-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
Disminuyen los nuevos casos y muertes por covid-19 en las Américas
El número de nuevos casos y de muertes por covid-19 en las Américas ha disminuido pero sigue habiendo zonas vulnerables como el Caribe, informó este miércoles la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
La semana pasada hubo 2,2 millones de nuevos casos de covid-19 en la región, es decir un 28% menos que en la anterior, afirmó la directora de la OPS, Carissa Etienne, en rueda de prensa virtual.
El número de decesos por la enfermedad cayó por primera vez desde el comienzo de la ola de la variante ómicron y se ubicó en 29.000 (-9% comparado con la semana anterior), añadió.
Pero la situación es desigual y 13 países y territorios registraron un aumento de muertes y no alcanzaron la meta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de conseguir vacunar al 40% de la población.
Aunque los casos se redujeron en un tercio en América del Norte, las nuevas infecciones aumentaron un 70% en México.
En Estados Unidos el número de muertes disminuyó pero sigue siendo alto. También bajaron en general en Centroamérica (-17%), pero en Honduras los decesos en cuidados intensivos siguen al alza.
A pesar de que los fallecimientos bajaron en general en Sudamérica un promedio de 13%, en Chile la situación es crítica en cuidados intensivos.
En el Caribe, donde viven más de 44 millones de personas, los nuevos casos cayeron en un 44%, pero en muchos lugares las muertes suben.
Según Carissa Etienne, el Caribe "sigue siendo especialmente vulnerable al covid-19". Y los contrastes son llamativos, con un 91% de las personas en las Islas Caimán vacunadas por completo y menos del 1% de los haitianos.
Para paliar las diferencias, la organización recomienda más que nunca vacunarse.
Casi 700 millones de personas en las Américas ya han recibido la pauta completa de vacunación y para llegar a las que faltan preconiza alcanzar a los más vulnerables en cada país, facilitar a la gente el acceso a las vacunas y crear espacios abiertos para el diálogo.
- Pronto para cantar victoria -
Entre tanto cada vez más países reducen las restricciones impuestas contra el covid-19 en un intento por volver a la normalidad.
Cuando se toma esa decisión hay que tener en cuenta varios factores, como evaluar los riesgos, seguir la situación inmunológica y la capacidad de los servicios y ajustar periódicamente las estrategias, apunta Ciro Ugarte, director de Emergencias de Salud de la organización.
Para evaluar la situación "es necesario contar con un sistema de vigilancia y de implementación adecuado" porque se ha demostrado durante la pandemia "que si relajamos las medidas cuando estamos en niveles bajos de transmisión generalmente una o dos semanas después el número de casos aumenta rápidamente", añade.
Y puede afectar a cualquiera, afirma Jarbas Barbosa, subdirector de la OPS. "Muchas personas tuvieron covid más de una vez porque la protección disminuye a lo largo del tiempo y también muchas veces las nuevas variantes vencen el sistema inmunológico de la persona y producen una nueva infección".
De todos modos, la OPS advierte que aunque la OMS, de la que depende, levante un día la emergencia de salud pública esto no implica que la pandemia haya terminado.
En realidad "nunca habrá un día específico de finalización. Es probable que el virus SARS-CoV-2 siga circulando en el futuro previsible a nivel global (...) como los de la gripe estacional", explicó Sylvain Aldighieri, jefe de incidentes para el covid-19 en la OPS.
El escenario "más creible" es que aunque pueda seguir habiendo repuntes "el impacto de la pandemia disminuya de manera paulatina a nivel global con los meses y años", añadió el experto, especificando que se refiere a "la carga de la enfermedad severa y de muertes" y que esta variará de un país a otro dependiendo de si la vacunación es alta y uniforme en los grupos de riesgo y de la mejoría en la atención a los pacientes con nuevos tratamientos.
S.Barghouti--SF-PST