
-
India afirma que mantuvo conversaciones comerciales "positivas" con EEUU por los aranceles
-
Milei homenajea a Kirk en Paraguay y rechaza "cualquier opción moderada"
-
Un fugitivo buscado por el fraude financiero Wirecard localizado en Moscú, según medios
-
No hay "información creíble" en los archivos de que Epstein traficó mujeres, según el FBI
-
La cúpula de las FARC recibe la primera sentencia por secuestros tras firmar la paz en Colombia
-
El Vaticano prepara un viaje del papa a Turquía y Líbano
-
Noboa decreta el estado de excepción por las protestas contra el fin del subsidio al diésel en Ecuador
-
El sospechoso del asesinato de Kirk será imputado este martes
-
Cuarto oro mundial para Kipyegon en 1.500 m, Rojas a la final en su regreso
-
Trump afirma que EEUU "eliminó" tres embarcaciones venezolanas en total
-
Trump anuncia que EEUU y China llegaron a un acuerdo sobre TikTok
-
La reina Camila, afectada por una sinusitis, no asistirá al funeral de la duquesa de Kent
-
El desempleo en Reino Unido se mantiene en su nivel más alto en cuatro años
-
Interpol anuncia una incautación "récord" de metanfetaminas en 18 países, incluido México
-
Cadáveres "devorados por perros": una ONG denuncia la "masacre" de más de 50 haitianos por las pandillas
-
El candidato de Trump se convierte en gobernador de la Fed, que se reúne por las tasas
-
Colombia detiene la compra de armas a EEUU tras el fin de la certificación como aliado antidrogas
-
La economía uruguaya se expande un 2,1% interanual en el segundo trimestre
-
Marcha por los derechos humanos en El Salvador en el día de la independencia centroamericana
-
La capa de ozono se recuperará totalmente a mediados de siglo, según la ONU
-
Un seleccionado italiano de esquí muere tras un accidente en un entrenamiento en Chile
-
Trump firma el decreto para enviar Guardia Nacional a Memphis
-
Suspenden el servicio de tren a Machu Picchu por una protesta de pobladores
-
La fiscal de EEUU que llevó el caso Epstein demanda al gobierno tras su despido
-
Trump anuncia tres muertos en un nuevo ataque contra supuestos narcos venezolanos en el Caribe
-
Bad Bunny trasmitirá en streaming concierto sorpresa desde Puerto Rico
-
Dirigentes árabes y musulmanes instan a reconsiderar los lazos con Israel tras el ataque a Catar
-
Robert Redford, ideal de belleza estadounidense y baluarte del cine alternativo
-
El BM nombra a Susana Cordeiro Guerra como vicepresidenta para América Latina y el Caribe
-
Israel bombardea un puerto controlado por los rebeldes hutíes en Yemen
-
Robert Redford en cinco películas
-
Exjefes de las FARC reciben la sentencia máxima por miles de secuestros en Colombia
-
Los pacientes de Alemania recurren a aplicaciones de salud y las aseguradoras cubren los gastos
-
Codelco y Anglo American acuerdan la explotación conjunta de cobre en la zona central de Chile
-
Trump inicia su segunda visita oficial al Reino Unido, en la que le esperan protestas
-
La justicia francesa investiga a la ministra de Cultura por unas joyas no declaradas
-
Un partido político japonés nombrará a una IA como líder
-
Científicos creen haber hallado en Asia las momias más antiguas del mundo
-
Jennifer Lawrence, Binoche y Farrell, estrellas de un Festival de San Sebastián dominado por films argentinos y españoles
-
Francia repatria a tres mujeres y diez niños desde campos yihadistas en Siria
-
Trump inicia su segunda visita oficial a Reino Unido, en la que le esperan protestas
-
Murió Robert Redford, leyenda de Hollywood
-
El duelo ultramediatizado y militante de la viuda de Charlie Kirk
-
El español Llopis pasa a la final mundial de 110 m vallas, Holloway fuera
-
España revisa al alza la previsión de crecimiento para 2025, a 2,7%
-
Italia ordena la extradición a Alemania del sospechoso del sabotaje del gasoducto Nord Stream
-
Dos muertos por ataques rusos en el sur de Ucrania
-
La Fiscalía de Ecuador acusa de corrupción al expresidente Lenín Moreno
-
España boicoteará Eurovisión si participa Israel
-
Google anuncia inversiones por más de 6.700 millones de dólares en el Reino Unido

Cinco años después, el covid es una presencia banal pero peligrosa
Cinco años después del inicio de la pandemia, el covid-19 se ha vuelto una presencia en apariencia banal, pero las infecciones pueden ser persistentes y causar la muerte.
- La variante ómicron, dominante -
Más de cinco años después de su aparición en China, el virus que causa el covid-19 ha infectado oficialmente a 777 millones de personas y provocado más de siete millones de muertes --en realidad, muchas más--, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Sin embargo, con el tiempo y las distintas olas, el impacto de la infección respiratoria en las muertes y hospitalizaciones ha disminuido considerablemente, gracias a la inmunidad adquirida por la población mediante la vacunación y/o las infecciones previas.
El covid-19 sigue causando muertes (más de 3.000 entre octubre y noviembre de 2024 en 27 países, según la OMS), pero la gran mayoría de los fallecimientos se registraron entre 2020 y 2022.
La OMS retiró en mayo de 2023 el nivel máximo de alerta por pandemia mundial.
El virus, hasta ahora, no muestra una estacionalidad específica, pero parece estar volviéndose progresivamente endémico, con resurgimientos regulares, de forma similar a la gripe, según diversos expertos.
Sin embargo, "el mundo quiere olvidar este patógeno que sigue con nosotros, las personas quieren relegar al covid al pasado --y en muchos sentidos, actuar como si nada hubiera pasado-- porque fue tan traumático", comentó a mediados de diciembre Maria Van Kerkhove, responsable de la preparación ante epidemias y pandemias en la OMS.
Desde el otoño de 2021 se impuso definitivamente la variante ómicron, y las subvariantes se van sucediendo sin ser más severas unas que otras.
No obstante, algunos científicos consideran que no se puede descartar completamente el escenario de variantes más virulentas o que escapen a la inmunidad.
En cualquier caso, el SARS-CoV-2 permanecerá entre los humanos.
- Vacunas y tratamientos -
La vacunación, crucial para enfrentar la pandemia, ha sido masiva desde el desarrollo, extraordinariamente rápido, de las vacunas.
Se han administrado más de 13.600 millones de dosis en todo el mundo, aunque con un acceso muy desigual entre países pobres y ricos.
Las vacunas adaptadas contra ómicron --en su versión JN.1-- siguen siendo recomendadas, especialmente para las personas más vulnerables, ya que aún ofrecen protección contra las formas graves y el riesgo de covid prolongado.
Sin embargo, la cobertura de vacunación es insuficiente, especialmente entre los ancianos y los trabajadores sanitarios, advirtió la OMS.
La búsqueda de vacunas que actúen por más tiempo y de manera más eficaz contra la infección y la transmisión continúa, al igual que la exploración de nuevos métodos de administración (nasal, oral, cutáneo).
En cuanto a los tratamientos, las opciones se han reducido desde la aparición de la variante ómicron: solo quedan algunos antivirales directos y un anticuerpo monoclonal.
Algunas innovaciones desarrolladas o aceleradas por la pandemia, particularmente las vacunas de ARN mensajero, siguen siendo una fuente de esperanza para otras enfermedades, como el cáncer.
- Covid prolongado -
Cerca del 6% de personas infectadas desarrollaron lo que se conoce como "covid prolongado": fatiga, tos, dificultad para respirar, fiebre intermitente, pérdida del gusto o el olfato, problemas de concentración, depresión...
Los síntomas se establecen generalmente en los tres meses posteriores a la infección, persisten al menos dos meses y no se explican por otro diagnóstico.
La OMS alertó en diciembre que el "covid prolongado" es aún "una carga importante para los sistemas de salud".
Las mujeres y las personas con problemas de salud previos son las más afectadas. Además, las reinfecciones parecen aumentar los riesgos.
Los científicos han avanzado, pero aún no han desentrañado completamente sus mecanismos, considerando varias hipótesis: la persistencia del SARS-CoV-2 en el organismo, el mantenimiento de un estado inflamatorio posinfección o la formación de microcoágulos.
- Futuras pandemias -
El covid-19 no será la última pandemia, los científicos están seguros de ello. La cuestión es cuándo llegará la próxima y si el mundo estará mejor preparado.
Aproximadamente del 60% al 70% de las enfermedades emergentes son zoonóticas, es decir, derivadas de patógenos transmitidos de animales vertebrados al ser humano. Estas enfermedades se multiplican debido a la deforestación, que incrementa los contactos con la fauna silvestre, reservorio de virus desconocidos.
Actualmente se observa de cerca la gripe aviar, especialmente tras una primera muerte humana registrada el lunes en Estados Unidos. Se trata de un paciente anciano con otras patologías que fue infectado por aves domésticas y silvestres.
Desde hace más de dos años, los países miembros de la OMS están negociando un acuerdo para prevenir pandemias, pero los avances son lentos. El recuerdo de los daños del covid-19 se desvanece, los gobiernos cambian y persiste un bloqueo entre países ricos y pobres.
La era del covid-19 también ha incrementado de manera duradera la desconfianza hacia las vacunas y la desinformación. El presidente reelegido de Estados Unidos Donald Trump ha anunciado que quiere nombrar como ministro de Salud a Robert F. Kennedy Jr., un conocido escéptico de las vacunas.
D.Khalil--SF-PST