
-
El centrocampista del Atlético Álex Baena sufre una lesión de bajo grado
-
La policía francesa investiga una muerte transmitida en directo
-
Un juez de EEUU rechaza publicar las transcripciones del gran jurado de Epstein
-
Sudaneses se lanzan a reconstruir su capital devastada por la guerra
-
Bajo presión de Trump, Texas aprueba un nuevo mapa electoral
-
Un buque naval de EEUU se incendia frente a la costa japonesa
-
Carolina del Norte se alista para posibles inundaciones por huracán Erin
-
México y EEUU realizan "operativo espejo" para resguardar su frontera
-
Trump pide la renuncia de una directiva de la Fed
-
Ordenan detener a dueño de laboratorios ligados a fentanilo contaminado en Argentina
-
PlayStation aumenta sus precios en EEUU
-
Abucheos en visita de Vance a tropas desplegadas en la capital de EEUU
-
Juez de EEUU rechaza publicar transcripciones del gran jurado de Epstein
-
Diálogo entre gobierno de Petro y mayor grupo narco de Colombia avanza en Catar
-
Rusia afirma que debe formar parte del diálogo sobre garantías de seguridad para Ucrania
-
Trump pide la renuncia de una influyente directiva de la Fed
-
El viento complica la lucha contra los incendios en España
-
Israel aprueba un importante plan de colonización en Cisjordania ocupada
-
Récord en Europa de brotes de enfermedades transmitidas por mosquitos
-
El Betis anuncia el cierre parcial de una grada de La Cartuja por gritos racistas
-
Vivir con ruido, un problema de salud a menudo ignorado
-
Un rapero del grupo Kneecap compareció en Londres ante la justicia por apoyo a Hezbolá
-
Reino Unido prohíbe un anuncio de Sanex por "estereotipo racial"
-
Rusia afirma haber tomado tres localidades en el este de Ucrania
-
"Hell is us", el videojuego canadiense que busca "romper" los códigos de las superproducciones
-
Noel Gallagher llena de elogios a su hermano Liam en una entrevista tras el regreso de Oasis
-
La inflación acelera en Reino Unido y alcanza el 3,8% en julio
-
Un rapero del trío norirlandés Kneecap es juzgado en Londres por apoyo a Hezbolá
-
Más de 20 muertos por nuevas lluvias monzónicas en Pakistán
-
China exhibirá su última tecnología militar en un gran desfile de septiembre
-
China e India se comprometen a reanudar sus vuelos tras una visita diplomática
-
Los jefes militares de la OTAN se reúnen para hablar de garantías de seguridad en Ucrania
-
La demanda de casas rodantes en EEUU impulsa la deforestación en la isla de Borneo, denuncian oenegés
-
Asesinan a un intérprete de narcocorridos en México
-
Google y la agencia nacional de noticias de Australia firman un acuerdo sobre IA
-
Nueva Zelanda emite su primera condena por intento de espionaje contra un soldado
-
Los incendios en Portugal causan un tercer fallecido
-
Las exportaciones japonesas caen fuertemente por efecto de los aranceles de Trump
-
Dos financieras mexicanas acusadas de lavado por EEUU venden parte de sus operaciones
-
Australia critica duramente a Netanyahu en su disputa diplomática
-
Pavlyuchenkova es eliminada en la primera ronda del WTA 500 de Monterrey
-
La comunidad indígena de un excandidato presidencial de Ecuador retiene a tres policías
-
La Casa Blanca abre su cuenta de TikTok, que sigue en un limbo legal en EEUU
-
EEUU acepta conversar con delegados de Brasil ante la OMC por los aranceles
-
Trump dice que un acuerdo de paz en Ucrania le ayudaría a "ir al cielo"
-
El canal de Panamá ingresará 400 millones de dólares menos por la "incertidumbre" económica
-
Descarrila en México un vagón del turístico Tren Maya sin causar víctimas
-
El hijo de Tite será entrenador interino del Santos de Neymar
-
Brasil suspende el pacto de no comerciar soja de tierras deforestadas de la Amazonía
-
El saldo de muertos por un accidente de bus en Afganistán sube a 76

Argentina y Ecuador, las economías que más crecen en América Latina, según el FMI
Argentina y Ecuador son las economías que más crecerán este año en América Latina mientras que otras como México y Brasil perderán fuelle, recalcó este viernes el director del Fondo Monetario Internacional (FMI) para la región, Rodrigo Valdés.
Lo que más preocupa a la organización financiera internacional es la "incertidumbre" que trae aparejada la imposición de aranceles por parte del presidente estadounidense Donald Trump a sus socios y las represalias de algunos países, reiteró.
Por eso es "imperativo que los países sigan fortaleciendo su resiliencia económica", remarcó en rueda de prensa.
En un contexto global incierto se espera que el crecimiento promedio en América Latina y el Caribe se modere: 2,0% en 2025 (-0,5 puntos porcentuales con relación a lo previsto hace tres meses), antes de repuntar al 2,4% en 2026 (-0,3 pp sobre su previsión anterior). En 2024 fue del 2,4%.
"La actividad se mantiene impulsada en gran medida por el consumo en medio de mercados laborales resilientes", explicó Valdés.
Y eso a pesar del crecimiento global alicaído, la elevada incertidumbre, el impacto de los aranceles y el endurecimiento de las políticas internas en algunos países.
La desaceleración no se aplica a todos los países y en cualquier caso será heterogénea.
- Argentina sube, Brasil y México bajan -
El PIB de México se contraerá 0,3% (-1,7 puntos porcentuales con relación a lo pronosticado hace tres meses) "debido a sus políticas macroeconómicas restrictivas y al verse más afectado por las políticas comerciales de Estados Unidos", afirmó Valdés.
También esperamos "una desaceleración relevante en Brasil, impulsada por políticas más estrictas". Según los datos publicados el martes la primera economía de América Latina crecerá 2% este año (-0,2 pp).
Por el contrario en Argentina y Ecuador, "con programas respaldados por el FMI, esperamos un repunte importante", destacó Valdés.
La economía del país sudamericano crecerá 5,5% este año, es decir medio punto porcentual más que lo previsto en enero y la ecuatoriana 1,7%, en comparación con el 1,6% previsto anteriormente.
En cuanto a la inflación, el FMI espera que siga bajando gradualmente "aunque la mayoría de los países no alcanzarán sus objetivos antes de 2026", precisó Valdés.
La subida de los precios también es muy dispar. Oscila entre el 180% de Venezuela (49% en 2024), 35,9% de Argentina (219,9 en 2024) o 15,1% de Bolivia y el 5,3% de Brasil, 3,5% de México, 4,7 de Colombia, 4,4 de Chile, 1,7 de Perú, 1,3% de Ecuador, 3,7% de Paraguay y 5,5% de Uruguay.
Y aunque los aranceles impuestos por Donald Trump a la región son relativamente bajos, en su mayoría del 10% adicional, "una desaceleración del crecimiento mundial podría afectar a la demanda de materias primas" de los que América Latina es productora, afirmó Valdés.
La política del presidente republicano, decidido a expulsar a la mayor cantidad de migrantes en situación irregular posibles, también afectará a la región.
"Prevemos que las remesas disminuirán en el futuro. ¿Cuánto? Es una pregunta muy abierta. A corto plazo, observamos lo contrario. Las remesas están aumentando, pero lo consideramos principalmente como algo temporal", advirtió Valdés.
J.Saleh--SF-PST