-
"Demon Slayer" ayuda a Sony a mejorar sus previsiones y sus acciones lo celebran
-
Filipinas se recupera de la devastación por el tifón que dejó 18 muertos
-
La siniestra cárcel de Esuatini donde languidecen los deportados de EEUU
-
Irak comienza a votar en elecciones generales, en raro momento de calma
-
Sin Trump, la COP30 en Amazonía se planta frente al negacionismo climático
-
Líbano libera bajo fianza al hijo del derrocado líder libio Gadafi, dice su abogado
-
Un saudita juzgado por un ataque en mercado navideño de Alemania
-
Lluvias extremas y falta de obras inundan la Pampa argentina
-
Al menos ocho muertos y 19 heridos en la explosión de un vehículo en Nueva Delhi, según subjefe de bomberos
-
Trump indulta a Giuliani y otros implicados en la tentativa de anular las elecciones de 2020
-
El Kremlin asegura que "todo va bien" con el canciller Lavrov, tras los rumores por su ausencia
-
La Guardia Suiza investiga un presunto incidente antisemita en el Vaticano
-
Courtois se lesiona y se pierde los partidos de clasificación al Mundial con Bélgica
-
Una asociación de prensa denuncia ataques de colonos israelíes contra periodistas
-
Hay "indicios" de que ataques de EEUU contra supuestas naves de narcos son "ejecuciones extrajudiciales", dice un Alto Comisionado de la ONU
-
Trump amenaza a BBC con acción judicial tras montaje engañoso de uno de sus discursos
-
Seis muertos en nuevos ataques de EEUU contra lanchas de presuntos narcos en el Pacífico
-
Un estudio confirma la ausencia de vínculo entre paracetamol y autismo en el embarazo
-
Sin Trump, Lula abre la COP30 en Amazonía con un llamado contra el "negacionismo"
-
El enviado estadounidense Jared Kushner se reúne con Netanyahu para hablar de la tregua en Gaza
-
El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas
-
El presidente de la BBC se disculpa por edición engañosa de discurso de Trump
-
La justicia francesa ordena la puesta en libertad del expresidente Sarkozy
-
El tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
El Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
Tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
Glen Powell reinventa film "El sobreviviente" en el papel de Schwarzenegger
-
Diez años de reconstrucción para las víctimas de los atentados de París de 2015
-
Inseguridad y violencia son las principales preocupaciones en América Latina, según la OCDE
-
Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
La prisión es "muy dura", asegura el expresidente francés Sarkozy antes de su posible liberación
-
Celac y UE rechazan el "uso de la fuerza" en el Caribe, sin mencionar a EEUU
-
El expresidente surcoreano Yoon es imputado por ayudar "al enemigo"
-
Al menos 31 presos mueren en una cárcel de Ecuador durante una jornada violenta
-
La justicia francesa examina posible liberación de expresidente Sarkozy
-
China levanta sanciones a filiales de EEUU de un gigante naviero surcoreano
-
Tifón Fung-wong sale debilitado de Filipinas tras desplazar a más de un millón de personas
-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
"No nos escuchan": el lamento de unos científicos ante el deshielo en la Antártida
Los niveles de hielo en la Antártida registran mínimos históricos por tercer año consecutivo debido al calentamiento global, pero las graves consecuencias "parecen no importar a la población mundial", lamenta el científico Miguel Ángel de Pablo desde los confines del planeta.
"El problema es que estas degradaciones no se recuperan de manera sencilla. Aunque hoy dejáramos de hacer y de tener los ritmos de vida que tenemos en las sociedades occidentales, mañana no dejarían de degradarse los glaciares, ni de perderse los suelos congelados, ni de afectarse los ecosistemas", dice a la AFP el geólogo español en la isla Livingston, a casi mil kilómetros de la costa austral chilena.
Profesor de la Universidad de Alcalá en España, de Pablo estudia desde hace 16 años las características de los suelos congelados de la Antártida, afectados por la crisis climática provocada por la emisión masiva de gases de efecto invernadero.
"Estamos muy preocupados, claro, porque no vemos la manera en la que podamos solventarlo nosotros mismos. Y por más alertas que lanzamos y mensajes que lanzamos a través de la prensa para que la sociedad tome conciencia de lo que está pasando, parece que no se nos escucha, que somos unos alarmistas los científicos y no es la realidad", añade el investigador desde este complejo de islas conocido como South Shetland, en el sector oeste de la Península Antártica.
En los últimos tres febreros, durante el verano austral, el hielo marino del continente blanco registró una extensión menor a los dos millones de kilómetros cuadrados, cifras inéditas del Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve de Estados Unidos.
"Hay una aceleración generalizada de la pérdida de masa glaciar", dice de Pablo junto a la base española Juan Carlos I, en una playa de arena negra rodeada de numerosos bloques de hielo que flotan sobre el mar.
- "Perder el planeta" -
Durante el año, el ciclo del clima antártico experimenta grandes variaciones, en especial en sus veranos de deshielo e inviernos de congelación.
Para algunos científicos el monitoreo satelital de la Antártida aún no es suficiente para determinar con certeza el vínculo entre el calentamiento global y el deshielo de ese lado del continente, como sí ocurre en el Ártico.
Pero "desde agosto de 2016, la tendencia de la extensión del hielo marino antártico experimentó un brusco descenso en casi todos los meses", según el principal observatorio estadounidense, el Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve.
Para de Pablo la razón principal es el "calentamiento global pues (...) lo que hace es que los glaciares vayan adquiriendo temperatura y se vaya sublimando parte del hielo en la superficie". Además "calienta los océanos" y si el agua tiene mayor temperatura los glaciares antárticos "se calientan por debajo y se funden de manera mucho más rápida".
Un 40% de las plataformas de hielo flotante del continente blanco se han reducido "significativamente" en volumen durante los últimos 25 años, de acuerdo a una investigación de la Agencia Espacial Europea publicada en octubre de 2023.
El fenómeno tiene "implicaciones" como el aumento del nivel del mar, cambios en la salinidad de los océanos por la introducción de agua dulce y el cambio de temperaturas, apunta de Pablo.
"Afectamos a las corrientes y afectamos a cómo los océanos regulan el clima. Entonces, aunque estemos muy lejos de cualquier parte habitada del planeta, en realidad lo que ocurre en la Antártida afecta a todo" el resto del mundo, insiste.
Para luchar contra el calentamiento global los expertos recomiendan reducir los combustibles fósiles, privilegiar las energías renovables, detener la deforestación, reciclar, cuidar el agua, entre otras medidas.
"Tenemos que pensar un poquito si los ritmos de vida y cómo llevamos nuestro día a día de verdad nos compensa, porque al final vamos a perder el planeta. No hay otro segundo planeta y tenemos que pensar en nuestros futuros, nuestros descendientes y las siguientes generaciones", advierte.
R.Halabi--SF-PST