-
El Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
Tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
Glen Powell reinventa film "El sobreviviente" en el papel de Schwarzenegger
-
Diez años de reconstrucción para las víctimas de los atentados de París de 2015
-
Inseguridad y violencia son las principales preocupaciones en América Latina, según la OCDE
-
Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
La prisión es "muy dura", asegura el expresidente francés Sarkozy antes de su posible liberación
-
Celac y UE rechazan el "uso de la fuerza" en el Caribe, sin mencionar a EEUU
-
El expresidente surcoreano Yoon es imputado por ayudar "al enemigo"
-
Al menos 31 presos mueren en una cárcel de Ecuador durante una jornada violenta
-
La justicia francesa examina posible liberación de expresidente Sarkozy
-
China levanta sanciones a filiales de EEUU de un gigante naviero surcoreano
-
Tifón Fung-wong sale debilitado de Filipinas tras desplazar a más de un millón de personas
-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
Cinco datos sobre la pandemia que deja un millón de muertos en EEUU
Estados Unidos superó este jueves el umbral, inimaginable hace dos años, del millón de muertos por covid-19, convirtiéndose así en el primer país en cruzar esa barrera, aunque los expertos advierten que el verdadero saldo es probablemente más elevado.
A continuación cinco cosas que hay que saber sobre la pandemia en Estados Unidos.
- Cifras que dan miedo -
El coronavirus mató a más de millón de estadounidense, alrededor de una persona de cada 330 en el país: una de las tasas de mortalidad más elevadas en los países desarrollados (contra alrededor de 1 cada 379 en el Reino Unido o 1 cada 455 en Francia).
En total, más de 203.000 niños perdieron a un padre o una persona a su cargo en Estados Unidos, según un estudio que resalta el "profundo impacto" de la pandemia en la juventud estadounidense.
En lo más fuerte de la ola ómicron, el país registró más de 800.000 casos diarios en promedio, para un total de más de 82 millones de contagios. Pero esa cifra está probablemente subvalorada, debido en parte a la falta de pruebas disponibles al inicio de la pandemia y el éxito de las autopruebas ahora, que no son sistemáticamente reportadas a las autoridades.
- Nueva York, epicentro de la primera ola en EEUU -
Si la pandemia golpeó primero al oeste de Estados Unidos, Nueva York, capital cultural del país y centro mundial situado en la costa este, recibió luego de lleno el impacto del virus.
La ciudad que nunca duerme pasó a ser una urbe muerta, con sus difuntos apilados en camiones frigoríficos y arterias desiertas. Los habitantes más acaudalados la abandonaron, mientras los menos privilegiados se confinaban.
La Gran Manzana, que sigue traumatizada, suma hasta la fecha más de 40.000 muertes de covid-19, la mayor parte durante la primera ola en la primavera de 2020.
- Vacunas desarrolladas a toda velocidad -
Criticado por su lenta reacción y la manera en que minimizó en un inicio la amplitud de la catástrofe, el expresidente Donald Trump contribuyó luego al desarrollo de una vacuna al lanzar la iniciativa "Warp speed".
Esta operación consistió en inyectar miles de millones de dólares de dinero público en la investigación de una vacuna, permitiendo a las empresas farmacéuticas llevar a cabo sus costosos ensayos clínicos.
El resultado fue que las primeras vacunas --de Pfizer-BioNTech y Moderna-- fueron autorizadas de emergencia por la agencia estadounidense de medicamentos a mediados de diciembre, es decir menos de un año después de que se hubieran dado a conocer los primeros casos en China.
- Mascarillas -
En Estados Unidos, país muy polarizado, pocos temas sociales han dividido tanto como las mascarillas o las vacunas.
Entre los progresistas que defienden la distancia física, los tapabocas y las inyecciones, y los conservadores que rechazan toda intrusión de las autoridades en sus libertades individuales, la batalla alcanzó la cima del Estado, con un Trump que a duras penas aceptaba ponerse la mascarilla y un Joe Biden campeón de la vacunación.
De las escuelas a los aviones, pasando por los comercios, el asunto de la mascarilla provocó numerosas disputas, llegando incluso en ocasiones a disparos.
En el último episodio a la fecha, un juez de Florida nombrado por Trump levantó en abril la obligación de llevar el tapabocas en los transportes públicos, una decisión apelada por el gobierno.
- Repunte -
La tasa de contagio en Estados Unidos está volviendo a subir, posiblemente por causa de subvariantes de ómicron.
Mientras bajó hasta los 25.000 casos cotidianos en marzo, el país registra ahora un promedio de unos 78.000 casos en siete días, según la principal agencia sanitaria estadounidense.
J.AbuHassan--SF-PST