
-
El controvertido legado del emperador etíope Haile Selassie, 50 años después de su muerte
-
Lucy, célebre antepasado humano, se exhibe por primera vez en Europa
-
Las películas clave de la 82ª Mostra de Venecia
-
Venecia acoge a una multitud de estrellas para su Festival de Cine
-
Al menos seis muertos en Yemen por bombardeo israelí, según rebeldes hutíes
-
Crece en China uso de carbón para energía pese a récord de fuentes renovables
-
Trump choca con demócratas por sus planes de despliegue de Guardia Nacional
-
Al menos cuatro muertos en Yemen por un bombardeo israelí, afirman los rebeldes hutíes
-
Miles de personas participan de una manifestación propalestina en Copenhague
-
La reciente ola de calor fue la más intensa vivida en España desde que hay registros
-
Excavadoras israelíes arrancan cientos de árboles de palestinos en Cisjordania
-
Zelenski insiste en reunirse con Putin ante el estancamiento de las conversaciones de paz
-
Al menos dos muertos en Yemen por un bombardeo israelí contra los rebeldes hutíes
-
Israel atacó posiciones de los rebeldes de Yemen en la capital Saná
-
Los incendios arrasan una España envejecida
-
Dirigente opositor tiende la mano a Netanyahu para salvar a los rehenes de Gaza
-
En el día de su independencia, Ucrania ataca con drones a Rusia
-
India plantea un gran recorte de impuestos frente a la amenaza de aranceles de Trump
-
Reino Unido despliega el reconocimiento facial en tiempo real y a gran escala
-
"La patria nos hace un llamado": Venezuela amplía reserva militar para enfrentar "amenaza" de EEUU
-
Imputan a gerente de parque de diversiones en Francia por negar entrada a israelíes
-
"Demasiado tarde", lamentan los palestinos después de que la ONU declarara que hay hambruna en Gaza
-
Expresidente de Sri Lanka es ingresado de urgencia en cuidados intensivos, tras ser encarcelado
-
India suspenderá los envíos postales a Estados Unidos por confusión arancelaria
-
España divisa el fin de los incendios, Portugal pierde a otro bombero
-
Secretario general de la OEA pide coordinación y financiación para apoyar a Haití
-
Suspenden la búsqueda de una alpinista rusa herida en una cumbre en Kirguistán
-
El "Caribe de Baviera", nueva víctima del turismo masivo
-
Avión tuvo que regresar a tierra en Francia por hombre que intentó ingresar en la cabina
-
Muere en Portugal un bombero que combatía los incendios, cuarta víctima en el país
-
Berlín cambia el nombre de la "calle de los Moros" tras años de controversia
-
El fin de los incendios en España "está mucho más cerca"
-
Texas adopta mapa electoral para preservar mayoría legislativa de Trump
-
Corea del Norte alerta a Seúl de posible confrontación tras disparos de advertencia en la frontera
-
Dubái atrae a récord de millonarios por la ausencia de impuestos y una vida de lujos
-
Comisión judicial de EEUU niega libertad condicional a los hermanos Menéndez
-
Liberan en EEUU a salvadoreño deportado por error y detenido tras su regreso
-
Perspectivas de reunión Putin-Zelenski para la paz en Ucrania se desvanecen
-
Colombia, Brasil y Bolivia unen fuerzas por la Amazonía de cara a la COP30
-
Drones, bombas, un magnicidio: claves para entender la violencia en Colombia
-
Las tropas de la Guardia Nacional pronto portarán armas en la capital de EEUU
-
La ONU declara un estado de hambruna en Gaza, Netanyahu denuncia una "mentira"
-
Presidente de la Fed abre la puerta a un recorte de tasas en EEUU
-
Los incendios en España vuelven a señalar a los políticos
-
El presidente de la Fed abre la puerta a un recorte de tasas en EEUU
-
La justicia argentina libera a hinchas chilenos tras la feroz pelea en un estadio
-
Arrestan a más de 1.200 personas en varios países de África en una redada contra el cibercrimen
-
El FBI allana la casa del exasesor de Trump John Bolton, hoy opositor
-
El jefe de la OTAN pide "garantías de seguridad sólidas" para Ucrania durante su visita a Kiev
-
Rusia afirma que "no hay ninguna reunión prevista" entre Putin y Zelenski

Comienza la COP15, la "última oportunidad" para salvar la naturaleza
La conferencia de Naciones Unidas sobre biodiversidad comenzó este miércoles en Montreal en busca de un acuerdo considerado como la "última oportunidad" para salvar las especies y los ecosistemas.
Delegados de más de 190 países se reunirán hasta el 19 de diciembre para adoptar una nueva hoja de ruta para la próxima década que salvaguarde los bosques, los océanos y las especies del planeta.
"Esta reunión es nuestra oportunidad de pasar de la desarmonía a la armonía: detener esta orgía de destrucción y concluir un pacto de paz con la naturaleza", dijo Huang Runqiu, ministro de Ecología y Medio Ambiente de China, país que preside las conversaciones.
La directora del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) instó a los negociadores a establecer un marco sólido para la naturaleza. "Llevamos negociando mucho, mucho tiempo. Todo el mundo habla de compromiso, pero no avanzamos lo bastante rápido", dijo Inger Andersen en la inauguración.
La naturaleza y la biodiversidad "están sufriendo" y "la humanidad está pagando el precio de traicionar a nuestro mejor amigo", dijo en alusión al planeta.
La apertura oficial de la COP15 se produce tras varios días de negociaciones en las que apenas se avanzó en cuestiones clave, lo que hace temer que las partes no lleguen a un buen acuerdo.
Los observadores pidieron a los negociadores que desbloqueen de forma urgente los puntos conflictivos en temas difíciles como la financiación y la implementación, con solo cinco de los más de 20 objetivos acordados hasta el momento.
La cumbre "es probablemente la última oportunidad para que los gobiernos cambien las cosas en favor de la naturaleza y rescaten nuestro precioso sistema de soporte vital", dijo el martes a los periodistas Bernadette Fischler Hooper, directora de Defensa Internacional de WWF.
- "Resistencia significativa" -
Los objetivos preliminares para el marco de 10 años incluyen un compromiso fundamental para proteger el 30% de la tierra y los mares del mundo para 2030, eliminando los subsidios dañinos a la pesca y la agricultura y abordando las especies invasoras y reduciendo los pesticidas.
Las finanzas son uno de los temas más divisivos, ya que las naciones en desarrollo exigen más fondos para la conservación.
A principios de este año, una coalición de naciones del sur pidió a los países ricos que proporcionen al menos 100.000 millones de dólares al año (aumentando a 700.000 millones de dólares anuales para 2030) para la biodiversidad y temas climáticos.
Algunos países buscan crear un fondo para financiar la biodiversidad, pero las naciones ricas se han resistido, ya que prefieren mejorar los canales existentes.
El delicado tema de la biopiratería también está provocando obstáculos, ya que muchos países, principalmente africanos, exigen que las naciones ricas compartan las ganancias de los ingredientes y fórmulas utilizados en cosméticos y medicamentos derivados de recursos objeto de conservación en el hemisferio sur.
La implementación se ha convertido en otro punto conflictivo en los últimos días, con desacuerdos sobre cómo garantizar que se ponga en práctica cualquier acuerdo final.
"Existe una resistencia significativa a tener los mecanismos sólidos de seguimiento y revisión que creemos que son necesarios", dijo una fuente europea cercana a las negociaciones.
- "Momento París -
La cumbre, presidida por China y trasladada a Canadá por la política de cero covid de Pekín, se celebra sin la presencia de los líderes mundiales, que en cambio sí asistieron masivamente a la COP climática de Sharm el Sheikh en noviembre.
El presidente de China, Xi Jinping, no estará en la COP15 y visitará Arabia Saudita, rica en petróleo, esta semana.
En su lugar, serán los ministros relacionados con el medioambiente los encargados, a partir del 15 de diciembre, de encauzar las negociaciones.
Las ONG dicen que la falta de líderes mundiales en la cumbre implica el riesgo de disminuir el impulso de las conversaciones y podría arruinar un acuerdo ambicioso.
Las conversaciones se producen mientras los científicos advierten que el mundo se enfrenta al mayor evento de extinción masiva desde la era de los dinosaurios, con más de un millón de especies en peligro.
La actividad humana ha diezmado los bosques, los humedales, los cursos de agua y los millones de plantas, animales e insectos que viven en ellos, y la mitad del PIB mundial depende de alguna manera de la naturaleza.
Con tanto en juego, los observadores piden un "momento París" para la naturaleza, un acuerdo ambicioso en línea con el histórico pacto que se selló en la cumbre climática de 2015.
Y.AlMasri--SF-PST