-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
Tras dos años de pandemia, el congreso de la telefonía móvil mira al futuro en Barcelona
El congreso mundial de la telefonía móvil (MWC), cita clave para el sector de las nuevas tecnologías, arranca el lunes en Barcelona con una edición que los organizadores esperan muy próxima a las de antes de la pandemia, aunque teñida ahora por la incertidumbre sobre la guerra en Ucrania.
La cita anulada de 2020 y la versión reducida de 2021 han quedado atrás: la 16ª edición del MWC -que se celebrará del 28 de febrero al 3 de marzo- supondrá el regreso a España de "todo el ecosistema" de la telefonía móvil, según prometió la asociación de operadores de telecomunicación (GSMA), organizadora del evento.
Los pabellones del MWC esperan recibir entre 40.000 y 60.000 visitantes, además de 1.500 expositores, que aterrizarán en Barcelona en plena incertidumbre por el conflicto desatado en Ucrania, y que ya ha tenido sus primeras consecuencias sobre el salón.
En un comunicado enviado este viernes a la AFP, los organizadores dijeron condenar "enérgicamente la invasión rusa de Ucrania", además de cumplir "con todas las sanciones y políticas gubernamentales derivadas de esta situación".
Por ello, "no habrá pabellón ruso en el MWC22", agregó GSMA. Este espacio debía acoger a una decena de compañías de este país, que por el momento sí podrán acudir al evento, pero sin disfrutar ya de pabellón propio.
- 'Conectividad desatada' -
Hace dos años, a pocas semanas de que la pandemia explotara en Europa, el congreso fue anulado a última hora tras el goteo de cancelaciones de grandes firmas del sector.
El año pasado sí que hubo salón, pero en el mes de junio y en un formato híbrido por las restricciones sanitarias: solo 20.000 participantes acudieron a la cita, frente a los casi 100.000 de tiempos normales.
Aunque esta cantidad no se alcanzará este año, el 95% de los ponentes estarán presentes físicamente, según adelantó el director general de GSMA, Mats Granryd, que consideró este retorno a la normalidad como "importante" para la industria de la telefonía móvil.
En las últimas semanas, varios nombres destacados del sector anunciaron, sin embargo, que no acudirán a Barcelona, como el japonés Sony -ya ausente el año pasado-, el taiwanés Asus o el chino Lenovo, que solo participará de forma virtual.
Quienes sí estarán son el líder mundial de los teléfonos inteligentes Samsung u otros actores de peso como Nokia, Ericsson, Google, Cisco, Huawei o Verizon. También habrá empresas como Fujitsu que se estrenarán este año en Barcelona.
Los organizadores esperan a unos mil ponentes, entre los que destacan el jefe de Nokia, Pekka Lundmark, el director general de Vodafone, Nick Read, o la directora ejecutiva de AT&T, Anne Chow. Además, una cincuentena de ministros han confirmado su presencia.
Bajo el lema "conectividad desatada", esta edición abordará temas que van desde el auge del 5G a las oportunidades que ofrece el internet de los objetos (IoT), pasando por el metaverso y el impacto de las nuevas tecnologías en el medio ambiente.
No se espera, sin embargo, que los productores más importantes desvelen creaciones nuevas, aunque sí que se presentarán algunas innovaciones sobre todo en el sector de las cámaras y las baterías telefónicas.
- Geopolítica -
Más allá de los 'gadgets', "será interesante ver cómo se posicionan los fabricantes" en el mercado de los teléfonos inteligentes, especialmente frente a las "dificultades de Huawei", que ha perdido impulso debido a las sanciones impuestas por Estados Unidos, según indica Thomas Husson, analista en Forrester.
La cuestión de las sanciones impuestas a Moscú tras la invasión de Ucrania será otro de los temas que se seguirán de cerca. Washington ya ha decidido limitar las exportaciones tecnológicas hacia Rusia, lo que podría agregar aún más tensión a un sector ya en dificultades por la escasez de chips.
"Es poco probable que el mercado de los teléfonos inteligentes y de otros productos inteligentes no se vean afectados por el impacto de la crisis en Ucrania, teniendo en cuenta la importancia económica y geográfica de Rusia y Ucrania", valoró a la AFP Marina Koytcheva, del gabinete CCS.
Ambos países "son importantes proveedores globales de materias primas utilizadas en la fabricación de componentes", como el neón y el paladio, recuerda la analista, lo que podría tener consecuencias en las cadenas de suministro y en la producción.
Pese a la ralentización de los últimos años, el mercado de los teléfonos inteligentes creció un 5,7% en 2021, cuando se vendieron 1.350 millones de aparatos en todo el mundo, según el gabinete IDC. Desde verano, sin embargo, el sector está sufriendo por estos problemas de escasez, que han lastrado sus resultados del cuarto trimestre.
C.AbuSway--SF-PST