-
El exjefe de inteligencia de Corea del Sur es detenido por la ley marcial
-
Manifestantes indígenas se enfrentan con la seguridad en la COP30
-
Etiopía, elegida sede de la COP32 del clima en 2027
-
El rompecabezas de Brasil para acomodar las exigencias de los países en la COP30
-
Manifestación en Belgrado contra un proyecto inmobiliario del yerno de Trump
-
"Trump es temporal", dice gobernador de California en la COP30
-
Persisten en España fallas en pulseras electrónicas para ex parejas violentas
-
El conjunto monumental donde estaba el mausoleo de Franco en España será remodelado
-
Google anuncia una inversión de 6.400 millones de dólares en Alemania
-
Un diamante azul vivo vendido en más de 25 millones de dólares en Ginebra
-
La Iglesia investiga al obispo de Cádiz por presunta pederastia
-
Proyectos israelíes de anexión de Cisjordania serían "una línea roja", dice Macron a Abás
-
Una comunista y un ultraderechista, las caras opuestas de la presidencial en Chile
-
BBC debe "luchar" por su periodismo, dice director saliente ante amenaza de demanda de Trump
-
Una mujer de izquierda formalmente investida como presidenta de Irlanda
-
Argentina presenta un memorando inicial para su adhesión a la OCDE
-
La COP32 sobre clima se hará en Etiopía en 2027, según un grupo africano en la COP
-
Un portaviones se incorpora al operativo de EEUU contra el narcotráfico en Latinoamérica
-
Al menos 12 muertos en un ataque suicida en la capital de Pakistán
-
El gobernador de California proclima arremete contra Trump en la COP30
-
Portaviones se incorpora a operativo de EEUU contra el narcotráfico en Latinoamérica
-
Condenan a 11 años y 8 meses de prisión en Reino Unido a una ciudadana china por una estafa con bitcoins
-
Un Chile atemorizado frente al crimen y la migración elige presidente
-
Irak elige un nuevo Parlamento en un momento clave para la región
-
Rusia propone un diálogo con EEUU tras las acusaciones de Trump sobre pruebas nucleares secretas
-
La inflación de octubre en Brasil cae a su nivel más bajo desde 1998
-
Un avión carguero militar turco con 20 personas a bordo se estrella en Georgia
-
Líder de extrema derecha alemana critica viaje de sus legisladores a Rusia
-
Rumania informa de "posibles fragmentos de dron" en su territorio tras un ataque ruso en Ucrania
-
Irán ejecuta en público a un hombre por el asesinato de un médico
-
Francia no tiene intención de aumentar el impuesto sobre los billetes de avión
-
"Mano dura de verdad" es perseguir el dinero del narco en Chile, dice la candidata izquierdista
-
Las emisiones de CO2 en China permanecieron estables en el tercer trimestre, según un informe
-
México refuerza la presencia de tropas federales en el convulso estado de Michoacán
-
Ecuador traslada a los primeros 300 presos a una megacárcel tras matanza
-
Alcaraz sobrevive a un combativo Fritz y casi se asegura las semifinales del Masters
-
Incautan más de seis toneladas de aletas de tiburón en Perú
-
Warren Buffett se retira pero mantendrá sus acciones de Berkshire Hathaway
-
La Corte Suprema de EEUU se pronunciará sobre el voto por correo
-
EEUU eliminará las advertencias en las terapias de reemplazo hormonal para la menopausia
-
TikTok se lanza a los pódcast en video
-
Un hijo del presidente de Colombia es acusado de corrupción
-
Primera victoria judicial de la industria musical alemana contra OpenAI
-
EEUU apoya al gobierno de Bolivia ante la crisis económica, dice el subsecretario de Estado
-
Canadá pierde el estatus de país libre de sarampión
-
El futblista noruego Schjelderup reconocerá su culpabilidad por compartir un vídeo sexual de menores
-
Un reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
La Corte Suprema de EEUU rechaza analizar un recurso contra el matrimonio homosexual
-
Un grupo sueco presenta una demanda contra Amazon por la venta de muñecas sexuales con apariencia infantil
-
La oenegé Reporteros Sin Fronteras, creada hace 40 años, pasa de la defensa a la acción
En el frente de Jartum, las médicas sudanesas lo arriesgan todo por sus pacientes
Cuando los combates se tomaron la capital de Sudán en abril de 2023 y colapsaron los hospitales de Jartum, la Dra. Safaa Ali se enfrentó a un duro dilema: su familia o sus pacientes.
Dice que se desveló antes de decidir que no seguiría a su marido a Egipto con sus cuatro hijos.
"Estaba dividida. Podía estar con mis hijos o quedarme y cumplir con mi deber", dijo a la AFP.
Desde entonces no ha vuelto a ver a su familia.
Tras casi dos años de guerra entre el ejército regular y los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido, Ali es una de las últimas obstetras que quedan en la capital y que arriesga su vida para ofrecer a las mujeres la oportunidad de tener partos seguros.
"Encontramos la fuerza en el amor a nuestro país, la pasión por nuestro trabajo y el juramento que hicimos", dijo en una sala de partos marcada por la guerra.
La doctora forma parte de un séquito de médicos, enfermeras, técnicos y personal de limpieza que la AFP conoció en los últimos hospitales en pie en Omdurman, ciudad hermana de Jartum al otro lado del Nilo.
Sus quirófanos se convirtieron en campos de batalla, sus hospitales fueron bombardeados y sus colegas asesinados donde se encontraran.
Pero a pesar de las bombas y las balas, acudieron todos los días a atender a sus pacientes.
Bothaina Abdelrahman ha sido desde hace 27 años conserje del hospital Al-Nao de Omdurman.
Se refugió con su familia en un distrito vecino durante las primeras 48 horas de la guerra, pero desde entonces no ha faltado ni un solo día al trabajo.
"Caminaba dos horas hasta el hospital y volvía caminando otras dos", dijo a la AFP en el hospital.
Durante meses, los combatientes acusaron al personal médico de colaborar con el enemigo o de no atender a sus compañeros.
"Los profesionales de la salud han sido atacados, secuestrados, asesinados y tomados como rehenes para pedir rescate", afirmó el médico Jalid Abdelsalam, coordinador de proyectos en Jartum de la organización Médicos Sin Fronteras (MSF).
En todo el país, hasta el 90% de los hospitales de las zonas de conflicto se han visto obligados a cerrar, según el sindicato de médicos de Sudán, que afirma que al menos 78 trabajadores sanitarios han muerto desde el inicio de la guerra.
En octubre, la Organización Mundial de la Salud había registrado 119 ataques contra instalaciones sanitarias.
- Hospitales bombardeados -
Jansa al Moatasem dirige el equipo de enfermería de 180 personas de Al Nao, el único hospital de Omdurman que ha seguido funcionando durante la guerra.
"Es un honor dar al hospital todo lo que tengo y todo lo que he aprendido", declaró a la AFP, con un pañuelo rosa en la cabeza.
Según MSF, que sostiene el complejo de edificios de dos plantas, Al Nao ha sufrido tres ataques directos.
A las puertas del hospital hay un cartel que dice: "Prohibido llevar armas", pero a menudo no se respeta.
Después de que los paramilitares asaltaran la maternidad saudita al principio de la guerra, la Dra. Ali, que es la directora del hospital, se armó de valor y se dirigió personalmente a los rebeldes.
"Me reuní con su comandante y le dije que era un hospital de mujeres, para que al día siguiente volvieran a asaltarlo con más combatientes", recuerda.
En julio de 2023, vio morir a una de sus compañeras cuando bombardearon el hospital.
Finalmente, el hospital tuvo que cerrar después de que sus techos se derrumbaran, saquearan sus equipos y las paredes de sus salas de partos quedaran acribilladas a balazos.
La Dra. Ali instaló clínicas móviles y una maternidad provisional en Al-Nao, hasta que el hospital reabrió parcialmente este mes.
- "Punto culminante" -
Desde que las fuerzas armadas reconquistaron gran parte de Omdurman a principios de 2024, se ha recuperado un poco la apariencia de normalidad, pero los hospitales siguen siendo atacados.
En febrero, Al Nao sufrió nuevos bombardeos de los paramilitares mientras sus médicos, agotados, corrían a tratar a decenas de heridos por los disparos en un mercado abarrotado.
Los hospitales que aún funcionan dependen cada vez más de la ayuda de los voluntarios de las salas de emergencia locales, grupos vecinales que forman parte de una red de ayuda que presta auxilio de primera línea en todo Sudán.
Pero son en su mayoría jóvenes con pocos recursos.
A falta de médicos con experiencia, la Dra. Fathia Abdelmajed, pediatra desde hace 40 años, se ha convertido en la "madre" del hospital Al Buluk, luego de haber atendido por años a los pacientes en su casa.
Desde noviembre de 2023, ha estado formando equipos en el pequeño y desbordado hospital, "donde los jóvenes trabajadores estaban luchando desde el comienzo de la guerra", dijo Abdelmajed a la AFP.
Afirmó que el trabajo solía ser angustioso, pero que el honor de servir junto a voluntarios tan entregados "ha hecho de esto el punto culminante" de su carrera.
Z.AbuSaud--SF-PST