-
Sin Trump, Lula abre la COP30 en Amazonía con un llamado contra el "negacionismo"
-
El enviado estadounidense Jared Kushner se reúne con Netanyahu para hablar de la tregua en Gaza
-
El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas
-
El presidente de la BBC se disculpa por edición engañosa de discurso de Trump
-
La justicia francesa ordena la puesta en libertad del expresidente Sarkozy
-
El tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
El Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
Tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
Glen Powell reinventa film "El sobreviviente" en el papel de Schwarzenegger
-
Diez años de reconstrucción para las víctimas de los atentados de París de 2015
-
Inseguridad y violencia son las principales preocupaciones en América Latina, según la OCDE
-
Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
La prisión es "muy dura", asegura el expresidente francés Sarkozy antes de su posible liberación
-
Celac y UE rechazan el "uso de la fuerza" en el Caribe, sin mencionar a EEUU
-
El expresidente surcoreano Yoon es imputado por ayudar "al enemigo"
-
Al menos 31 presos mueren en una cárcel de Ecuador durante una jornada violenta
-
La justicia francesa examina posible liberación de expresidente Sarkozy
-
China levanta sanciones a filiales de EEUU de un gigante naviero surcoreano
-
Tifón Fung-wong sale debilitado de Filipinas tras desplazar a más de un millón de personas
-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
Mayor gasto de EEUU en cáncer no mejora la tasa de sobrevivencia, dice estudio
Estados Unidos gasta en la atención del cáncer dos veces más que el promedio de los países de altos ingresos pero está a mitad de tabla en cuanto a resultados, dice un estudio divulgado el viernes en la revista Journal of the American Health Association (JAMA).
"Existe la generalizada percepción de que Estados Unidos ofrece los tratamientos contra el cáncer más avanzados del mundo", dice el principal autor del estudio Ryan Chow, de la Universidad de Yale.
Estados Unidos destaca por desarrollar nuevos tratamientos y aprobarlos más rápidamente que otros países y los autores del artículos quisieron saber si eso se traducía en mejores resultados.
De los 22 países de mayores ingresos, Estados Unidos destina, por lejos, la mayor cantidad de fondos: gasta 220.000 millones dólares anuales para tratar el cáncer lo que equivale unos 600 per cápita, en comparación a los 300 dólares per cápita de países de ingresos altos.
Pero los investigadores percibieron que ese mayor gasto no se refleja en mejores tasas de mortalidad por cáncer. "En otras palabras, países que más gastan en cáncer, no necesariamente tienen mejores resultados", dijo Chow.
Estados Unidos está apenas levemente mejor que el promedio pero seis países -Australia, Finlandia, Islandia, Japón, Corea del Sur y Suiza- gastan menos y logran mejores resultados.
De los países estudiados, Corea del sur y Japón tienen las menores tasas de mortalidad por cáncer mientras que Dinamarca tiene la más alta seguida de Francia.
El tabaquismo es el mayor factor de muerte por cáncer; lo cual explica tasas menores en países que tradicionalmente tienen menos fumadores, como Estados Unidos.
Tras revisar las tasas de fumadores, los investigadores encontraron que Estados Unidos está exactamente en la mitad. Nueve países - Australia, Finlandia, Islandia, Japón, Corea del Sur, Luxemburgo, Noruega, España y Suiza- tienen menores tasas de mortalidad por cánceres vinculados al tabaquismo.
- Medicamentos y otros factores -
Varios factores están detrás de los crecientes costos en Estados Unidos, escribió el equipo.
Los gastos en medicinas contra el cáncer son el 37% de los desembolsos de los seguros médicos privados de Estados Unidos. Y esos remedios son mucho más caros en Estados Unidos que en otros países.
A diferencia de países con sistemas públicos de salud, el seguro Medicad, que está a cargo del gobierno estadounidense, no puede negociar el precio de las medicinas.
Además la agencia estadounidense de alimentos y remedios (FDA) no considera los precios cuando evalúa la aprobación de una medicina. En otros países, con Gran Bretaña, eso se toma en cuenta.
La mayor parte del crecimiento de gasto en medicamentos es atribuido a nuevos tipos de drogas, como los anticuerpos monoclonales, inhibidores de quinasa o inhibidores de punto de control inmunitario aun cuando la evidencia en su favor es marginal.
Finalmente el tratamiento médico es también más agresivo en Estados Unidos. "En los últimos seis meses de vida, la tasa pacientes cancerosos estadounidenses ingresados a unidades de cuidados duplica la de otros países y es más probable que reciban quimioterapia", escribió el equipo.
Sociedades especializadas abogan por una mayor vigilancia de la sugerida en los manuales lo cual aumenta los costos. Tumores de bajo riesgo, como los de la próstata en sus primeras etapas, a menudo son extirpados a pesar de es improbable que causen daño si no son tratados.
"Otros países y sistemas tienen mucho que enseñar a Estados Unidos si podemos estar abiertos a cambiar", dijo la coautora del informe, Elizabeth Bradley, presidenta de la universidad Vassar College.
U.Shaheen--SF-PST