
-
El controvertido legado del emperador etíope Haile Selassie, 50 años después de su muerte
-
Lucy, célebre antepasado humano, se exhibe por primera vez en Europa
-
Las películas clave de la 82ª Mostra de Venecia
-
Venecia acoge a una multitud de estrellas para su Festival de Cine
-
Al menos seis muertos en Yemen por bombardeo israelí, según rebeldes hutíes
-
Crece en China uso de carbón para energía pese a récord de fuentes renovables
-
Trump choca con demócratas por sus planes de despliegue de Guardia Nacional
-
Al menos cuatro muertos en Yemen por un bombardeo israelí, afirman los rebeldes hutíes
-
Miles de personas participan de una manifestación propalestina en Copenhague
-
La reciente ola de calor fue la más intensa vivida en España desde que hay registros
-
Excavadoras israelíes arrancan cientos de árboles de palestinos en Cisjordania
-
Zelenski insiste en reunirse con Putin ante el estancamiento de las conversaciones de paz
-
Al menos dos muertos en Yemen por un bombardeo israelí contra los rebeldes hutíes
-
Israel atacó posiciones de los rebeldes de Yemen en la capital Saná
-
Los incendios arrasan una España envejecida
-
Dirigente opositor tiende la mano a Netanyahu para salvar a los rehenes de Gaza
-
En el día de su independencia, Ucrania ataca con drones a Rusia
-
India plantea un gran recorte de impuestos frente a la amenaza de aranceles de Trump
-
Reino Unido despliega el reconocimiento facial en tiempo real y a gran escala
-
"La patria nos hace un llamado": Venezuela amplía reserva militar para enfrentar "amenaza" de EEUU
-
Imputan a gerente de parque de diversiones en Francia por negar entrada a israelíes
-
"Demasiado tarde", lamentan los palestinos después de que la ONU declarara que hay hambruna en Gaza
-
Expresidente de Sri Lanka es ingresado de urgencia en cuidados intensivos, tras ser encarcelado
-
India suspenderá los envíos postales a Estados Unidos por confusión arancelaria
-
España divisa el fin de los incendios, Portugal pierde a otro bombero
-
Secretario general de la OEA pide coordinación y financiación para apoyar a Haití
-
Suspenden la búsqueda de una alpinista rusa herida en una cumbre en Kirguistán
-
El "Caribe de Baviera", nueva víctima del turismo masivo
-
Avión tuvo que regresar a tierra en Francia por hombre que intentó ingresar en la cabina
-
Muere en Portugal un bombero que combatía los incendios, cuarta víctima en el país
-
Berlín cambia el nombre de la "calle de los Moros" tras años de controversia
-
El fin de los incendios en España "está mucho más cerca"
-
Texas adopta mapa electoral para preservar mayoría legislativa de Trump
-
Corea del Norte alerta a Seúl de posible confrontación tras disparos de advertencia en la frontera
-
Dubái atrae a récord de millonarios por la ausencia de impuestos y una vida de lujos
-
Comisión judicial de EEUU niega libertad condicional a los hermanos Menéndez
-
Liberan en EEUU a salvadoreño deportado por error y detenido tras su regreso
-
Perspectivas de reunión Putin-Zelenski para la paz en Ucrania se desvanecen
-
Colombia, Brasil y Bolivia unen fuerzas por la Amazonía de cara a la COP30
-
Drones, bombas, un magnicidio: claves para entender la violencia en Colombia
-
Las tropas de la Guardia Nacional pronto portarán armas en la capital de EEUU
-
La ONU declara un estado de hambruna en Gaza, Netanyahu denuncia una "mentira"
-
Presidente de la Fed abre la puerta a un recorte de tasas en EEUU
-
Los incendios en España vuelven a señalar a los políticos
-
El presidente de la Fed abre la puerta a un recorte de tasas en EEUU
-
La justicia argentina libera a hinchas chilenos tras la feroz pelea en un estadio
-
Arrestan a más de 1.200 personas en varios países de África en una redada contra el cibercrimen
-
El FBI allana la casa del exasesor de Trump John Bolton, hoy opositor
-
El jefe de la OTAN pide "garantías de seguridad sólidas" para Ucrania durante su visita a Kiev
-
Rusia afirma que "no hay ninguna reunión prevista" entre Putin y Zelenski

La COP15 busca consenso sobre zonas protegidas, pueblos originarios y biopiratería
Las negociaciones de la COP15 de la ONU sobre biodiversidad tienen aún varios puntos de fricción. ¿Cuáles son los objetivos cruciales en los cuales puede lograrse un acuerdo el 19 de diciembre en Montreal?
- Un 30% del planeta protegido -
Entre las cerca de 20 metas que están en debate, la principal es el objetivo conocido como 30x30, que busca que un 30% de la tierra y de los océanos queden bajo una protección jurídica mínima para 2030. En el acuerdo precedente de 2010 este objetivo fue de 17% y 10%, respectivamente.
Este porcentaje es un mínimo, ya que algunos especialistas reclaman que sea del 50%.
Sin embargo, esta meta es solamente una parte de la ecuación. Por ejemplo Francia ya logró este objetivo en relación a las zonas marítimas, pero varias oenegés denuncian que se escogen zonas poco explotadas de los mares australes y que sigue habiendo pesca industrial en sectores protegidos del territorio continental.
Las cifras deben estar en equilibrio con los esfuerzos necesarios para el 70% restante del planeta.
En el debate también está la restauración de tierras deterioradas, que pueden equivaler a entre 20% y 30% es decir 1.000 millones de hectáreas, la reducción de la circulación de especies invasoras y un recorte de uso de pesticidas y abonos, que algunos países quieren disminuir a la mitad y hay debates álgidos al respecto con Brasil y Argentina.
- Derechos de los pueblos indígenas -
Los territorios de pueblos originarios albergan cerca de un 80% de la biodiversidad restante de la Tierra, según expertos del clima de la ONU.
El rol de estos pueblos se ha convertido en un tema central de las negociaciones, que es un asunto de consenso en principio, pero está lejos de quedar plasmado en los acuerdos.
"Es imposible lograr el 30x30 sin ellos (...) porque si uno mira los mapas, más de un tercio de la tierra está gestionada por pueblos indígenas", señaló a la AFP Jennifer Tauli Corpuz, de la asociación Nia Tero que representa a los pueblos originarios en la COP15.
Tras años de ser marginalizados y obligados a desplazamientos forzados, incluso enarbolando como motivo la conservación, estas comunidades exigen dar un consentimiento libre e informado sobre el establecimiento de zonas protegidas.
Y quieren garantías sobre la preservación de su derecho y del reconocimiento de su papel en varios de los objetivos a debatir.
México, Bolivia y Colombia y países como Filipinas, Nueva Zelanda y Australia están muy implicados en esta cuestión, afirmó Tauli Corpuz.
- La biopiratería -
La falta de resolución del tema de la biopiratería, que es un tema recurrente de las negociaciones en la ONU, amenaza la obtención de un acuerdo.
Una gran cantidad de países del sur, encabezados por Sudáfrica, exigen recibir beneficios de los recursos biológicos que hayan permitido la fabricación de medicamentos lucrativos o de productos cosméticos en los países ricos. Esta promesa se remonta incluso a la Convención sobre la Diversidad Biológica de 1992.
A partir de 2014, en virtud del protocolo de Nagoya, hay un sistema en marcha para otorgar una remuneración cada vez que se utiliza un recurso.
Sin embargo, esto solamente se aplica a las muestras físicas de una planta o de un animal y en general los investigadores trabajan con secuencias genéticas digitalizadas.
Esta Secuencia de Información Digital (DSI por su sigla en inglés) está en bases de dato de libre acceso y no genera ningún ingreso a los países de origen.
"Es el expolio al tercer mundo: las poblaciones no reciben un centavo de las maravillas que han conservado", explica la economista Catherine Aubertin, que describe una "gran frustración" histórica que se ha convertido en una cuestión de principios.
La creación de un nuevo fondo multilateral, además de la transferencia de competencias y de apoyo a la investigación, ¿van a ser suficiente para resolver este tema que se ha convertido en una cuestión muy sensible?
- Financiamiento -
Un tema que se proyecta complejo es el del financiamiento. Brasil, apoyado por 22 países, pidió a los países ricos que aporten "al menos 100.000 millones de dólares por año hasta 2030" para los países en desarrollo para preservar la biodiversidad, una cifra alineada con la de los acuerdos sobre el clima.
En cambio, los países del Norte son reticentes a la creación de un nuevo fondo, cuya gestión es percibida como compleja e ineficaz, y prefieren un sistema de transferencias directas.
U.AlSharif--SF-PST