en el juicio al fiscal general español
-
Una bajada de ingresos hace caer las acciones de Disney
-
Un ciberataque afecta a sitios del gobierno y de la defensa de Dinamarca
-
La carrera se acelera para desarrollar estaciones espaciales privadas
-
Desmantelan una red que traficaba con menores inmigrantes de Canarias a Francia
-
El nuevo videojuego de "Call of Duty" apuesta por el futuro en su pulso con "Battlefield"
-
El juicio en apelación contra el expresidente francés Sarkozy empezará en marzo
-
Toyota anuncia una inversión de 10.000 millones de dólares en EEUU
-
El "dolor sigue vivo" diez años después de los peores atentados en París
-
Venta récord en Ginebra de un broche de Napoleón, por más de 4 millones de dólares
-
El presidente ucraniano sanciona a un exsocio por un escándalo de corrupción
-
Países de la UE autorizan tasar los pequeños paquetes para frenar envíos de China
-
Primera ministra japonesa, criticada por alentar a trabajar mas horas, dice que solo duerme dos a cuatro horas
-
La economía británica se desacelera a dos semanas del anuncio de su presupuesto anual
-
Los nominados a las principales categorías de los Grammy Latinos
-
Los Grammy Latinos regresan a Las Vegas con Bad Bunny a la cabeza
-
El ultraderechista Kaiser cierra campaña con la promesa de indultar a policías condenados por represión en Chile
-
El cultivo de esponjas marinas es un salvavidas para las mujeres en Zanzíbar
-
España amplía a todo el país el confinamiento de las aves de corral por la gripe aviar
-
Un juez de EEUU ordena liberar bajo fianza a cientos de migrantes indocumentados en Chicago
-
El G7 pide un urgente cese del fuego en Ucrania y desescalada en Sudán
-
Las emisiones de CO2 generadas por combustibles fósiles batirán récord en 2025, según un estudio
-
Una tormenta solar trae nueva oportunidad de ver vívidas auroras, pero también riesgo de interrupciones de señal
-
Corea del Sur suspende vuelos para no perturbar los exámenes de ingreso a la universidad
-
EEUU entierra el cierre gubernamental más largo de su historia
-
Francia recuerda a las víctimas de los atentados yihadistas de París diez años después
-
Multa de casi 6 millones de dólares a X en España por publicidad fraudulenta de criptomonedas
-
El beneficio del banco español Sabadell aumenta en nueve meses pese a la convulsa OPA del BBVA
-
Material a base de hongos se impone al plástico en los empaques de una empresa emergente belga
-
Raphael vive su gran noche homenajeado por los Latin Grammys
-
Nintendo lanza tráiler de su nueva película de "Super Mario"
-
"Se niegan a escuchar": los indígenas irrumpen en la COP amazónica
-
Primer ministro saliente de Irak reivindica la victoria de su coalición en elecciones parlamentarias
-
Uber y Lyft ven una evolución gradual hacia los vehículos autónomos, en la Web Summit de Lisboa
-
Los ataques contra presuntas narcolanchas en el Caribe son legales, según el Departamento de Justicia
-
La ministra de Agricultura dice que Francia rechazaría el acuerdo UE-Mercosur en su estado actual
-
Exmilitares colombianos alertan sobre el avance del narco por el fin del intercambio en inteligencia con EEUU
-
La ONU examina a Israel por presuntas violaciones a los derechos humanos de prisioneros palestinos
-
La compañía de Bezos Blue Origin vuelve a posponer el despegue de su cohete New Glenn
-
Suecia cita a Amazon y otras plataformas por vender muñecas sexuales de aspecto infantil
-
Acusado de violar el secreto judicial, el fiscal general español defiende su inocencia
-
Los ministros de Energía y Justicia de Ucrania dimiten tras ser salpicados por un escándalo de corrupción
-
Starmer promete "defender una BBC fuerte e independiente" ante la posible demanda de Trump
-
La startup de IA Anthropic invertirá 50.000 millones de dólares en centros de datos
-
Ministra de Agricultura dice que Francia rechazaría el acuerdo UE-Mercosur en su estado actual
Secretario general de la OEA pide coordinación y financiación para apoyar a Haití
La Organización de los Estados Americanos (OEA) presentó esta semana una hoja de ruta para Haití con el objetivo de ayudar al país, devastado por la violencia pandillera, a restablecer su seguridad, avanzar hacia la estabilidad política y mitigar su grave crisis humanitaria.
En una videollamada con la AFP, el secretario general de la OEA, Albert Ramdin, pide más coordinación y financiación entre quienes desean ayudar a Haití y llama a dejar de lado las intrigas políticas y los egos por el bien de la nación caribeña.
Pregunta: Dado el historial de Haití de intervenciones extranjeras y ayudas fallidas, ¿cómo puede convencer a los actores haitianos de participar en su hoja de ruta?
Respuesta: Necesitamos reconstruir la confianza y convencer a la comunidad internacional de que asuma este esfuerzo junto con los haitianos, tanto los de dentro como los de la diáspora.
Proponemos un enfoque práctico donde cada país diga: "Puedo ayudar con este elemento de reforma o con otro aspecto". Espero que eso genere confianza en que existe un plan con un objetivo mayor: que la vida en Haití mejore, que la economía se recupere y que la inseguridad se mitigue lo más posible.
P: Considera la coordinación y la financiación como las dos claves de su hoja de ruta. ¿Qué puede hacer la OEA en ambos aspectos?
R: Debemos saber quién hace qué en Haití. Demasiadas veces hemos visto esfuerzos duplicados. Y si hubiéramos trabajado más estrechamente, podríamos haber tenido un mayor impacto.
También necesitamos dinero. Puedes hacer el mejor plan, pero si no puedes financiarlo, es un plan vacío. Por eso voy a preguntar a los Estados miembros dónde quieren ayudar. No tiene que ser solamente fondos. Puede ser experiencia, colaboración, capacitación o fortalecimiento de instituciones.
Canadá y Estados Unidos ya han hecho mucho, pero en América Latina hay un renovado interés en ver cómo apoyar a Haití. Tenemos que aprovecharlo y generar confianza en que el dinero termine cumpliendo su función correctamente.
P: La seguridad es la prioridad de su propuesta. ¿Cómo puede ayudar la OEA en la lucha contra las pandillas?
R: No tenemos mandato para operaciones de mantenimiento de la paz. La fuerza tendrá que ser dirigida por Naciones Unidas u otro país. Kenia está ahora al frente; necesitan más soldados. Algunos países de Sudamérica están dispuestos a proveerlos. Tenemos que encontrar cómo hacerlo.
Podemos ayudar en la movilización política de países dispuestos a poner efectivos en el terreno, y apoyar el proceso logístico y organizativo de una fuerza de paz.
P: La hoja de ruta plantea avanzar en otras áreas mientras se refuerza la seguridad. ¿A qué se refiere?
R: Podemos ayudar a movilizar a los actores y acordar un camino a seguir. Hay varias áreas en las que se necesita consenso: necesitamos una reforma constitucional y un consejo electoral permanente.
Estamos viendo políticas vinculadas a la salud, la educación y generación de ingresos.
Necesitamos que al menos dos o tres gobiernos completen su mandato sin interrupciones, y eso implica fortalecer las instituciones para generar más confianza en la población. Una vez haya esa estabilidad, Haití tiene suficiente gente calificada para asumir el trabajo por hacer.
P: Cuando el Consejo Presidencial de Transición (CPT) asumió el poder en abril de 2024 tras la marcha del primer ministro Ariel Henry, se anunció la celebración de elecciones antes del final de su mandato en febrero de 2026. ¿Cree que es posible?
R: No soy optimista al respecto. No es imposible, pero tendrían que suceder muchas cosas. La pregunta también es: ¿cumplirán esas elecciones con los estándares internacionales?
El CPT hizo planes, pero no pudo llevarlos a cabo porque la política interna influyó en ellos, y eso es lo que debemos evitar.
Tenemos que entablar conversaciones con los haitianos sobre qué pasará tras el final de su mandato y necesitamos resultados antes de fin de año. De lo contrario, habrá un vacío político que podría ser explotado por líderes de pandillas que buscan asumir un rol de liderazgo.
No hagamos intriga política con Haití y olvidemos los egos. Así avanzaremos mucho más rápido y con mejores resultados.
Q.Najjar--SF-PST