-
Kazajistán se une a los Acuerdos de Abraham mientras Trump impulsa la paz en Medio Oriente
-
EEUU evita someterse al examen de derechos humanos de la ONU
-
La presidenta de México lanza un plan nacional para encarcelar a abusadores sexuales
-
La estrella española Rosalía sube a los cielos con su nuevo álbum "Lux"
-
Cientos de vuelos cancelados en EEUU por cierre gubernamental
-
Las exportaciones chinas caen un 1,1% en octubre, por debajo de lo previsto
-
Declarada culpable una mujer por acosar a los padres de Madeleine McCann
-
La empresa de IA estadounidense Anthropic refuerza su presencia en Europa
-
Suecia tiene más de 17.000 miembros activos en bandas criminales, según la policía
-
Fuerzas israelíes matan a dos adolescentes de Cisjordania acusados de lanzar bombas incendiarias
-
Varias personas enferman tras abrir un paquete "sospechoso" en una base de EEUU
-
Expulsan al presidente Luis Arce del partido oficialista de Bolivia
-
El presidente sirio realiza una visita histórica a la Casa Blanca
-
Testigos reportan explosiones cerca de la capital de Sudán
-
Polémica por la negativa de Washington de someterse a la evaluación de DDHH de la ONU
-
Corea del Norte dispara un misil balístico no identificado, según Seúl
-
Arrestan en Francia a cuatro personas por una protesta en el concierto de una orquesta israelí
-
Un informe denuncia un "racismo sistémico" dentro de la policía londinense
-
El tifón Kalmaegi causa cinco muertes en Vietnam tras su paso devastador por Filipinas
-
China pone en servicio su tercer portaviones
-
La ofensiva antinarco de EEUU ya deja al menos 70 muertos tras nuevo ataque en el Caribe
-
Bajan las ganancias de la casa matriz de British Airways e Iberia mientras se debilita el mercado de EEUU
-
Buscando los secretos del clima en la intimidad de un remoto glaciar
-
La Corte Suprema avala la orden de Trump de eliminar el tercer género en los pasaportes
-
Un trabajador muerto y seis atrapados tras el colapso de una planta energética de Corea del Sur
-
Los accionistas de Tesla aprueban un paquete salarial de 1 billón de dólares para Elon Musk
-
El cierre del gobierno pone el tráfico aéreo de EEUU al borde del caos
-
China acelera su modernización militar con un tercer portaviones operativo
-
Ofensiva antinarco de EEUU ya deja al menos 70 muertos tras nuevo ataque en el Caribe
-
El frente para acabar con las energías fósiles resurge en la COP30
-
EEUU se prepara para el caos aéreo por el cierre del gobierno
-
Indonesia repatría a británica de 69 años sentenciada a muerte por narcotráfico
-
Brasil lanza en Belém un fondo mundial para proteger los bosques tropicales
-
Sequía extrema y aguas con temperatura de jacuzzi diezmaron delfines en Brasil en 2023 (estudio)
-
Francia promueve a un militar judío, blanco de una polémica hace 130 años
-
Trump anuncia un acuerdo para reducir el precio de medicamentos contra la obesidad en EEUU
-
¡Corbatas fuera! El calor de Belém sacude los códigos de la cumbre de líderes
-
Un juez de EEUU retira cargos penales contra Boeing por accidentes de 2018 y 2019
-
La veterana política demócrata Nancy Pelosi anuncia su retiro
-
Un británico arrestado por su presunta implicación en un plan de atentados vinculado a Hamás
-
El Ajax, colista de la Champions, despide a su técnico John Heitinga
-
Kirchner se enfrenta al mayor juicio por corrupción en la historia de Argentina
-
Paramilitares anuncian que aceptan la propuesta de tregua humanitaria en Sudán
-
España confinará las aves de corral en varias regiones por la gripe aviar
-
Rusia condenó a 13 años de cárcel a dos colombianos acusados de combatir por Ucrania
-
El año 2025 será el segundo o tercero más caluroso registrado
-
El mundo se adentra en terreno peligroso con el incumplimiento de los objetivos climáticos
-
Barracas Central, el club del Chiqui Tapia que enciende sospechas en Argentina
-
El cultivo de opio en Afganistán se redujo un 20% en 2025, según la ONU
-
El crecimiento económico es responsable del aumento de las emisiones de CO2 mundiales, según la OCDE
La COP27 se alarga al sábado, bloqueada por la financiación del clima
Los países presentes en la conferencia sobre el cambio climático de la ONU (COP27) seguirán negociando el sábado, más allá de su límite oficial este viernes, ante la falta de acuerdo sobre las finanzas, en particular la creación de un fondo de pérdidas y daños para las naciones más afectadas.
"Sigo comprometido con llevar esta conferencia a término mañana (sábado), de manera ordenada", declaró ante las casi 200 delegaciones el canciller egipcio y presidente de la COP27, Sameh Shukri.
Compensar a los países que menos gases de efecto invernadero emiten pero que sufren las consecuencias de fenómenos meteorológicos extremos es una vieja aspiración de los países del Sur.
Por primera vez en 30 años, la propuesta está en ciernes de ser aprobada. Las negociaciones se aceleraron tras la presentación la víspera de una iniciativa de la Unión Europea (UE).
Pero el borrador del texto final de la COP27, de unas 10 páginas, aún contiene demasiados interrogantes, como es habitual en las conferencias del clima de la ONU.
El canciller egipcio se manifestó "preocupado" por la cantidad de cuestiones pendientes, sobre "financiación, mitigación [de las emisiones de gases de efecto invernadero], pérdidas y daños, todas ellas entrelazadas".
"Llamo a las partes a trabajar juntas para resolver estas cuestiones pendientes lo antes posible", enfatizó Shukri.
- "La última oferta -
Determinar qué países exactamente pueden aspirar a un fondo que compense por las pérdidas y daños del cambio climático, y quién debe contribuir, es objeto de ásperas negociaciones.
La UE puso sobre la mesa la creación de un "Fondo de Respuesta" para los países más vulnerables, en la noche del jueves.
El vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, pidió "ampliar la base de donantes", una clara alusión a China, el principal emisor de gases y la segunda economía del planeta.
El delegado chino en la sesión plenaria, Zhao Yingmin, se limitó a pedir que "no se reescriba" el Acuerdo de París.
Ese acuerdo histórico de 2015 sentó las bases del compromiso actual contra el cambio climático, pero recordó que la responsabilidad es común aunque diferenciada, es decir, que los países desarrollados deben contribuir mucho más en función de su historial de emisiones y uso de recursos naturales.
Timmermans pidió también que, a cambio de ese fondo, todo el mundo endurezca sus objetivos de reducción de emisión de gases.
Solo una treintena de países presentaron nuevos objetivos de recorte de emisiones a su llegada a Sharm el Sheij, a pesar de que era uno de los llamados de la anterior COP, el año pasado en Glasgow.
Esa propuesta de fondo "es la última oferta" de la UE, reiteró Timmermans a la prensa este viernes.
"Tenemos que sacar adelante el trabajo sobre pérdidas y daños aquí, en esta COP", pidió el representante noruego, Espen Barth Eide.
Y al mismo tiempo, "tenemos que confirmar de nuevo esa promesa" de mantener el calentamiento del planeta en un máximo de +1,5 ºC, recordó, lo que implica recortar a la mitad las emisiones de aquí a 2030, según los científicos.
De lo que se trata es de "situar la vulnerabilidad (al cambio climático) en el centro de este debate", replicó la ministra de Cambio Climático paquistaní, Sherry Rehman, que representa al grupo negociador más numeroso (G77, con 134 países).
- Las promesas incumplidas -
Entre los países en vías de desarrollo existe una considerable desconfianza por las promesas incumplidas.
En 2009, los países desarrollados prometieron que a partir de 2020 se desembolsarían 100.000 millones de dólares anuales para ayudar a los países pobres a adaptarse al cambio climático y a disminuir sus emisiones, y al mismo tiempo emprender la transición energética.
El presidente electo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, recordó el jueves, en su visita a la COP27, que ese dinero todavía no ha sido distribuido en su totalidad.
Y ese monto de 100.000 millones de dólares debe ser aumentado en principio a partir de 2025.
La negociación final de las conferencias del clima de la ONU acostumbran a ser un mercadeo de frases y términos jurídicos.
Estados Unidos, que no intervino en la sesión plenaria del viernes, es un decidido partidario de incrementar los compromisos, pero ha rechazado hasta ahora la creación de un nuevo mecanismo financiero.
Su silencio es "ensordecedor" en el tramo final de la COP27, comentó Pretty Bhandari, una experta del World Resources Institute.
J.AbuShaban--SF-PST