-
Un saudita juzgado por un ataque en mercado navideño de Alemania
-
Lluvias extremas y falta de obras inundan la Pampa argentina
-
Al menos ocho muertos y 19 heridos en la explosión de un vehículo en Nueva Delhi, según subjefe de bomberos
-
Trump indulta a Giuliani y otros implicados en la tentativa de anular las elecciones de 2020
-
El Kremlin asegura que "todo va bien" con el canciller Lavrov, tras los rumores por su ausencia
-
La Guardia Suiza investiga un presunto incidente antisemita en el Vaticano
-
Courtois se lesiona y se pierde los partidos de clasificación al Mundial con Bélgica
-
Una asociación de prensa denuncia ataques de colonos israelíes contra periodistas
-
Hay "indicios" de que ataques de EEUU contra supuestas naves de narcos son "ejecuciones extrajudiciales", dice un Alto Comisionado de la ONU
-
Trump amenaza a BBC con acción judicial tras montaje engañoso de uno de sus discursos
-
Seis muertos en nuevos ataques de EEUU contra lanchas de presuntos narcos en el Pacífico
-
Un estudio confirma la ausencia de vínculo entre paracetamol y autismo en el embarazo
-
Sin Trump, Lula abre la COP30 en Amazonía con un llamado contra el "negacionismo"
-
El enviado estadounidense Jared Kushner se reúne con Netanyahu para hablar de la tregua en Gaza
-
El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas
-
El presidente de la BBC se disculpa por edición engañosa de discurso de Trump
-
La justicia francesa ordena la puesta en libertad del expresidente Sarkozy
-
El tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
El Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
Tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
Glen Powell reinventa film "El sobreviviente" en el papel de Schwarzenegger
-
Diez años de reconstrucción para las víctimas de los atentados de París de 2015
-
Inseguridad y violencia son las principales preocupaciones en América Latina, según la OCDE
-
Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
La prisión es "muy dura", asegura el expresidente francés Sarkozy antes de su posible liberación
-
Celac y UE rechazan el "uso de la fuerza" en el Caribe, sin mencionar a EEUU
-
El expresidente surcoreano Yoon es imputado por ayudar "al enemigo"
-
Al menos 31 presos mueren en una cárcel de Ecuador durante una jornada violenta
-
La justicia francesa examina posible liberación de expresidente Sarkozy
-
China levanta sanciones a filiales de EEUU de un gigante naviero surcoreano
-
Tifón Fung-wong sale debilitado de Filipinas tras desplazar a más de un millón de personas
-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
Puntos clave del acuerdo sobre pandemias que se negocia en la OMS
Los 194 países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) llevan dos años trabajando en un nuevo acuerdo internacional de preparación y respuesta ante pandemias.
Los siguientes son los factores clave en juego en la última semana de negociaciones:
- ¿Por qué los países quieren un acuerdo? -
La pandemia del covid-19 evidenció lo mal preparado que estaba el mundo para enfrentar una crisis como esa, que en general fue abordada con criterios nacionales.
Graves carencias a nivel nacional y mundial afectaron una respuesta oportuna y efectiva.
Las actuales Regulaciones Internacionales de Salud fueron consideradas insuficientes en esa crisis.
El director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien en 2018 advirtió que el mundo no estaba preparado para una pandemia, quiere poner fin al ciclo de negligencia y pánico ante las crisis sanitarias.
Acaparamiento de vacunas, falta de equipo de protección (PPE), trabajadores de salud expuestos y agotados, y países ricos que hacían alarde de caridad enviando a los más pobres sus medicamentos a punto de vencer, fueron algunas de las deficiencias expuestas por la última pandemia.
Por ello, los países decidieron en diciembre de 2021 adoptar compromisos vinculantes de prevención, preparación y respuesta ante las pandemias.
- ¿Qué dice el borrador? -
El borrador actual, que está lejos de ser definitivo, ha sido reducido y revisado desde sus versiones previas.
Los negociadores trabajan sobre la base de que nada está acordado hasta que todo esté acordado.
El texto intenta lidiar con las graves desigualdades que bloquearon el acceso a las vacunas, el oxígeno, PPE, pruebas y tratamientos.
También busca asegurar que las muestras de patógenos con potencial pandémico sean compartidos de manera temprana, segura y transparente.
Contiene secciones sobre la vigilancia, la resiliencia de los sistemas sanitarios, los trabajadores de la salud, investigación y desarrollo, producción regional, transferencia de tecnología y conocimiento.
También aborda el acceso a los beneficios, las cadenas de suministro, compras gubernamentales y distribución, así como el financiamiento sustentable.
- ¿Por qué está estancado? -
La igualdad y el equilibrio en las obligaciones.
El director legal de la OMS, Steve Solomon, admitió que "no será fácil encontrar terreno común" en el tiempo que queda.
"La buena noticia es que se han acordado los principios clave: principios sobre equidad, imparcialidad, solidaridad, transparencia y rendición de cuentas", afirmó.
Dijo que los puntos restantes son cómo mejor prevenir una pandemia, compartir información, medicamentos y vacunas, una cadena de suministros segura, construir la capacidad mundial de fabricación esos productos y el financiamiento sustentable de ese trabajo.
- ¿Qué quieren los grandes actores? -
La principal negociadora estadounidense, Pamela Hamamoto, dijo que los planes de dispensas a la propiedad intelectual no tiene posibilidad de alcanzar consenso.
La Unión Europea dice que la prevención y preparación han sido "diluidas significativamente" en el último borrador.
Reino Unido siente que se han perdido los avances y que el nuevo borrador es un paso atrás.
"En nuestra opinión no hay un plan creíble para concluir esta negociación", indicó el embajador británico Simon Manley.
Suiza, sede de grandes industrias farmacéuticas, "no está preparada para aceptar el texto en su estado actual", y se opone a la flexibilización en materia de vigilancia e intercambio inmediato de información sobre patógenos.
China, donde primero se detectó el covid-19, quiere que el tratado se oponga firmemente a la "estigmatización" de los países afectados por las pandemias.
Rusia considera inadmisible la perspectiva de sanciones en el sector de salud.
- ¿Qué quieren los países pequeños? -
Bangladés, en representación de los 31 países del grupo por la equidad, dijo que la salud pública debe estar por encima de los intereses comerciales.
También considera que el texto actual no da suficiente seguridad jurídica en cuanto al acceso oportuno a los productos de salud y que es "muy débil" en el acceso a los patógenos y el intercambio de beneficios.
India, en nombre del sur de Asia, siente que sin apoyo financiero y tecnológico "será imposible alcanzar las pesadas obligaciones impuestas en el texto negociado, especialmente para los países en desarrollo".
Unos 48 países africanos exigen resultados concretos en cuanto a un mecanismo de financiamiento sustentable.
Sudáfrica defiende el derecho soberano de los países de "controlar el acceso a sus recursos genéticos" y muestras, y quiere la remoción de las barreras a la transferencia de tecnología y conocimiento.
M.AlAhmad--SF-PST