-
Sin Trump, la COP30 en Amazonía se planta frente al negacionismo climático
-
Líbano libera bajo fianza al hijo del derrocado líder libio Gadafi, dice su abogado
-
Un saudita juzgado por un ataque en mercado navideño de Alemania
-
Lluvias extremas y falta de obras inundan la Pampa argentina
-
Al menos ocho muertos y 19 heridos en la explosión de un vehículo en Nueva Delhi, según subjefe de bomberos
-
Trump indulta a Giuliani y otros implicados en la tentativa de anular las elecciones de 2020
-
El Kremlin asegura que "todo va bien" con el canciller Lavrov, tras los rumores por su ausencia
-
La Guardia Suiza investiga un presunto incidente antisemita en el Vaticano
-
Courtois se lesiona y se pierde los partidos de clasificación al Mundial con Bélgica
-
Una asociación de prensa denuncia ataques de colonos israelíes contra periodistas
-
Hay "indicios" de que ataques de EEUU contra supuestas naves de narcos son "ejecuciones extrajudiciales", dice un Alto Comisionado de la ONU
-
Trump amenaza a BBC con acción judicial tras montaje engañoso de uno de sus discursos
-
Seis muertos en nuevos ataques de EEUU contra lanchas de presuntos narcos en el Pacífico
-
Un estudio confirma la ausencia de vínculo entre paracetamol y autismo en el embarazo
-
Sin Trump, Lula abre la COP30 en Amazonía con un llamado contra el "negacionismo"
-
El enviado estadounidense Jared Kushner se reúne con Netanyahu para hablar de la tregua en Gaza
-
El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas
-
El presidente de la BBC se disculpa por edición engañosa de discurso de Trump
-
La justicia francesa ordena la puesta en libertad del expresidente Sarkozy
-
El tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
El Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
Tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
Glen Powell reinventa film "El sobreviviente" en el papel de Schwarzenegger
-
Diez años de reconstrucción para las víctimas de los atentados de París de 2015
-
Inseguridad y violencia son las principales preocupaciones en América Latina, según la OCDE
-
Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
La prisión es "muy dura", asegura el expresidente francés Sarkozy antes de su posible liberación
-
Celac y UE rechazan el "uso de la fuerza" en el Caribe, sin mencionar a EEUU
-
El expresidente surcoreano Yoon es imputado por ayudar "al enemigo"
-
Al menos 31 presos mueren en una cárcel de Ecuador durante una jornada violenta
-
La justicia francesa examina posible liberación de expresidente Sarkozy
-
China levanta sanciones a filiales de EEUU de un gigante naviero surcoreano
-
Tifón Fung-wong sale debilitado de Filipinas tras desplazar a más de un millón de personas
-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
"La humanidad se ha convertido en un arma de extinción masiva", advierte jefe de ONU
La humanidad se ha convertido en un "arma de extinción masiva" de la naturaleza a la que "tratamos como a un retrete", dijo el martes el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en una ceremonia celebrada en Montreal en la víspera de la conferencia sobre biodiversidad COP15.
"Con nuestro apetito sin fondo de un crecimiento económico desenfrenado y desigual, la humanidad se ha convertido en un arma de extinción masiva", afirmó al levantarse el telón de la conferencia, que considera como la "oportunidad para detener esta orgía de destrucción".
Guterres también criticó a las multinacionales por convertir los ecosistemas en "juguetes para obtener beneficios" y advirtió que de no corregirse el rumbo, los resultados serán catastróficos.
Desde que asumió el cargo en 2017, el ex primer ministro portugués ha hecho del cambio climático su caballo de batalla.
Sus encendidas denuncias en la solemne apertura de la COP15 demuestran que también se preocupa por el destino de las plantas y los animales amenazados del mundo, entendiendo que se trata de la misma crisis.
Guterres habló tras el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, cuyo discurso fue interrumpido durante unos minutos por una docena de representantes de un pueblo indígena. Llevando una pancarta en la que se leía "Genocidio indígena = ecocidio", fueron escoltados tranquilamente a la salida, recibiendo un aplauso de apoyo de parte de la sala.
"Como también pueden ver, Canadá es un lugar de libre expresión, donde los individuos y comunidades son libres de expresarse abierta y vehementemente. Y les agradecemos por compartir sus puntos de vista", dijo Trudeau como respuesta a la situación.
Los retos de la COP15 son enormes: un millón de especies están amenazadas de extinción, un tercio de las tierras del mundo están gravemente degradadas y los suelos fértiles están desapareciendo, mientras que la contaminación y el cambio climático aceleran la degradación de los océanos.
Los productos químicos, los plásticos y la contaminación atmosférica están asfixiando la tierra, el agua y el aire, mientras que el calentamiento global provocado por la quema de combustibles fósiles está causando un caos climático, desde olas de calor e incendios forestales hasta sequías e inundaciones.
Más de 190 países se reúnen del 7 al 19 de diciembre en un intento por forjar un "momento París" sellando un pacto por la naturaleza de 10 años de duración que evite una sexta extinción masiva. Pero el resultado de las negociaciones, que abarcan unos 20 objetivos para salvaguardar los ecosistemas de aquí a 2030, sigue siendo incierto.
- "Cacofonía del caos" -
"Hoy no estamos en armonía con la naturaleza, al contrario, estamos tocando una melodía muy diferente", una "cacofonía del caos tocada con instrumentos de destrucción", resumió el secretario general de la ONU.
"Y al final, nos estamos suicidando por poder", añadió, debido a las repercusiones en el empleo, el hambre, la enfermedad y la muerte.
Por su parte, las pérdidas económicas a causa de la degradación de los ecosistemas se estiman en 3 billones de dólares anuales a partir de 2030.
Sin embargo, aunque las evidencias científicas son apenas discutidas, sigue habiendo muchos puntos de fricción entre los miembros del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de la ONU (195 Estados y la Unión Europea, pero sin Estados Unidos, que es sin embargo un observador influyente).
"Para que el acuerdo de París tenga éxito, también debe tenerlo la biodiversidad. Para que el clima triunfe, la naturaleza debe triunfar, y por eso tenemos que tratarlos juntos", declaró hace unos días a la AFP Elizabeth Mrema, la directora del CDB.
Entre la veintena de objetivos que se debaten, la ambición emblemática, bautizada como 30x30, aspira a poner al menos el 30% de la tierra y el mar del planeta bajo una protección jurídica mínima para 2030. Esto contrasta con el 17% y el 10%, respectivamente, del acuerdo anterior de 2010.
La COP15 también abordará las subvenciones perjudiciales para la pesca y la agricultura, la lucha contra las especies invasoras y la reducción de los pesticidas.
Pero, una vez más, la cuestión de la financiación de estas medidas podría ser un punto de fricción, ya que los países en desarrollo piden la creación de un fondo como el que se decidió para el clima.
Aparte del primer ministro canadiense, no se espera a ningún jefe de Estado o de gobierno en Montreal, mientras que en Egipto había más de 110.
R.AbuNasser--SF-PST