-
Sin Trump, Lula abre la COP30 en Amazonía con un llamado contra el "negacionismo"
-
El enviado estadounidense Jared Kushner se reúne con Netanyahu para hablar de la tregua en Gaza
-
El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas
-
El presidente de la BBC se disculpa por edición engañosa de discurso de Trump
-
La justicia francesa ordena la puesta en libertad del expresidente Sarkozy
-
El tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
El Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
Tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
Glen Powell reinventa film "El sobreviviente" en el papel de Schwarzenegger
-
Diez años de reconstrucción para las víctimas de los atentados de París de 2015
-
Inseguridad y violencia son las principales preocupaciones en América Latina, según la OCDE
-
Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
La prisión es "muy dura", asegura el expresidente francés Sarkozy antes de su posible liberación
-
Celac y UE rechazan el "uso de la fuerza" en el Caribe, sin mencionar a EEUU
-
El expresidente surcoreano Yoon es imputado por ayudar "al enemigo"
-
Al menos 31 presos mueren en una cárcel de Ecuador durante una jornada violenta
-
La justicia francesa examina posible liberación de expresidente Sarkozy
-
China levanta sanciones a filiales de EEUU de un gigante naviero surcoreano
-
Tifón Fung-wong sale debilitado de Filipinas tras desplazar a más de un millón de personas
-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
La inteligencia artificial se vuelve una herramienta para fabricar medicamentos
La posibilidad de crear un medicamento para el dengue gracias a la Inteligencia Artificial (IA) no es ciencia ficción y una oenegé europea se lanzó recientemente en este proyecto, una iniciativa que refleja que esta tecnología tiene un lugar en el campo de la medicina.
La oenegé Drugs for Neglected Diseases Initiative (Iniciativa para las Drogas para Enfermedades Olvidadas) busca tratamientos para enfermedades que generan poco interés y en abril lanzó una asociación con BenevolentAI, una empresa británica que busca desarrollar moléculas gracias a la IA.
A principios de 2020, la empresa escocesa Exscientia, en asociación con la farmaceútica japonesa Sumitomo Dainippon, desarrolló la primera molécula "construida" gracias a la IA que entró en un ensayo clínico.
"No es algo futurista: la inteligencia artificial es un enfoque metodológico del tratamiento de datos que puede servir en varias etapas del proceso de desarrollo de la industria de los medicamentos", estima el doctor Thomas Borel, director para temas científicos de la Federación de Empresas del Medicamento en Francia (Leem).
En una visita a los locales en París de la empresa emergente francesa Iktos, fundada en 2016, deja claro que hay un cambio de era. En esta compañía no hay microscopios ni aparatos tradicionales de biología ni ningún empleado en bata blanca.
En cambio, los ordenadores trabajan sin descanso analizando datos a una velocidad inalcanzable para cualquier ser humano.
"La idea es usar datos que ya existen para obtener nuevas moléculas que sean interesantes, de una forma más rápida", explicó Yann Gaston-Mathé, dirigente de esta empresa de la cual es cofundador.
Para ello, su equipo utilizó una base de datos global con la información de 100 millones de moléculas. A partir de estos datos "creamos un modelo que va a generar automáticamente nuevas moléculas e identificar aquellas que puedan ser activas para objetivos biológicos de interés", explicó.
Iktos tiene una plataforma de búsqueda de moléculas gracias a la inteligencia artificial que entrega datos a farmacéuticas abonadas a este servicio.
- Interés por parte de las farmacéuticas -
Aqemia, una joven empresa surgida en la Escuela Nacional Superior PSL en 2019 en Francia, desarrolló por su parte una plataforma para descubrir medicamentos gracias a la física estadística inspirada de la cuántica.
"Utilizamos una inteligencia artificial que calificamos como generativa", destacó su fundador, el investigador Maximilien Levesque.
"Inventamos moléculas que van a pegarse a un objetivo biológico específico que es causante de una enfermedad. La inteligencia artificial se alimenta de la física: necesitamos conocer la naturaleza física de la molécula y del objetivo para calcular su afinidad", describió.
Si bien las empresas nuevas están a la vanguardia, los laboratorios están cada vez más interesados en esta área. Prueba de ello son sus inversiones en este sector.
El gigante estadounidense Bristol-Myers Squibb llegó a un acuerdo con Exscientia el año pasado y podría entregarle más de 1.000 millones de dólares.
En 2019 el laboratorio suizo Novartis y el gigante informático Microsoft anunciaron un acuerdo de colaboración.
Pero eso no necesariamente implica el fin de la química de laboratorio. Este nuevo campo enfrenta dificultades importantes, como el acceso a datos que sean susceptibles de ser explotados y la necesidad de encontrar especialistas, que dominen por un lado la inteligencia artificial y por otra parte tengan conocimientos de farmacología.
Además hay un aspecto reglamentario muy importante, agregó Thomas Borel, de Leem. "Para que un medicamento sea aceptado, es necesario que los sistemas reguladores reconozcan el valor del algoritmo", señaló.
"Hace años que los medicamentos son concebidos con la ayuda de ordenadores", comentó por su parte Gaston-Mathé, para quien su objetivo es aportar "herramientas adicionales a los químicos sin querer reemplazar al hombre por la máquina".
Z.Ramadan--SF-PST