-
Sin Trump, la COP30 en Amazonía se planta frente al negacionismo climático
-
Líbano libera bajo fianza al hijo del derrocado líder libio Gadafi, dice su abogado
-
Un saudita juzgado por un ataque en mercado navideño de Alemania
-
Lluvias extremas y falta de obras inundan la Pampa argentina
-
Al menos ocho muertos y 19 heridos en la explosión de un vehículo en Nueva Delhi, según subjefe de bomberos
-
Trump indulta a Giuliani y otros implicados en la tentativa de anular las elecciones de 2020
-
El Kremlin asegura que "todo va bien" con el canciller Lavrov, tras los rumores por su ausencia
-
La Guardia Suiza investiga un presunto incidente antisemita en el Vaticano
-
Courtois se lesiona y se pierde los partidos de clasificación al Mundial con Bélgica
-
Una asociación de prensa denuncia ataques de colonos israelíes contra periodistas
-
Hay "indicios" de que ataques de EEUU contra supuestas naves de narcos son "ejecuciones extrajudiciales", dice un Alto Comisionado de la ONU
-
Trump amenaza a BBC con acción judicial tras montaje engañoso de uno de sus discursos
-
Seis muertos en nuevos ataques de EEUU contra lanchas de presuntos narcos en el Pacífico
-
Un estudio confirma la ausencia de vínculo entre paracetamol y autismo en el embarazo
-
Sin Trump, Lula abre la COP30 en Amazonía con un llamado contra el "negacionismo"
-
El enviado estadounidense Jared Kushner se reúne con Netanyahu para hablar de la tregua en Gaza
-
El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas
-
El presidente de la BBC se disculpa por edición engañosa de discurso de Trump
-
La justicia francesa ordena la puesta en libertad del expresidente Sarkozy
-
El tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
El Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
Tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
Glen Powell reinventa film "El sobreviviente" en el papel de Schwarzenegger
-
Diez años de reconstrucción para las víctimas de los atentados de París de 2015
-
Inseguridad y violencia son las principales preocupaciones en América Latina, según la OCDE
-
Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
La prisión es "muy dura", asegura el expresidente francés Sarkozy antes de su posible liberación
-
Celac y UE rechazan el "uso de la fuerza" en el Caribe, sin mencionar a EEUU
-
El expresidente surcoreano Yoon es imputado por ayudar "al enemigo"
-
Al menos 31 presos mueren en una cárcel de Ecuador durante una jornada violenta
-
La justicia francesa examina posible liberación de expresidente Sarkozy
-
China levanta sanciones a filiales de EEUU de un gigante naviero surcoreano
-
Tifón Fung-wong sale debilitado de Filipinas tras desplazar a más de un millón de personas
-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
Las periodistas que cubrieron el Desembarco de Normandía enfrentaron el machismo y el "olvido"
Las reporteras que cubrieron el Desembarco de Normandía hace 80 años, periodistas experimentadas y fotógrafas excepcionales, tuvieron que burlar las prohibiciones impuestas a las mujeres por los Aliados. Pero sus primicias no les reportaron el mismo éxito que a sus pares masculinos.
En la mañana del 6 de junio de 1944, Martha Gellhorn se enteró, como otros periodistas que trabajaban en Londres, de que se había puesto en marcha la operación "Overlord": en unas horas, los barcos de las fuerzas aliadas atracarían en Normandía, en la costa oeste de Francia.
Gellhorn se apresura a llegar a la costa, pese a las pocas esperanzas que tenía de embarcar: el SHAEF, el cuartel general militar aliado, prohibía terminantemente que las mujeres periodistas se acercaran al frente.
La periodista estadounidense "eludió los controles militares haciéndose pasar por enfermera de la Cruz Roja", cuenta Caroline Moorehead, su biógrafa. Cuando sonó la sirena de salida, se encerró... en el baño.
"Tuvo que ser astuta, pero lo consiguió: parece que Martha fue la única mujer periodista (que) pudo desembarcar en las playas de Normandía", añade Moorehead, autora de "Martha Gellhorn: una vida".
La reportera pagó su "intrepidez", ya que el SHAEF la detuvo a su regreso a Londres y le prohibió volver a Normandía.
Otra periodista también fue "castigada por su audacia": el 6 de junio de 1944, la estadounidense Lee Carson convenció a un piloto de caza para que la llevara a sobrevolar las playas de Normandía y obtuvo una vista aérea excepcional del desembarco, relata Nancy Caldwell Sorel, autora de "The Women Who Wrote War".
Nada más aterrizar, el SHAEF la convocó ante un consejo disciplinario. Lee Carson huyó.
"Claro que sabía" que estaba prohibido, dice la periodista de International News Agency (INS), citada por Sorel. "Pero mi trabajo era cubrir la información".
Lee Miller, fotógrafa de renombre de la edición británica de Vogue, estaba en Saint-Malo, ciudad de la costa atlántica francesa entonces en manos de los Alemanes, cuando estaba a punto de caer en agosto de 1944.
Sus fotos de la ciudad devastada dieron la vuelta al mundo pero, "como castigo", el ejército la puso bajo arresto domiciliario, cuenta a la AFO su hijo, Antony Penrose.
"Era escandaloso y estúpido, ella solo hacía su trabajo", explica. "A un hombre en su posición lo habrían felicitado", dice.
- Machismo militar -
"En aquella época, el ejército tenía un miedo visceral a que una mujer periodista muriera en el frente, creyendo que eso significaba que los hombres no consiguieron protegerla", señala Denis Ruellan, historiador del periodismo.
Las reporteras tuvieron que "desobedecer a menudo, luchas contra el orden moral encarnado por generales, comandantes: siempre hombres".
El sexismo es uno de sus principales obstáculos, recuerda. "El ejército aseguraba que los soldados se sentirían +perturbados+ por la presencia de mujeres reporteras, lo que equivalía a sexualizarlas".
En su página web, el American Air Museum describe a Lee Carson como "la más guapa" de las periodistas, que "utilizaba" su encanto para obtener favores.
Otro obstáculo era que sus compañeros masculinos no dudaban en ponerles trabas, como Ernest Hemingway.
El escritor y periodista, casado con Martha Gellhorn, obtuvo una acreditación justo antes del Desembarco por parte de Collier's, la revista para la que trabajaba su esposa, recuerda Moorehead.
Sin embargo, Hemingway solo vio los combates del Desembarco de Normandía de lejos, a diferencia de Gellhorn.
- Odio y olvido -
Pese a las dificultados, las periodistas consiguieron informaciones exclusivas, enfureciendo a sus compañeros.
"La odiaba", "obtenía primicias que los hombres no lograban", relataban en 1945 en The Boston Globe los rivales de Iris Carpenter, corresponsal para varios medios británicos y presente en Normandía desde el 10 de junio de 1944.
Sin embargo, "los nombres de estas grandes periodistas cayeron en el olvido", lamenta Ruellan.
Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, "los hombres periodistas regresaron triunfantes, con carreras en ascenso", mientras que "las mujeres a menudo fueron reasignadas a tareas secundarias", indica.
Otras regresaron "traumatizadas por lo que vieron". "Dejaron el periodismo para dejar la guerra", dice.
K.AbuDahab--SF-PST