-
"Demon Slayer" ayuda a Sony a mejorar sus previsiones y sus acciones lo celebran
-
Filipinas se recupera de la devastación por el tifón que dejó 18 muertos
-
La siniestra cárcel de Esuatini donde languidecen los deportados de EEUU
-
Irak comienza a votar en elecciones generales, en raro momento de calma
-
Sin Trump, la COP30 en Amazonía se planta frente al negacionismo climático
-
Líbano libera bajo fianza al hijo del derrocado líder libio Gadafi, dice su abogado
-
Un saudita juzgado por un ataque en mercado navideño de Alemania
-
Lluvias extremas y falta de obras inundan la Pampa argentina
-
Al menos ocho muertos y 19 heridos en la explosión de un vehículo en Nueva Delhi, según subjefe de bomberos
-
Trump indulta a Giuliani y otros implicados en la tentativa de anular las elecciones de 2020
-
El Kremlin asegura que "todo va bien" con el canciller Lavrov, tras los rumores por su ausencia
-
La Guardia Suiza investiga un presunto incidente antisemita en el Vaticano
-
Courtois se lesiona y se pierde los partidos de clasificación al Mundial con Bélgica
-
Una asociación de prensa denuncia ataques de colonos israelíes contra periodistas
-
Hay "indicios" de que ataques de EEUU contra supuestas naves de narcos son "ejecuciones extrajudiciales", dice un Alto Comisionado de la ONU
-
Trump amenaza a BBC con acción judicial tras montaje engañoso de uno de sus discursos
-
Seis muertos en nuevos ataques de EEUU contra lanchas de presuntos narcos en el Pacífico
-
Un estudio confirma la ausencia de vínculo entre paracetamol y autismo en el embarazo
-
Sin Trump, Lula abre la COP30 en Amazonía con un llamado contra el "negacionismo"
-
El enviado estadounidense Jared Kushner se reúne con Netanyahu para hablar de la tregua en Gaza
-
El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas
-
El presidente de la BBC se disculpa por edición engañosa de discurso de Trump
-
La justicia francesa ordena la puesta en libertad del expresidente Sarkozy
-
El tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
El Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
Tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
Glen Powell reinventa film "El sobreviviente" en el papel de Schwarzenegger
-
Diez años de reconstrucción para las víctimas de los atentados de París de 2015
-
Inseguridad y violencia son las principales preocupaciones en América Latina, según la OCDE
-
Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
La prisión es "muy dura", asegura el expresidente francés Sarkozy antes de su posible liberación
-
Celac y UE rechazan el "uso de la fuerza" en el Caribe, sin mencionar a EEUU
-
El expresidente surcoreano Yoon es imputado por ayudar "al enemigo"
-
Al menos 31 presos mueren en una cárcel de Ecuador durante una jornada violenta
-
La justicia francesa examina posible liberación de expresidente Sarkozy
-
China levanta sanciones a filiales de EEUU de un gigante naviero surcoreano
-
Tifón Fung-wong sale debilitado de Filipinas tras desplazar a más de un millón de personas
-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
EEUU otorga a Intel incentivos por unos USD 20.000 millones para producir microchips
El presidente Joe Biden anunció este miércoles casi 20.000 millones de dólares en subvenciones y préstamos para permitir al gigante de semiconductores Intel aumentar su producción en Estados Unidos.
El demócrata anunció la mayor inversión de su administración para contrarrestar la pujanza de China durante un viaje a Arizona, un estado donde la batalla electoral contra su rival republicano Donald Trump en noviembre se anuncia ardua.
"A diferencia de mi predecesor, yo estaba decidido a cambiar las cosas para invertir en Estados Unidos, todo estadounidense, todos estadounidenses. Y eso es lo que hemos estado haciendo", dijo Biden en un discurso en Chandler, Arizona (sudoeste).
El demócrata criticó que la industria haya sido "deslocalizada en Asia".
Este es uno de los motivos de la inversión: proteger a Estados Unidos de interrupciones del suministro, como las que sufrió durante la pandemia de covid-19, teniendo en cuenta que los microchips son esenciales para hacer "funcionar teléfonos móviles, lavavajillas, satélites y equipos militares", enumeró Biden.
El presidente aseguró que la inversión en instalaciones de Intel en cuatro estados (Arizona, Ohio, Nuevo México y Oregón) permitirá a Estados Unidos fabricar el 20% de los microchips de vanguardia del mundo para finales de la década.
Gracias a estas inversiones, se espera la creación de cerca de 30.000 empleos directos y "el mantenimiento de decenas de miles de puestos de trabajo indirectos".
"Mi predecesor dejaría que el futuro se reconstruyera en China y otros países, no en Estados Unidos, porque podría ser más barato", afirmó en referencia a Trump.
Arizona fue una de las contiendas más reñidas en 2020. Biden ganó por sólo 10.457 votos y se perfila igual de difícil en noviembre contra Trump.
El demócrata, de 81 años, tiene problemas para convencer a los votantes de su balance económico a pesar de que los datos recientes anuncian un sólido crecimiento y creación de empleo y una desaceleración de la inflación.
Según la Casa Blanca, el acuerdo con Intel proporcionará hasta 8.500 millones de dólares en financiación directa junto con 11.000 millones de dólares en préstamos en virtud de la Ley CHIPS y Ciencia.
- 100.000 millones -
Esta ley, que data del verano de 2022, prevé 52.700 millones de dólares para reactivar la producción de semiconductores en Estados Unidos, con la idea de que el dinero público sirva de trampolín para las inversiones privadas.
La secretaria de Comercio, Gina Raimondo, declaró a los periodistas antes del anuncio oficial que Intel tiene previsto invertir el equivalente de más de 100.000 millones de dólares en el desarrollo de esta industria.
Según ella, es una de las mayores inyecciones jamás realizadas en la industria de semiconductores del país.
La iniciativa acercará a Estados Unidos a su objetivo de producir el 20% de los chips más modernos del mundo de aquí a 2030, detalló Raimondo.
"Dependemos de un número muy reducido de fábricas en Asia para todos nuestros microprocesadores más sofisticados. Esto es insostenible e inaceptable", comentó.
"Es un problema de seguridad económica. También es un problema de seguridad nacional. Y vamos a cambiar eso", añadió.
La Casa Blanca reveló también que Intel tiene la intención de acogerse a una desgravación fiscal por inversión de hasta el 25% sobre algunos gastos de capital gracias a otra política de la administración Biden conocida como la Ley de Reducción de la Inflación.
M.AbuKhalil--SF-PST