
-
Netanyahu pide ayuda al CICR tras publicación de videos de rehenes israelíes en Gaza
-
Aranceles de EEUU son "prácticamente definitivos", dice representante comercial
-
Cómo pagar el alquiler, la otra crisis desatada por las redadas migratorias de Trump
-
Más de un millón de personas participan en una misa con el papa en el cierre del Jubileo de los Jóvenes
-
Netanyahu expresa su "consternación" por los videos de rehenes israelíes en Gaza
-
El Jubileo de los Jóvenes termina con una misa multitudinaria en Roma presidida por el papa
-
El Jubileo de los Jóvenes termina con una misa multitudinaria presidida por el papa
-
Saqueos, caos y disparos indiscriminados impiden que la ayuda llegue a los más vulnerables en Gaza
-
Los granjeros blancos sudafricanos que defiende Trump, primeras víctimas de sus aranceles
-
Nuevos choques en manifestaciones antinmigrantes en Reino Unido
-
Argentinos hipnotizados con la transmisión de un robot submarino científico
-
Justicia de EEUU confirma prohibición de discriminación durante arrestos de inmigrantes
-
Furor en Argentina con la transmisión de un robot submarino científico
-
El enviado de EEUU se reúne en Tel Aviv con las familias de los rehenes en Gaza
-
Polémica en EEUU por el sitio donde exponer la emblemática nave espacial Discovery
-
Sandro, el nieto "influencer" de Fidel Castro que agita las redes en Cuba
-
¿Cómo logró Bukele acumular tanto poder en El Salvador... y tan rápido?
-
Miles de jóvenes católicos se congregan en Roma para una multitudinaria vigilia con el papa
-
En Israel, la comunidad drusa se activa para ayudar a sus correligionarios en Siria
-
El misterio de las entradas evaporadas en Kenia para un partido de la selección
-
El expresidente ruso Medvédev, de reformista a provocador
-
Se abre en Ginebra una nueva oportunidad para un tratado contra la contaminación plástica
-
La cápsula Crew Dragon se acopla a la Estación Espacial Internacional
-
Roma espera a un millón de jóvenes católicos para una enorme vigilia con el papa
-
Un exactor porno será ministro de Petro en Colombia
-
Deforestación en Colombia aumentó un 43% entre 2023 y 2024, según informe estatal
-
Señalados por falsear sus currículums, varios políticos dimiten en España
-
Nueva York se dota de nuevos baños públicos a precio de un apartamento
-
"No hay plan B": Brasil rechaza pedido para cambiar sede de la COP30
-
Liberan en México a expareja de la francesa Cassez tras casi 20 años preso por secuestro
-
Chile compromete todos los esfuerzos para rescatar a los cinco mineros atrapados en gigantesca mina
-
Empresa hongkonesa dice que discutirá con Panamá el futuro de puertos en el canal
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria
-
Trump despliega dos submarinos nucleares por comentarios "provocadores" de Rusia
-
Expresidente colombiano Uribe demanda a Petro por "hostigamiento" tras condena
-
Chile paraliza gigantesca mina de cobre para rescatar a cinco mineros tras derrumbe
-
Nueva tripulación internacional está en marcha hacia la EEI
-
Juez de juicio contra Bolsonaro se planta ante "amenazas" de EEUU
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión
-
Un volcán indonesio emite una columna de ceniza de 10 kilómetros
-
El emisario de EEUU promete más ayuda humanitaria tras una visita a Gaza
-
Los aranceles de Trump sacuden las bolsas
-
Rusia lanzó una cifra récord de drones contra Ucrania en julio, según un análisis de AFP
-
El emisario de EEUU visita centros de distribución en Gaza, donde se agrava la crisis humanitaria
-
El emisario de EEUU visita centro de distribución en Gaza donde se agrava la crisis humanitaria
-
Líder sindical Dolores Huerta insta a movilizarse contra Trump en EEUU
-
Finlandia restringe el uso de teléfonos móviles en las escuelas
-
El escritor israelí David Grossman califica de "genocidio" la situación en Gaza
-
España lanza 12 toneladas de alimentos sobre la Franja de Gaza
-
La inflación de la eurozona se mantiene en el 2% en julio

Covid cero, una estrategia que parece agotada
La mayoría de los países, con la excepción notable de China, han abandonado la estrategia de covid cero, que busca evitar cualquier tipo de circulación del virus, y que parece ahora anacrónica a pesar de que era defendida al principio de la pandemia.
"¿Para qué sirvió?" dice a la AFP la hongkonesa Jenny Leung, una frase que resume el cansancio y la incomprensión de una parte de la población ante esta estrategia.
Leung perdió el mes pasado su trabajo de camarera tras las medidas de covid cero. Y ahora, muchos en Hong Kong, territorio afectado por una reciente y violenta ola epidémica, comienzan a decir que llegó el momento quizás de vivir con el virus.
¿Por qué entonces obstinarse tanto tiempo? La cuestión se plantea aún con mayor magnitud en China continental, donde la política de covid cero está más firme que nunca.
Mientras que países como Australia y Nueva Zelanda terminaron por abandonar esta estrategia tras haberse apegado a ella, China impuso un confinamiento duro estos últimos días en Shanghái, en el que incluso separó a los niños contagiados de sus padres.
Si China aparece ahora como una excepción mundial, no siempre fue el caso. Al principio de la pandemia, en la primavera boreal de 2020, muchos países impusieron estrictos confinamientos, a pesar de que en aquel momento no calificaron a esa política de "covid cero".
- "Muy escaso valor agregado" -
Pero la situación ha cambiado. Las vacunas llegaron a principios de 2021 y han limitado de manera considerable el riesgo de casos graves.
Luego la variante ómicron, a priori menos peligrosa a pesar de que es difícil de confirmar eso justamente a raíz de la vacunación, también redujo los riesgos al tiempo que desafió la estrategia de covid cero debido a su fuerte contagiosidad.
Con este panorama, "es necesario hacer tanto para reducir la transmisión que uno se encuentra con muy escaso valor agregado en el plano sanitario", afirma a la AFP el inmunólogo australiano Sharon Lewin.
Pero la persistencia china se explica quizás por una situación particular. Al contrario de Australia y Nueva Zelanda, al principio con dificultades pero finalmente con un alto porcentaje de vacunación, China no ha vacunado suficientemente a su población.
Así ocurre por ejemplo con las personas mayores, las más amenazados de morir de covid. Solo la mitad de los chinos de más 80 años están vacunados. Además, el gigante asiático utiliza las vacunas Sinovac y Sinopharm, que no son las más eficaces.
Y con una vacunación insuficiente, "se corre el riesgo de encontrarse con muchos muertos si se flexibilizan las medidas de covid cero", advierte Andrew Lee, especialista en salud pública.
- Una población amargada -
Todo está vinculado. Algunos estudios muestran que la estrategia de covid cero no incita a vacunarse. ¿Por qué sentir urgencia de hacerlo cuando el virus no circula alrededor de uno?
Si los hongkoneses de mayor edad dudaron en vacunarse es a menudo porque "no están seguros del interés" de hacerlo, en particular "en el contexto de una estrategia de covid cero", explica el epidemiólogo británico Ben Cowling, quien recientemente publicó un trabajo sobre el tema en la revista The Lancet.
No solo la población china no está lo suficientemente vacunada, sino que tampoco puede contar con una inmunidad posinfección. Al impedir casi todo contagio del virus, las autoridades no la han dejado desarrollarse.
El contraste es flagrante por ejemplo con Sudáfrica, que esta semana levantó sus restricciones anticovid a pesar de que tiene apenas más de un tercio de la población vacunada.
Sudáfrica nunca optó por decisiones tan radicales como el covid cero y como consecuencia de ello una gran parte de la población se contagió, pagando un alto precio: 100.000 muertos contra, oficialmente, algo más de 10.000 en China, que tiene una población muchísimo más grande.
Los últimos defensores del covid cero corren el riesgo de enfrentar una adhesión cada vez menor de parte de la población, a veces amargada y cansada tras dos años de restricciones radicales.
"El covid cero es una forma de pensar que perjudica a todo el mundo", concluye Jenny Leung.
R.Shaban--SF-PST