-
Sin Trump, la COP30 en Amazonía se planta frente al negacionismo climático
-
Líbano libera bajo fianza al hijo del derrocado líder libio Gadafi, dice su abogado
-
Un saudita juzgado por un ataque en mercado navideño de Alemania
-
Lluvias extremas y falta de obras inundan la Pampa argentina
-
Al menos ocho muertos y 19 heridos en la explosión de un vehículo en Nueva Delhi, según subjefe de bomberos
-
Trump indulta a Giuliani y otros implicados en la tentativa de anular las elecciones de 2020
-
El Kremlin asegura que "todo va bien" con el canciller Lavrov, tras los rumores por su ausencia
-
La Guardia Suiza investiga un presunto incidente antisemita en el Vaticano
-
Courtois se lesiona y se pierde los partidos de clasificación al Mundial con Bélgica
-
Una asociación de prensa denuncia ataques de colonos israelíes contra periodistas
-
Hay "indicios" de que ataques de EEUU contra supuestas naves de narcos son "ejecuciones extrajudiciales", dice un Alto Comisionado de la ONU
-
Trump amenaza a BBC con acción judicial tras montaje engañoso de uno de sus discursos
-
Seis muertos en nuevos ataques de EEUU contra lanchas de presuntos narcos en el Pacífico
-
Un estudio confirma la ausencia de vínculo entre paracetamol y autismo en el embarazo
-
Sin Trump, Lula abre la COP30 en Amazonía con un llamado contra el "negacionismo"
-
El enviado estadounidense Jared Kushner se reúne con Netanyahu para hablar de la tregua en Gaza
-
El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas
-
El presidente de la BBC se disculpa por edición engañosa de discurso de Trump
-
La justicia francesa ordena la puesta en libertad del expresidente Sarkozy
-
El tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
El Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
Tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
Glen Powell reinventa film "El sobreviviente" en el papel de Schwarzenegger
-
Diez años de reconstrucción para las víctimas de los atentados de París de 2015
-
Inseguridad y violencia son las principales preocupaciones en América Latina, según la OCDE
-
Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
La prisión es "muy dura", asegura el expresidente francés Sarkozy antes de su posible liberación
-
Celac y UE rechazan el "uso de la fuerza" en el Caribe, sin mencionar a EEUU
-
El expresidente surcoreano Yoon es imputado por ayudar "al enemigo"
-
Al menos 31 presos mueren en una cárcel de Ecuador durante una jornada violenta
-
La justicia francesa examina posible liberación de expresidente Sarkozy
-
China levanta sanciones a filiales de EEUU de un gigante naviero surcoreano
-
Tifón Fung-wong sale debilitado de Filipinas tras desplazar a más de un millón de personas
-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
Horas decisivas en la COP27 tras acuerdo sobre un fondo por los daños causados por el clima
La conferencia del clima de Egipto (COP27) entró en una fase decisiva este sábado tras un acuerdo sobre uno de los puntos más importantes, un fondo de pérdidas y daños causados por el cambio climático, según fuentes europeas.
"Se ha alcanzado un acuerdo" sobre la creación de ese fondo específico dirigido a los países más vulnerables, indicó la fuente, bajo anonimato.
La presidencia egipcia distribuyó a media jornada un nuevo borrador entre las casi 200 partes negociadoras, tras una noche de intensas discusiones, una vez vencido el plazo oficial de la conferencia el viernes.
El nuevo texto egipcio llegó después de un ultimátum europeo, que denunció lo que consideraba un "retroceso inaceptable".
La UE prefiere "no tener un resultado que un mal resultado" anunció el vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans.
Según los europeos, la presidencia egipcia quería hacer retroceder el compromiso de los casi 200 países miembros de la COP de seguir reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que se conoce como el capítulo de mitigación en las negociaciones.
"Una vasta mayoría de las partes me indicaron que consideraban el texto equilibrado" y que "puede desembocar en un consenso", replicó poco después el canciller egipcio, Sameh Shukri, que preside la COP27.
La mitigación es imprescindible para mantener en pie el objetivo de limitar el calentamiento del planeta en +1,5 ºC, fijado en el Acuerdo de París de 2015.
"No estamos aquí para sacar declaraciones, sino para mantener el objetivo de 1,5 ºC vivo", exigió la ministra de Relaciones Exteriores alemana, Annalena Baerbock.
El nuevo borrador mezcla demandas de países desarrollados, principalmente Estados Unidos y la Unión Europea, y los reclamos de países en vías de desarrollo.
- Pérdidas y daños -
Los países del Sur más impactados por los desastres naturales llevaban reclamando ese fondo desde hace treinta años.
Y ese fue el tema dominante de la 27ª conferencia del clima de la ONU que se abrió el 6 de noviembre.
Las negociaciones se aceleraron después de que los europeos se abrieran a contemplar esa creación, a cambio básicamente de dos condiciones.
Primero, "ampliar la base de donantes", es decir, integrar a aquellos países que se han convertido en grandes emisores, como China.
Y en segundo lugar, un compromiso fuerte y explícito en torno a la mitigación, para mantener ese objetivo de +1,5 ºC.
Esos vínculos entre un fondo de reparaciones, quién contribuye a ello y la mitigación de emisiones llegaron a paralizar las negociaciones, según diversas fuentes consultadas por la AFP.
"Parece que hay un acuerdo con los jefes negociadores de los grupos, pero esperamos el martillazo" que marcará el pacto final, declaró a AFP el jefe de la delegación jamaiquina, Matthew Samuda.
- Cuestiones entrelazadas -
"Como se pueden ustedes imaginar, ninguno de los grupos podría decir que todos sus intereses están recogidos", explicó Shukry.
"Hay insatisfacción en todas las partes, pero hay una vasta mayoría que apoya el texto", insistió el canciller egipcio.
Shukry había recordado la víspera que todas las cuestiones estaban "entrelazadas".
En la conferencias del clima de la ONU todas las decisiones deben ser consensuadas.
Estados Unidos guardó silencio ante los debates, aunque estuvo activo en las salas de negociación, según las fuentes consultadas.
- Los 100.000 millones anuales -
Según el acuerdo de París de 2015, que sentó las bases del compromiso actual contra el cambio climático, la responsabilidad ante el cambio climático es común aunque diferenciada, es decir, que los países desarrollados deben contribuir mucho más en función de su historial de emisiones y uso de recursos naturales.
Entre los países en vías de desarrollo existe una considerable desconfianza por las promesas incumplidas.
En 2009, los países desarrollados prometieron que a partir de 2020 se desembolsarían 100.000 millones de dólares anuales para ayudar a los países pobres a adaptarse al cambio climático y a disminuir sus emisiones, y al mismo tiempo emprender la transición energética.
Y ese monto de 100.000 millones de dólares, que no ha sido completado, debe ser aumentado en principio a partir de 2025.
N.AbuHussein--SF-PST