-
Irak comienza a votar en elecciones generales, en raro momento de calma
-
Sin Trump, la COP30 en Amazonía se planta frente al negacionismo climático
-
Líbano libera bajo fianza al hijo del derrocado líder libio Gadafi, dice su abogado
-
Un saudita juzgado por un ataque en mercado navideño de Alemania
-
Lluvias extremas y falta de obras inundan la Pampa argentina
-
Al menos ocho muertos y 19 heridos en la explosión de un vehículo en Nueva Delhi, según subjefe de bomberos
-
Trump indulta a Giuliani y otros implicados en la tentativa de anular las elecciones de 2020
-
El Kremlin asegura que "todo va bien" con el canciller Lavrov, tras los rumores por su ausencia
-
La Guardia Suiza investiga un presunto incidente antisemita en el Vaticano
-
Courtois se lesiona y se pierde los partidos de clasificación al Mundial con Bélgica
-
Una asociación de prensa denuncia ataques de colonos israelíes contra periodistas
-
Hay "indicios" de que ataques de EEUU contra supuestas naves de narcos son "ejecuciones extrajudiciales", dice un Alto Comisionado de la ONU
-
Trump amenaza a BBC con acción judicial tras montaje engañoso de uno de sus discursos
-
Seis muertos en nuevos ataques de EEUU contra lanchas de presuntos narcos en el Pacífico
-
Un estudio confirma la ausencia de vínculo entre paracetamol y autismo en el embarazo
-
Sin Trump, Lula abre la COP30 en Amazonía con un llamado contra el "negacionismo"
-
El enviado estadounidense Jared Kushner se reúne con Netanyahu para hablar de la tregua en Gaza
-
El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas
-
El presidente de la BBC se disculpa por edición engañosa de discurso de Trump
-
La justicia francesa ordena la puesta en libertad del expresidente Sarkozy
-
El tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
El Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
Tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
Glen Powell reinventa film "El sobreviviente" en el papel de Schwarzenegger
-
Diez años de reconstrucción para las víctimas de los atentados de París de 2015
-
Inseguridad y violencia son las principales preocupaciones en América Latina, según la OCDE
-
Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
La prisión es "muy dura", asegura el expresidente francés Sarkozy antes de su posible liberación
-
Celac y UE rechazan el "uso de la fuerza" en el Caribe, sin mencionar a EEUU
-
El expresidente surcoreano Yoon es imputado por ayudar "al enemigo"
-
Al menos 31 presos mueren en una cárcel de Ecuador durante una jornada violenta
-
La justicia francesa examina posible liberación de expresidente Sarkozy
-
China levanta sanciones a filiales de EEUU de un gigante naviero surcoreano
-
Tifón Fung-wong sale debilitado de Filipinas tras desplazar a más de un millón de personas
-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
Incendios de bosques boreales, un fenómeno creciente que aumenta el cambio climático
Los incendios en el bosque boreal, el anillo verde que rodea el Ártico, vienen en aumento desde hace dos décadas, con un punto alto en 2021, año en que estos fenómenos emitieron más CO2 desde que se tiene registro, advierte un estudio publicado este jueves.
Estos incendios son alimentados por condiciones más secas y cálidas causadas por el cambio climático, y al ser causantes de la liberación de gases de efecto invernadero contribuyen a su vez al calentamiento global, en un círculo vicioso.
El bosque boreal, que se encuentra principalmente en Siberia, el norte de Canadá y Alaska, es el área silvestre más grande del mundo, pero hasta ahora no ha recibido la misma atención que la selva tropical, destaca el estudio.
Sin embargo, libera entre 10 y 20 veces más carbono por de área quemada que otros ecosistemas.
En 2021, los incendios boreales emitieron nada menos que 480 millones de toneladas de carbono, lo que equivale a 1.760 millones de toneladas de CO2, un récord en las mediciones que se vienen realizando desde el año 2000.
Esas emisiones representaron aproximadamente el doble de las atribuidas ese mismo año a la aviación o las relacionadas con los combustibles fósiles de Japón, el quinto país más contaminante.
Los incendios, dijo a la AFP Bo Zheng, autor principal de esta investigación, publicada en la revista Science, "aumentan la concentración de CO2 en la atmósfera y contribuyen al calentamiento global", lo que a su vez acrecienta "la probabilidad de incendios devastadores en el futuro".
- "Alza significativa" -
En 2021, los incendios forestales boreales representaron el 23% de las emisiones globales provocadas por los incendios, contra 10% de promedio anual habitual.
Los investigadores explican esta "anomalía" por las sequías que se produjeron ese año en el norte del continente americano y en Eurasia.
Para sus estimaciones, los científicos recurrieron a un nuevo método.
No se basaron, como lo hacían antes, en datos satelitales que evalúan visualmente las áreas quemadas, cuya resolución no es lo suficientemente precisa, sino en datos de un satélite que observa directamente el monóxido de carbono (CO) en la atmósfera, que tiene una vida útil más corta que el CO2, dijo en rueda de prensa Philippe Ciais, coautor del estudio e investigador de la Universidad de París-Saclay.
El monóxido de carbono emitido por los incendios tiene distribuciones espaciotemporales distintas de otras fuentes, lo que permite su identificación.
El estudio determinó "una importante tendencia al alza de las emisiones sobre la región boreal", concentradas en julio y agosto.
- Multiplicación de rayos -
El Ártico se está calentando mucho más rápido que el resto del planeta.
Este fenómeno "aumenta el déficit hídrico del suelo, lo que acrecienta la evaporación y la humedad del aire y genera más rayos. Todo ello conlleva un mayor riesgo de incendios", detalló Bo Zheng.
En general, alrededor del 80% del carbono liberado por los incendios forestales es reabsorbido por la vegetación, que vuelve a crecer en la temporada siguiente.
Pero el 20% permanece en la atmósfera, contribuyendo a la acumulación de CO2.
Además, cuanto más se multiplican los incendios, menos tiempo tiene la vegetación para volver a crecer, y es posible que una parte cada vez mayor de estas emisiones no vuelva a ella.
"Este estudio contribuye al creciente cuerpo de evidencia que indica que los incendios forestales y de tundra se están volviendo más grandes y frecuentes en latitudes más altas del hemisferio norte", dijo David Gaveau, un investigador de los incendios forestales que no formó parte de este trabajo.
"Es preocupante", alertó.
Según Steve Davis, otro coautor del estudio, la situación se está monitoreando "muy de cerca" en estas regiones.
Otras investigaciones han sugerido que podría tener sentido, "en términos de dólares por tonelada de CO2 evitada, enviar bomberos para apagar estos incendios", en lugar de dejar que ardan como se hace ahora, apuntó.
Sea como fuere, "no podemos permitirnos no preocuparnos por estos estudios naturales", clamó Philippe Ciais.
H.Nasr--SF-PST