-
Courtois se lesiona y se pierde los partidos de clasificación al Mundial con Bélgica
-
Una asociación de prensa denuncia ataques de colonos israelíes contra periodistas
-
Hay "indicios" de que ataques de EEUU contra supuestas naves de narcos son "ejecuciones extrajudiciales", dice un Alto Comisionado de la ONU
-
Trump amenaza a BBC con acción judicial tras montaje engañoso de uno de sus discursos
-
Seis muertos en nuevos ataques de EEUU contra lanchas de presuntos narcos en el Pacífico
-
Un estudio confirma la ausencia de vínculo entre paracetamol y autismo en el embarazo
-
Sin Trump, Lula abre la COP30 en Amazonía con un llamado contra el "negacionismo"
-
El enviado estadounidense Jared Kushner se reúne con Netanyahu para hablar de la tregua en Gaza
-
El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas
-
El presidente de la BBC se disculpa por edición engañosa de discurso de Trump
-
La justicia francesa ordena la puesta en libertad del expresidente Sarkozy
-
El tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
El Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
Tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
Glen Powell reinventa film "El sobreviviente" en el papel de Schwarzenegger
-
Diez años de reconstrucción para las víctimas de los atentados de París de 2015
-
Inseguridad y violencia son las principales preocupaciones en América Latina, según la OCDE
-
Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
La prisión es "muy dura", asegura el expresidente francés Sarkozy antes de su posible liberación
-
Celac y UE rechazan el "uso de la fuerza" en el Caribe, sin mencionar a EEUU
-
El expresidente surcoreano Yoon es imputado por ayudar "al enemigo"
-
Al menos 31 presos mueren en una cárcel de Ecuador durante una jornada violenta
-
La justicia francesa examina posible liberación de expresidente Sarkozy
-
China levanta sanciones a filiales de EEUU de un gigante naviero surcoreano
-
Tifón Fung-wong sale debilitado de Filipinas tras desplazar a más de un millón de personas
-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
La muerte de Isabel II reaviva el debate sobre el pasado colonial en la África anglófona
La muerte de la reina Isabel II provocó una avalancha de condolencias de los jefes de Estado africanos, que alabaron a una dirigente "extraordinaria" y compartieron los recuerdos de sus frecuentes visitas al continente en 70 años de reinado.
Pero el fallecimiento de la monarca también reavivó un debate sensible sobre el pasado colonial en África anglófona, especialmente sobre el papel de la reina como jefe de Estado durante la dominación británica.
Cuando Isabel nació en 1926, el imperio británico se extendía por cinco continentes. Durante su reinado, que comenzó en 1952, la mayoría de los 56 países que componen el Commonwealth obtuvieron su independencia, incluyendo muchas naciones del continente africano como Ghana, Kenia o Nigeria.
Su muerte se produce en un momento en que los países europeos están bajo presión para asumir su historia colonial, expiar los crímenes del pasado y devolver los objetos africanos robados, conservados durante años en los museos de Londres o de París.
El presidente nigeriano Muhamadu Buhari y el presidente keniano Uhuru Kenyatta fueron algunos de los jefes de estado que expresaron sus condolencias por la pérdida de un "ícono", pero muchos africanos también se refirieron a las tragedias de la época colonial de su reinado.
Como en Kenia, donde la revuelta de los Mau Mau --que tuvo lugar entre 1952 y 1960 contra la dominación colonial-- causó al menos 10.000 muertos en una de las represiones más sangrientas del imperio británico.
En 2013, Gran Bretaña aceptó indemnizar a más de 5.000 kenianos que habían sufrido tratos horribles durante la revuelta, en el marco de un acuerdo por un valor de casi 20 millones de libras (unos 23 millones de dólares), más de medio siglo después.
- Guerra de Biafra -
"La Reina deja un legado desigual de la represión brutal de los kenianos en su propio país y de las relaciones mutuamente beneficiosas", escribió The Daily Nation, el principal periódico de Kenia, en un editorial del fin de semana.
Isabel estaba de visita en Kenia en 1952 cuando su padre murió y se convirtió en reina.
"Lo que siguió fue un capítulo sangriento en la historia de Kenia, con atrocidades cometidas contra un pueblo cuyo único pecado era reclamar la independencia", destacó el diario.
En Nigeria, el país más poblado de África, el presidente Muhamadu Buhari honró a la reina, declarando que la historia de su país "nunca estará completa sin un capítulo sobre la reina Isabel II".
Si bien algunos elogiaron el papel que desempeñó hasta la independencia de Nigeria, otros destacaron que ella era jefe de Estado cuando Gran Bretaña apoyó al ejército nigeriano durante la guerra civil del país.
Más de un millón de personas murieron durante la guerra de Biafra, entre 1967 y 1970, principalmente de hambre y enfermedad, durante el conflicto que siguió a la declaración de independencia de los oficiales de la etnia Igbo en el sudeste del país.
En Sudáfrica, las reacciones también estan divididas. El presidente Cyril Ramaphosa lamenta la muerte de una figura "extraordinaria", mientras que una parte de la juventud se niega a llorarla.
"Durante sus 70 años de reinado, nunca reconoció las atrocidades que su familia infligió a los pueblos que Gran Bretaña invadió en todo el mundo", subrayó el partido de izquierda radical sudafricano los Combatientes por la Libertad Económica (EFF), haciendo referencia al comercio de esclavos y al colonialismo.
M.AbuKhalil--SF-PST