-
Irak comienza a votar en elecciones generales, en raro momento de calma
-
Sin Trump, la COP30 en Amazonía se planta frente al negacionismo climático
-
Líbano libera bajo fianza al hijo del derrocado líder libio Gadafi, dice su abogado
-
Un saudita juzgado por un ataque en mercado navideño de Alemania
-
Lluvias extremas y falta de obras inundan la Pampa argentina
-
Al menos ocho muertos y 19 heridos en la explosión de un vehículo en Nueva Delhi, según subjefe de bomberos
-
Trump indulta a Giuliani y otros implicados en la tentativa de anular las elecciones de 2020
-
El Kremlin asegura que "todo va bien" con el canciller Lavrov, tras los rumores por su ausencia
-
La Guardia Suiza investiga un presunto incidente antisemita en el Vaticano
-
Courtois se lesiona y se pierde los partidos de clasificación al Mundial con Bélgica
-
Una asociación de prensa denuncia ataques de colonos israelíes contra periodistas
-
Hay "indicios" de que ataques de EEUU contra supuestas naves de narcos son "ejecuciones extrajudiciales", dice un Alto Comisionado de la ONU
-
Trump amenaza a BBC con acción judicial tras montaje engañoso de uno de sus discursos
-
Seis muertos en nuevos ataques de EEUU contra lanchas de presuntos narcos en el Pacífico
-
Un estudio confirma la ausencia de vínculo entre paracetamol y autismo en el embarazo
-
Sin Trump, Lula abre la COP30 en Amazonía con un llamado contra el "negacionismo"
-
El enviado estadounidense Jared Kushner se reúne con Netanyahu para hablar de la tregua en Gaza
-
El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas
-
El presidente de la BBC se disculpa por edición engañosa de discurso de Trump
-
La justicia francesa ordena la puesta en libertad del expresidente Sarkozy
-
El tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
El Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
Tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
Glen Powell reinventa film "El sobreviviente" en el papel de Schwarzenegger
-
Diez años de reconstrucción para las víctimas de los atentados de París de 2015
-
Inseguridad y violencia son las principales preocupaciones en América Latina, según la OCDE
-
Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
La prisión es "muy dura", asegura el expresidente francés Sarkozy antes de su posible liberación
-
Celac y UE rechazan el "uso de la fuerza" en el Caribe, sin mencionar a EEUU
-
El expresidente surcoreano Yoon es imputado por ayudar "al enemigo"
-
Al menos 31 presos mueren en una cárcel de Ecuador durante una jornada violenta
-
La justicia francesa examina posible liberación de expresidente Sarkozy
-
China levanta sanciones a filiales de EEUU de un gigante naviero surcoreano
-
Tifón Fung-wong sale debilitado de Filipinas tras desplazar a más de un millón de personas
-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
Ambientalistas recrean casi 200 años después viaje de Darwin a Galápagos
Como en 1831, partieron del puerto inglés de Plymouth para recrear la travesía por el mundo del naturalista Charles Darwin. Ahora en Galápagos, encontraron un archipiélago distinto del que acunó la teoría sobre la evolución de las especies en el siglo XIX.
A bordo del "Oosterschelde", un restaurado barco de tres velas que alberga el proyecto Darwin200, científicos y ambientalistas replican desde agosto el periplo del padre de la biología moderna, que en 1835 arribó a las islas frente a la costa de Ecuador.
En un homenaje al trabajo de Darwin, la iniciativa científica, que se cocinó durante una década, busca formar nuevos líderes conservacionistas.
En la embarcación viaja parte del ADN del naturalista inglés: la botánica Sarah Darwin, descendiente en línea directa, integra el equipo que llegó el 25 de abril a la isla San Cristóbal, a unos 1.000 km de la costa continental ecuatoriana.
La científica compara el estado del archipiélago que su ancestro encontró poco después de su anexión a Ecuador (1832), cuando tenía poca presencia humana, con el actual territorio, protegido desde 1959 y considerado Patrimonio Natural de la Humanidad.
"Creo que probablemente la principal diferencia es que, ya sabes, ahora hay personas trabajando para proteger las islas", dice a la AFP la mujer de 60 años.
En la época de la colonia, las islas de flora y fauna únicas en el mundo fueron un centro de abastecimiento de piratas que se llevaban a las tortugas gigantes que le dan su nombre para alimentarse. Luego, una base militar de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.
Si Charles Darwin "pudiera volver ahora y ver los esfuerzos que todos están haciendo, tanto local como globalmente, para proteger estas islas extraordinarias y esa biodiversidad, creo que estaría realmente, realmente emocionado e impresionado", agrega la botánica, que lleva consigo un ejemplar de "El origen de las especies" de su ancestro con sus frases favoritas subrayadas.
Desde Galápagos, la joya de la corona en la expedición de Darwin, el "Oosterschelde" zarpará el domingo para seguir recorriendo el planeta hasta 2025 con paradas en Tahití, Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica, entre otros países.
- "Un mundo diferente" -
Sarah Darwin visitó Galápagos por primera vez en 1995 con el objetivo de ilustrar una guía sobre plantas endémicas. Después se dedicó a estudiar los tomates autóctonos. Ahora acompaña a los futuros científicos inspirados en su tatarabuelo.
La bióloga apunta que hay "hermosos paralelos" entre el viaje del "Oosterschelde", una goleta neerlandesa fabricada en 1917, y el "HMS Beagle" que llevó a su antepasado hasta Galápagos con 26 años.
"Esto es un símbolo de aventura y (es) enormemente valiente", sostiene.
En el "Oosterschelde" navegan jóvenes que se están formando como ambientalistas y participan en el proyecto para constituir un grupo de 200 herederos del darwinismo que levante su voz a favor del medioambiente, en un momento en que el mundo atraviesa una crisis climática con sequías, inundaciones y pérdida de biodiversidad.
En cada puerto, nuevos entusiastas de la ciencia mayores de 18 años se van sumando.
"Hemos llegado a lugares donde él (Darwin) fue y hemos pisado sus huellas, pero nos encontramos con un mundo totalmente diferente después de 200 años. Este mundo ha cambiado mucho", comenta a la AFP el holandés Rolf Schreuder, coordinador científico de la iniciativa.
Con 54 años, Schreuder se conmueve. "Podemos leer sus diarios y ver lo que está sucediendo en nuestro mundo real en este momento" para evaluar los cambios y buscar soluciones, añade.
- Ciencia y comunidad -
En Galápagos, los expedicionarios han trabajado con investigadores de la privada Universidad San Francisco de Quito (USFQ), la Fundación Charles Darwin y Conservación Internacional en programas sobre especies invasoras, tomates endémicos, escarabajos, rayas y tortugas.
"Estas colaboraciones no solo destacan la unión entre científicos, sino que también ofrecen una visión más amplia del impacto del cambio climático en la biodiversidad de la región", señaló la USFQ en un comunicado.
Laya Pothunuri, una joven líder de Darwin200 que viajó desde Singapur, destaca el valor del archipiélago ecuatoriano para la ciencia.
"Creo que tiene mucha biodiversidad y especies. Nada que se compare con otros lugares", expresó a la AFP esta ingeniera mecánica de 23 años, que muestra preocupación por la amenaza del plástico para el frágil ecosistema.
Por ello, trabaja para mejorar el sistema de riego de cultivos de café en las islas. "Planeo hacerlo usando plástico reciclado, que también, nuevamente, es un gran problema aquí", sostiene Pothunuri, que nació en India.
El año pasado, un estudio de la ONG Charles Darwin reportó que tortugas gigantes de la especie Chelonoidis porteri estaban ingiriendo materiales dañinos en áreas urbanas y alrededores.
Las muestras tomadas evidenciaron que un 86% de los residuos consumidos correspondía a plástico, 8% a tela y el resto a metal, papel, cartón, materiales de construcción y vidrio.
S.AbuJamous--SF-PST