-
EEUU anuncia una ayuda de 3 millones de dólares para Cuba tras el huracán Melissa
-
La alta desigualdad deja al mundo "más vulnerable" a las pandemias, según la ONU
-
Muere el torero español Rafael de Paula a los 85 años
-
Más de 150.000 evacuados en Filipinas ante la llegada de un tifón
-
Una sequía extrema deja a Teherán al borde del desabastecimiento de agua
-
La OPEP+ aumenta levemente sus cuotas de producción previo a una pausa
-
Rio impresiona al príncipe Guillermo, que visita Brasil con una agenda ambiental
-
Miles marchan en Argentina por el orgullo LGBTQ y contra las políticas de Milei
-
Las pérdidas económicas por Melissa serán un "yugo" para Jamaica por años, advierte la ONU
-
Protestas y reclamos de justicia por el asesinato de un alcalde en México
-
Los niños de Gaza retoman las clases tras dos años de guerra
-
Más de medio millón de sirios regresan a su país tras la caída del régimen de Bashar al Asad
-
Las atrocidades cometidas en Sudán podrían ser crímenes de guerra, advierte la CPI
-
Entran en vigor en EEUU los aranceles a camiones y autobuses
-
India pone en órbita un gran satélite de telecomunicaciones
-
Imputan a un exministro cubano por "espionaje" y diversos delitos económicos
-
El G7 dice estar "comprometido" a enfrentar el dominio de China sobre los minerales críticos
-
Suspenden vuelos en el aeropuerto de la ciudad alemana de Bremen por un dron
-
Chevron defiende sus operaciones petroleras en Venezuela
-
El Consejo de Seguridad de la ONU apoya el plan marroquí de autonomía del Sáhara Occidental
-
Falleció el actor francoturco Tchéky Karyo, conocido por "El Oso" y "Nikita"
-
Desmantelan una red de tráfico de "gas de la risa" y de cigarrillos en España
-
Orange lanza la adquisición de la española MásOrange, de la que ya posee el 50%, por 4.250 millones de euros
-
Diputados franceses rechazan la propuesta de impuesto sobre el patrimonio de las grandes fortunas
-
EEUU prioriza a los blancos sudafricanos en su política de refugiados, y Sudáfrica protesta
-
Trinidad y Tobago pone en "alerta general" al Ejército en medio de la crisis EEUU-Venezuela
-
Turquía condena a cadena perpetua a los responsables del incendio mortal en un hotel de montaña
-
España quiere acelerar la extinción de la Fundación Francisco Franco
-
El Consejo de Seguridad de la ONU restringe el mandato de la misión de paz en Colombia
-
Trasladan a 'Diddy' Combs de prisión para cumplir su sentencia en EEUU
-
México celebra el "primer paso" de España en reconocer los abusos durante la conquista
-
OpenAI compra a Amazon infraestructura para desarrollar IA por 38.000 millones de dólares
-
EEUU y Ecuador descartan instalar una base militar en Galápagos
-
Los aranceles, el arma suprema de Trump, a juicio ante la Corte Suprema
-
Cristianos y musulmanes de Nigeria rechazan las amenazas de Trump de una intervención militar
-
Rusia logró avances estables en Ucrania en octubre, según un análisis
-
Israel identifica los restos de tres rehenes entregados por Hamás
-
Una jueza de EEUU extiende la prohibición de desplegar la Guardia Nacional en Portland
-
Los creadores de videojuegos temen que la IA acapare el mando
-
La contratación de médicos extranjeros en los países desarrollados es cada vez mayor
-
Acusan de intento de asesinato al sospechoso del ataque en un tren en Inglaterra
-
La exfiscal del ejército de Israel, detenida tras un escándalo por la filtración de imágenes de presos palestinos
-
El argentino Franco Mastantuono sufre pubalgia y se pierde el duelo contra el Liverpool
-
Trump dice que las redadas contra inmigrantes "no han ido lo suficientemente lejos"
-
Venezuela y Colombia encabezan las solicitudes de asilo en países desarrollados en 2024, según la OCDE
-
Xi bromea sobre espionaje al obsequiar con teléfonos chinos al líder surcoreano
-
Sinner supera a Alcaraz en la apretada lucha por acabar el año como N.1
-
Decenas de miles de civiles huyen del conflicto al este de Darfur, en Sudán
-
Francia amenaza a Shein con vetarle el acceso al mercado si reincide en la venta de muñecas con carácter pedopornográfico
-
Investida la presidenta de Tanzania, donde la oposición denuncia cientos de muertos en protestas electorales
Venezuela y Colombia encabezan las solicitudes de asilo en países desarrollados en 2024, según la OCDE
Venezuela y Colombia encabezaron las solicitudes de asilo en 2024 procedentes de América Latina, una región que colocó a nueve de sus países entre los principales demandantes en naciones desarrolladas, según un informe de la OCDE publicado el lunes.
Con casi 245.000 solicitantes de asilo en 2024, Venezuela se situó a la cabeza de los países de origen dentro de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), seguida de Colombia con unos 157.000 solicitantes, señala el informe.
México (85.000 solicitantes), Haití (84.000), Nicaragua (82.000), Honduras (79.000), Perú (59.000), Ecuador (53.000) y Guatemala (49.000) también se encuentran entre los 15 principales países de origen de los solicitantes de asilo en la OCDE el año pasado.
La mayoría de las peticiones procedentes de América Latina se dirigieron a Estados Unidos, que concentró más de la mitad de las solicitudes de asilo registradas en los 38 países de la OCDE, según la organización.
En el caso de España, más del 60% de solicitantes de asilo eran oriundos de Venezuela y Colombia.
Por otra parte, la OCDE indica en su informe que los flujos migratorios hacia sus países miembros disminuyeron ligeramente (-4%) en 2024, pero se mantuvieron en un nivel elevado.
Los países desarrollados registraron 6,2 millones de nuevos inmigrantes "permanentes" (incluidas las personas con permiso de residencia y los ciudadanos europeos). En 2023, año récord, fueron 6,5 millones.
A pesar de este primer descenso tras tres años consecutivos de aumento, los desplazamientos de población se mantienen en un nivel "históricamente alto" (un 15% por encima de los niveles de 2019, antes de la pandemia de covid), señala la organización.
La migración familiar siguió siendo el principal motivo de migración permanente hacia los países de la OCDE, mientras que la relacionada con el trabajo disminuyó considerablemente (-21%), tras un aumento "sostenido" desde 2020.
En promedio, casi el 77% de los inmigrantes estaban activos en el mercado laboral y menos del 10% estaban desempleados en 2024.
La mitad de la migración hacia los países de la OCDE se concentró en cinco países.
En 2024, solo Estados Unidos acogió a 1,42 millones de nuevos inmigrantes permanentes, mientras que Alemania (586.000 nuevos inmigrantes), Canadá (484.000), Reino Unido (436.000) y España (368.000) acogieron entre el 7% y el 11% del total cada uno.
El ligero descenso de los flujos migratorios hacia los países de la OCDE concierne especialmente a los países de la Unión Europea (-12% en Alemania, -13% en Suecia, -29% en Eslovenia) y, de manera más significativa, al Reino Unido (-41%).
O.Mousa--SF-PST