-
Lo que se sabe del escándalo de corrupción que sacude Ucrania
-
Protesta propalestina en Berlín en la emblemática Puerta de Brandeburgo
-
Tribunal Europeo de DDHH ordena a Polonia indemnizar a mujer que abortó en el extranjero
-
Tribunal Europeo de DDHH ordena a Polonia indemnizar a mujeres que abortaron en el extranjero
-
Los palestinos aprovechan la tregua en Gaza para restaurar un monumento histórico dañado
-
No hubo "actuación impropia", afirma la fiscalía en el juicio al fiscal general español
-
Una bajada de ingresos hace caer las acciones de Disney
-
Un ciberataque afecta a sitios del gobierno y de la defensa de Dinamarca
-
La carrera se acelera para desarrollar estaciones espaciales privadas
-
Desmantelan una red que traficaba con menores inmigrantes de Canarias a Francia
-
El nuevo videojuego de "Call of Duty" apuesta por el futuro en su pulso con "Battlefield"
-
El juicio en apelación contra el expresidente francés Sarkozy empezará en marzo
-
Toyota anuncia una inversión de 10.000 millones de dólares en EEUU
-
El "dolor sigue vivo" diez años después de los peores atentados en París
-
Venta récord en Ginebra de un broche de Napoleón, por más de 4 millones de dólares
-
El presidente ucraniano sanciona a un exsocio por un escándalo de corrupción
-
Países de la UE autorizan tasar los pequeños paquetes para frenar envíos de China
-
Primera ministra japonesa, criticada por alentar a trabajar mas horas, dice que solo duerme dos a cuatro horas
-
La economía británica se desacelera a dos semanas del anuncio de su presupuesto anual
-
Los nominados a las principales categorías de los Grammy Latinos
-
Los Grammy Latinos regresan a Las Vegas con Bad Bunny a la cabeza
-
El ultraderechista Kaiser cierra campaña con la promesa de indultar a policías condenados por represión en Chile
-
El cultivo de esponjas marinas es un salvavidas para las mujeres en Zanzíbar
-
España amplía a todo el país el confinamiento de las aves de corral por la gripe aviar
-
Un juez de EEUU ordena liberar bajo fianza a cientos de migrantes indocumentados en Chicago
-
El G7 pide un urgente cese del fuego en Ucrania y desescalada en Sudán
-
Las emisiones de CO2 generadas por combustibles fósiles batirán récord en 2025, según un estudio
-
Una tormenta solar trae nueva oportunidad de ver vívidas auroras, pero también riesgo de interrupciones de señal
-
Corea del Sur suspende vuelos para no perturbar los exámenes de ingreso a la universidad
-
EEUU entierra el cierre gubernamental más largo de su historia
-
Francia recuerda a las víctimas de los atentados yihadistas de París diez años después
-
Multa de casi 6 millones de dólares a X en España por publicidad fraudulenta de criptomonedas
-
El beneficio del banco español Sabadell aumenta en nueve meses pese a la convulsa OPA del BBVA
-
Material a base de hongos se impone al plástico en los empaques de una empresa emergente belga
-
Raphael vive su gran noche homenajeado por los Latin Grammys
-
Nintendo lanza tráiler de su nueva película de "Super Mario"
-
"Se niegan a escuchar": los indígenas irrumpen en la COP amazónica
-
Primer ministro saliente de Irak reivindica la victoria de su coalición en elecciones parlamentarias
-
Uber y Lyft ven una evolución gradual hacia los vehículos autónomos, en la Web Summit de Lisboa
-
Los ataques contra presuntas narcolanchas en el Caribe son legales, según el Departamento de Justicia
-
La ministra de Agricultura dice que Francia rechazaría el acuerdo UE-Mercosur en su estado actual
-
Exmilitares colombianos alertan sobre el avance del narco por el fin del intercambio en inteligencia con EEUU
-
La ONU examina a Israel por presuntas violaciones a los derechos humanos de prisioneros palestinos
-
La compañía de Bezos Blue Origin vuelve a posponer el despegue de su cohete New Glenn
-
Suecia cita a Amazon y otras plataformas por vender muñecas sexuales de aspecto infantil
-
Acusado de violar el secreto judicial, el fiscal general español defiende su inocencia
-
Los ministros de Energía y Justicia de Ucrania dimiten tras ser salpicados por un escándalo de corrupción
-
Starmer promete "defender una BBC fuerte e independiente" ante la posible demanda de Trump
-
La startup de IA Anthropic invertirá 50.000 millones de dólares en centros de datos
-
Ministra de Agricultura dice que Francia rechazaría el acuerdo UE-Mercosur en su estado actual
Drones, bombas, un magnicidio: claves para entender la violencia en Colombia
El cóctel incluye ataques con dron, bombas y violencia política. Estas son las claves para entender el delicado momento que vive Colombia a un año de las elecciones presidenciales y en medio de frustradas negociaciones de paz.
El jueves, el país vivió una jornada sangrienta por ataques guerrilleros que dejaron una veintena de muertos. Un dron derribó por primera vez un helicóptero policial y un camión bomba estalló a plena luz del día en una calle concurrida de Cali, la tercera ciudad.
A esto se suma una seguidilla de recientes atentados, entre ellos el magnicidio de un candidato presidencial, en lo que constituye la peor ola de violencia en una década.
Desde que llegó al poder en 2022, el presidente Gustavo Petro apuesta por negociar una salida pacífica al conflicto con los grupos que no entregaron las armas tras el histórico acuerdo de paz de 2016 con la guerrilla de las FARC.
Según expertos, los dos gobiernos que siguieron a la firma del pacto no lograron ocupar los territorios dejados por los desmovilizados, lo que permitió la consolidación de otras organizaciones.
Analistas consultados por la AFP consideran que los recientes ataques no han sido coordinados pero sí dan cuenta de una atomización de los grupos en guerra contra el Estado y enfrentados entre sí por el rentable botín del narcotráfico.
"Lo que buscan es efectivamente lograr poner al gobierno nacional contra las cuerdas y generar un ambiente de zozobra que tiene mucho que ver con las elecciones del 2026", dice Laura Bonilla, subdirectora de la fundación Paz y Reconciliación.
1.Drones
De manera contraria al uso sofisticado en guerras como la de Ucrania, donde se registran operaciones militares con drones "kamikaze', los guerrilleros lanzan explosivos artesanales desde drones comerciales.
Son baratos, fáciles de utilizar, se compran por internet y no están regulados.
"Desde el 26 de abril de 2024 que se registró el primer ataque hasta hoy serían más de 700 incidentes con dron reportados", indicó una fuente del Ejército a la AFP este jueves.
Las regiones plagadas de narcocultivos en el suroeste del país y la frontera con Venezuela son los puntos más afectados. Allí el zumbido de uno de esos aparatos es una señal de alerta que espanta a todos alrededor.
Aunque suelen ir dirigidos contra fuerzas de seguridad, en el medio decenas de civiles han muerto, según el Comité Internacional de la Cruz Roja.
Entre enero y mayo, la organización documentó 524 víctimas de artefactos explosivos, un aumento del 145% con respecto al mismo periodo del año anterior, impulsado especialmente por el uso de drones.
La organización registró en ese lapso 137 heridos o fallecidos por artefactos lanzados, un aumento del 342%.
La espectacular caída el jueves de un helicóptero en las montañas de Antioquia (noroeste) tras un ataque con dron alertó sobre un nuevo nivel de sofisticación. Trece policías fallecieron.
El Estado todavía no utiliza drones de combate contra los subversivos.
2.Sin paz
Expertos señalan al gobierno derechista de Iván Duque (2018-2022) de no implementar el acuerdo de paz y desaprovechar un momento clave para retomar el control del Estado en las zonas apartadas donde los grupos armados son la autoridad de facto.
Y luego al primer gobierno de izquierda en la historia del país por una política de paz y seguridad que no ha funcionado.
"Estas negociaciones no avanzaron como deberían avanzar, una estrategia muy mal planteada desde el inicio, sin un objetivo claro, sin tiempos claros, sin unos pasos claros y esto le permitió a los grupos seguir operando mientras se fortalecían", dice a la AFP Óscar Palma, profesor de la Universidad del Rosario.
La guerra se recrudece con el combustible de la cocaína que alcanza picos históricos en el país que más produce el polvo blanco.
En 2023, la producción de esta droga se disparó un 53% hasta alcanzar las 2.600 toneladas anuales, según la ONU.
3.Elecciones 2026
La violencia marca la campaña de cara a las elecciones y revive los fantasmas de los peores años del conflicto, que detuvo con asesinatos a disparos las aspiraciones presidenciales de cinco candidatos en el siglo XX.
"Cualquier atentado que mate civiles quiere decir que estamos fallando en inteligencia" y "también que estamos fallando en las estrategias de negociación" de paz, explica Bonilla.
Dos tiros en la cabeza mataron al senador Miguel Uribe, el candidato favorito de la derecha.
Su partido, el Centro Democrático, ha enarbolado tradicionalmente las banderas de mano dura contra los grupos armados bajo el liderazgo del expresidente Álvaro Uribe (2002-2010).
El exmandatario enfrenta en primera instancia una condena a 12 años de prisión domiciliaria por soborno en un caso sobre sus vínculos con sangrientos paramilitares antiguerrillas.
Y.AlMasri--SF-PST