-
"Demon Slayer" ayuda a Sony a mejorar sus previsiones y sus acciones lo celebran
-
Filipinas se recupera de la devastación por el tifón que dejó 18 muertos
-
La siniestra cárcel de Esuatini donde languidecen los deportados de EEUU
-
Irak comienza a votar en elecciones generales, en raro momento de calma
-
Sin Trump, la COP30 en Amazonía se planta frente al negacionismo climático
-
Líbano libera bajo fianza al hijo del derrocado líder libio Gadafi, dice su abogado
-
Un saudita juzgado por un ataque en mercado navideño de Alemania
-
Lluvias extremas y falta de obras inundan la Pampa argentina
-
Al menos ocho muertos y 19 heridos en la explosión de un vehículo en Nueva Delhi, según subjefe de bomberos
-
Trump indulta a Giuliani y otros implicados en la tentativa de anular las elecciones de 2020
-
El Kremlin asegura que "todo va bien" con el canciller Lavrov, tras los rumores por su ausencia
-
La Guardia Suiza investiga un presunto incidente antisemita en el Vaticano
-
Courtois se lesiona y se pierde los partidos de clasificación al Mundial con Bélgica
-
Una asociación de prensa denuncia ataques de colonos israelíes contra periodistas
-
Hay "indicios" de que ataques de EEUU contra supuestas naves de narcos son "ejecuciones extrajudiciales", dice un Alto Comisionado de la ONU
-
Trump amenaza a BBC con acción judicial tras montaje engañoso de uno de sus discursos
-
Seis muertos en nuevos ataques de EEUU contra lanchas de presuntos narcos en el Pacífico
-
Un estudio confirma la ausencia de vínculo entre paracetamol y autismo en el embarazo
-
Sin Trump, Lula abre la COP30 en Amazonía con un llamado contra el "negacionismo"
-
El enviado estadounidense Jared Kushner se reúne con Netanyahu para hablar de la tregua en Gaza
-
El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas
-
El presidente de la BBC se disculpa por edición engañosa de discurso de Trump
-
La justicia francesa ordena la puesta en libertad del expresidente Sarkozy
-
El tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
El Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
Tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
Glen Powell reinventa film "El sobreviviente" en el papel de Schwarzenegger
-
Diez años de reconstrucción para las víctimas de los atentados de París de 2015
-
Inseguridad y violencia son las principales preocupaciones en América Latina, según la OCDE
-
Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
La prisión es "muy dura", asegura el expresidente francés Sarkozy antes de su posible liberación
-
Celac y UE rechazan el "uso de la fuerza" en el Caribe, sin mencionar a EEUU
-
El expresidente surcoreano Yoon es imputado por ayudar "al enemigo"
-
Al menos 31 presos mueren en una cárcel de Ecuador durante una jornada violenta
-
La justicia francesa examina posible liberación de expresidente Sarkozy
-
China levanta sanciones a filiales de EEUU de un gigante naviero surcoreano
-
Tifón Fung-wong sale debilitado de Filipinas tras desplazar a más de un millón de personas
-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
Estudio descarta lesiones cerebrales importantes por síndrome de La Habana
Personas que afirman sufrir el síndrome de La Habana, un trastorno inexplicable que ha afectado a decenas de diplomáticos estadounidenses, se han sometido a pruebas médicas que no han revelado lesiones cerebrales importantes, según un estudio de una agencia de salud de Estados Unidos.
El estudio realizado por investigadores de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y publicado el lunes en la revista JAMA, examinó a 81 pacientes que experimentaron "incidentes de salud anormales", según la terminología utilizada en Estados Unidos.
Estos trastornos (migraña, mareos, náuseas, problemas de visión, etc.) afectaron por primera vez a los diplomáticos estadounidenses y canadienses destinados en Cuba en 2016, de ahí su nombre "síndrome de La Habana".
También hubo quejas de dolencias inexplicables por parte de funcionarios estadounidenses en China, Rusia, Europa e incluso Washington, lo cual motivó una investigación más a fondo del gobierno de Estados Unidos.
Los científicos han multiplicado las hipótesis sobre el "síndrome de La Habana", sin aportar una explicación.
Los investigadores de los NIH intentaron identificar lesiones cerebrales comparando los resultados de las resonancias magnéticas entre pacientes que afirman tener el síndrome y un grupo de control.
El estudio "no reveló ninguna diferencia importante (...) en la estructura o función del cerebro" entre los individuos de los dos grupos, señalan.
En otro estudio de los NIH, también publicado este lunes en JAMA, los investigadores intentaron identificar diferencias en los marcadores biológicos entre las personas afectadas y un grupo de control.
Tampoco detectaron "diferencias importantes", "con la excepción de evaluaciones objetivas y autodeclaradas de desequilibrio y síntomas de fatiga, estrés postraumático y depresión".
Ambos estudios, sin embargo, fueron criticados en un editorial, también publicado por JAMA el lunes y escrito por David Relman, microbiólogo de la facultad de Medicina de Stanford.
Según este investigador, que ha trabajado sobre estos "incidentes de salud anormales", "si bien el estudio de los NIH utilizó técnicas avanzadas de imágenes cerebrales, la tecnología actual de resonancia magnética es potencialmente insensible o está mal calibrada" para determinadas características de estos trastornos.
- Los síntomas "existen" -
Según Leighton Chan, autor principal de uno de los dos estudios y citado en un comunicado de los NIH, a pesar de estos resultados "es importante reconocer que estos síntomas existen, causan alteraciones significativas en la vida de quienes los experimentan y se ven afectados y pueden ser bastante duraderos, incapacitantes y difíciles de tratar".
El "síndrome de La Habana" ha dado lugar desde el principio a especulaciones generalizadas sobre su origen.
Al comienzo algunos funcionarios le restaron importancia y lo atribuyeron al estrés, pero otros sospecharon que Rusia u otro país llevaron a cabo campañas contra estadounidenses.
La Habana ha desmentido en reiteradas ocasiones cualquier ataque de ese tipo.
Hace un año las agencias de inteligencia estadounidenses consideraron "muy improbable" que una potencia extranjera o un arma hayan provocado este síndrome.
En 2017 el gobierno del presidente republicano Donald Trump alegó estos misteriosos síntomas, descritos como ataques sónicos, para reducir al mínimo el personal en la legación diplomática estadounidense en Cuba.
T.Ibrahim--SF-PST