-
Sin Trump, la COP30 en Amazonía se planta frente al negacionismo climático
-
Líbano libera bajo fianza al hijo del derrocado líder libio Gadafi, dice su abogado
-
Un saudita juzgado por un ataque en mercado navideño de Alemania
-
Lluvias extremas y falta de obras inundan la Pampa argentina
-
Al menos ocho muertos y 19 heridos en la explosión de un vehículo en Nueva Delhi, según subjefe de bomberos
-
Trump indulta a Giuliani y otros implicados en la tentativa de anular las elecciones de 2020
-
El Kremlin asegura que "todo va bien" con el canciller Lavrov, tras los rumores por su ausencia
-
La Guardia Suiza investiga un presunto incidente antisemita en el Vaticano
-
Courtois se lesiona y se pierde los partidos de clasificación al Mundial con Bélgica
-
Una asociación de prensa denuncia ataques de colonos israelíes contra periodistas
-
Hay "indicios" de que ataques de EEUU contra supuestas naves de narcos son "ejecuciones extrajudiciales", dice un Alto Comisionado de la ONU
-
Trump amenaza a BBC con acción judicial tras montaje engañoso de uno de sus discursos
-
Seis muertos en nuevos ataques de EEUU contra lanchas de presuntos narcos en el Pacífico
-
Un estudio confirma la ausencia de vínculo entre paracetamol y autismo en el embarazo
-
Sin Trump, Lula abre la COP30 en Amazonía con un llamado contra el "negacionismo"
-
El enviado estadounidense Jared Kushner se reúne con Netanyahu para hablar de la tregua en Gaza
-
El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas
-
El presidente de la BBC se disculpa por edición engañosa de discurso de Trump
-
La justicia francesa ordena la puesta en libertad del expresidente Sarkozy
-
El tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
El Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
Tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
Glen Powell reinventa film "El sobreviviente" en el papel de Schwarzenegger
-
Diez años de reconstrucción para las víctimas de los atentados de París de 2015
-
Inseguridad y violencia son las principales preocupaciones en América Latina, según la OCDE
-
Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
La prisión es "muy dura", asegura el expresidente francés Sarkozy antes de su posible liberación
-
Celac y UE rechazan el "uso de la fuerza" en el Caribe, sin mencionar a EEUU
-
El expresidente surcoreano Yoon es imputado por ayudar "al enemigo"
-
Al menos 31 presos mueren en una cárcel de Ecuador durante una jornada violenta
-
La justicia francesa examina posible liberación de expresidente Sarkozy
-
China levanta sanciones a filiales de EEUU de un gigante naviero surcoreano
-
Tifón Fung-wong sale debilitado de Filipinas tras desplazar a más de un millón de personas
-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
La COP15 busca consenso sobre zonas protegidas, pueblos originarios y biopiratería
Las negociaciones de la COP15 de la ONU sobre biodiversidad tienen aún varios puntos de fricción. ¿Cuáles son los objetivos cruciales en los cuales puede lograrse un acuerdo el 19 de diciembre en Montreal?
- Un 30% del planeta protegido -
Entre las cerca de 20 metas que están en debate, la principal es el objetivo conocido como 30x30, que busca que un 30% de la tierra y de los océanos queden bajo una protección jurídica mínima para 2030. En el acuerdo precedente de 2010 este objetivo fue de 17% y 10%, respectivamente.
Este porcentaje es un mínimo, ya que algunos especialistas reclaman que sea del 50%.
Sin embargo, esta meta es solamente una parte de la ecuación. Por ejemplo Francia ya logró este objetivo en relación a las zonas marítimas, pero varias oenegés denuncian que se escogen zonas poco explotadas de los mares australes y que sigue habiendo pesca industrial en sectores protegidos del territorio continental.
Las cifras deben estar en equilibrio con los esfuerzos necesarios para el 70% restante del planeta.
En el debate también está la restauración de tierras deterioradas, que pueden equivaler a entre 20% y 30% es decir 1.000 millones de hectáreas, la reducción de la circulación de especies invasoras y un recorte de uso de pesticidas y abonos, que algunos países quieren disminuir a la mitad y hay debates álgidos al respecto con Brasil y Argentina.
- Derechos de los pueblos indígenas -
Los territorios de pueblos originarios albergan cerca de un 80% de la biodiversidad restante de la Tierra, según expertos del clima de la ONU.
El rol de estos pueblos se ha convertido en un tema central de las negociaciones, que es un asunto de consenso en principio, pero está lejos de quedar plasmado en los acuerdos.
"Es imposible lograr el 30x30 sin ellos (...) porque si uno mira los mapas, más de un tercio de la tierra está gestionada por pueblos indígenas", señaló a la AFP Jennifer Tauli Corpuz, de la asociación Nia Tero que representa a los pueblos originarios en la COP15.
Tras años de ser marginalizados y obligados a desplazamientos forzados, incluso enarbolando como motivo la conservación, estas comunidades exigen dar un consentimiento libre e informado sobre el establecimiento de zonas protegidas.
Y quieren garantías sobre la preservación de su derecho y del reconocimiento de su papel en varios de los objetivos a debatir.
México, Bolivia y Colombia y países como Filipinas, Nueva Zelanda y Australia están muy implicados en esta cuestión, afirmó Tauli Corpuz.
- La biopiratería -
La falta de resolución del tema de la biopiratería, que es un tema recurrente de las negociaciones en la ONU, amenaza la obtención de un acuerdo.
Una gran cantidad de países del sur, encabezados por Sudáfrica, exigen recibir beneficios de los recursos biológicos que hayan permitido la fabricación de medicamentos lucrativos o de productos cosméticos en los países ricos. Esta promesa se remonta incluso a la Convención sobre la Diversidad Biológica de 1992.
A partir de 2014, en virtud del protocolo de Nagoya, hay un sistema en marcha para otorgar una remuneración cada vez que se utiliza un recurso.
Sin embargo, esto solamente se aplica a las muestras físicas de una planta o de un animal y en general los investigadores trabajan con secuencias genéticas digitalizadas.
Esta Secuencia de Información Digital (DSI por su sigla en inglés) está en bases de dato de libre acceso y no genera ningún ingreso a los países de origen.
"Es el expolio al tercer mundo: las poblaciones no reciben un centavo de las maravillas que han conservado", explica la economista Catherine Aubertin, que describe una "gran frustración" histórica que se ha convertido en una cuestión de principios.
La creación de un nuevo fondo multilateral, además de la transferencia de competencias y de apoyo a la investigación, ¿van a ser suficiente para resolver este tema que se ha convertido en una cuestión muy sensible?
- Financiamiento -
Un tema que se proyecta complejo es el del financiamiento. Brasil, apoyado por 22 países, pidió a los países ricos que aporten "al menos 100.000 millones de dólares por año hasta 2030" para los países en desarrollo para preservar la biodiversidad, una cifra alineada con la de los acuerdos sobre el clima.
En cambio, los países del Norte son reticentes a la creación de un nuevo fondo, cuya gestión es percibida como compleja e ineficaz, y prefieren un sistema de transferencias directas.
U.AlSharif--SF-PST