-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
La frustración de la OMS dos años después de declarar la pandemia que confinó al mundo
Hace exactamente dos años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calificaba por primera vez la epidemia de covid-19 como "pandemia" e instaba a los Estados a tomar las medidas necesarias.
Ese término no existe en la clasificación de etapas de una epidemia de la OMS, pero su uso provocó una verdadera toma de conciencia sobre los peligros del nuevo coronavirus, y el mundo se confinó.
Dos años y 6 millones de muertos después, la OMS afirma que lanzó la alerta seis semanas antes, pero que pocas personas la escucharon entonces.
Fue el 30 de enero de 2020. La agencia sanitaria de las Naciones Unidas declaró que la situación era de "emergencia de salud pública de alcance internacional" (PHEIC, en inglés). Fuera de China, nadie había muerto por el coronavirus y había algo menos de 100 infecciones.
A pesar de ser el máximo nivel de alerta posible según el Reglamento Sanitario Internacional de la OMS, PHEIC resultaba un concepto demasiado técnico. Además, este acrónimo suena igual que la palabra inglesa "fake" (falso).
Así que no fue hasta el 11 de marzo de 2020 que muchos países empezaron a darse cuenta del peligro de verdad. Un retraso que causa molestia en la OMS.
"El mundo estaba obsesionado con la palabra pandemia", afirmó el director de emergencias de la OMS, Michael Ryan.
Para él, "la alerta lanzada en enero era más importante que el calificativo de marzo".
"¿Qué prefiere, que la alerta le diga que se acaba de ahogar o que se avecina una tormenta?", explicó durante una sesión de preguntas en las redes sociales el jueves.
"La gente no escuchaba. Dábamos la alarma y la gente no reaccionaba", declaró.
- "¡Aquí está vuestra pandemia!" -
A la OMS no solo le frustró la falta de reacción de los países, sino que además tuvo que cargar con las críticas de haber gestionado mal la crisis.
Y aunque hay quien le reprocha haber tardado en reconocer que la transmisión del virus entre humanos era posible, la mayoría de las acusaciones vienen por sus reticencias a declarar la alerta sanitaria y la posterior pandemia.
"Desde los medios, y en todas partes, usan ese argumento, que la OMS habría tardado mucho en declarar la pandemia. ¡Es falso!", se defiende Ryan.
"Se advirtió a todo el mundo de la inminencia de la pandemia", añade.
El 11 de marzo de 2020, "estábamos tan frustrados que dijimos: Ok, ¿queréis pandemia? ¡Aquí está vuestra pandemia!".
Ese día, el coronavirus ya estaba presente en varios países, además de China, y sobre todo en Italia e Irán. En total, se habían declarado 118.000 casos en 114 países, con 4.300 fallecidos.
El 9 de marzo, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, alertó de que "la amenaza de una pandemia se ha vuelto muy real".
Dos días después, calificó la situación como una "pandemia" durante una rueda de prensa retransmitida por internet. "Pandemia", una palabra que utilizó diez veces en esa ocasión.
En ese momento, la preocupación ya era alta: "Estamos profundamente preocupados, tanto por los niveles alarmantes de propagación y gravedad como de inacción", afirmó.
"Así que consideramos que el covid-19 se puede calificar de pandemia", explicó.
Dos años después, Maria Van Kerkhove, responsable de la lucha contra el covid-19 en la OMS, no esconde su frustración por el manifiesto error de apreciación que cometieron los países.
"¡Volverá a producirse! ¿Cuándo aprenderemos realmente?", afirmó durante la rueda de preguntas en las redes sociales.
M.AlAhmad--SF-PST